Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
como va cumpitas del mundo aca les traigo una lista de experimentos full sencillos


BIOLOGÍA SENCILLA Y DIVERTIDA

INTRODUCCIÓN

La biología es parte de nuestras vidas. La biología estudia la forma en que los seres vivos se comportan e interactúan. Abarca dos áreas específicas: la botánica (biología de las plantas) y la zoología (biología de los animales), en esta última rama se encuentra la biología de los seres humanos.

El estudio de la biología ayuda a conocer mejor el mundo que nos rodea. Si entendemos como crecen las plantas mejoraremos la producción de alimentos de origen vegetal. Entendiendo el funcionamiento de las células se podrá controlar mejor las enfermedades.

Tratamos de mostrar experimentos sencillos, divertidos y didácticos. Los mismos se pueden hacer fuera del ámbito del laboratorio.

Encontrarán una breve introducción, donde presentaremos el objetivo del experimento y los materiales necesarios para realizarlo. El resultado final tendrá siempre un elemento de misterio y sorpresa.

Los materiales de trabajo son muy fáciles de obtener y, la mayoría, ya se encuentra en vuestros hogares.

Las técnicas de trabajo son muy fáciles de reproducir. Todos los experimentos "funcionan", pero siempre hay que estar seguros de "saber hacerlos". Antes de realizarlos con sus alumnos Ud. debe realizarlos personalmente.

Finalmente le describimos los resultados previstos con una explicación del ¿por qué?

Está es la Primera Parte de BIOLOGÍA SENCILLA Y DIVERTIDA y está dedicada totalmente al mundo vegetal. La Segunda Parte la entregaremos en el mes de octubre próximo.

ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN

Demostraremos los fenómenos de Ósmosis y Difusión, entendiendo sus diferencias.

Materiales: Gotero.

Extracto de vainilla (líquido). Un globo pequeño.

Una caja de zapatos con su tapa (en la cual entre el globo inflado).

Introducimos, con mucho cuidado, empleando el gotero, unas 10-15 gotas del extracto de vainilla dentro del globo desinflado. Debemos asegurarnos que ninguna gota del líquido se derrame afuera del globo. Inflamos el globo y lo anudamos (su tamaño debe ser menor al de la caja de zapatos cerrada). Colocamos el globo dentro de la caja y la cerramos. Esperamos entre media y una hora. Abrimos la caja de zapatos y... ¡sorpresa!, se huele vainilla pese a que el extracto se encuentra solamente en el interior del globo.

¿Qué ha ocurrido? El globo posee unos agujeros muy pequeños en su superficie. La moléculas del extracto de vainilla líquido no pueden pasar por dichos agujeros, pero sí algunas moléculas que se encuentran en estado de vapor (gas). Estas últimas poseen más energía y más fuerza para atravesar los agujeros. El movimiento del vapor, a través de una membrana (la del globo) se llama ÓSMOSIS.

El vapor del extracto de vainilla que logró atravesar el globo se mueve dentro del aire existente en la caja de zapatos. Cuando se abre la tapa de la caja de zapatos las moléculas del vapor de vainilla se mueven rápidamente por toda la habitación donde se realizó el experimento. Este fenómeno es llamado DIFUSIÓN.

Un concepto importante para aprender en esta demostración es que las moléculas de un mismo elemento (extracto de vainilla, en este caso) se desplazan de los lugares de alta concentración (en donde se encuentran muchísimas moléculas de ese elemento) a los lugares de baja concentración (donde no se encuentran moléculas de ese mismo elemento o donde sí se encuentran, pero en menor cantidad). Si en su movimiento las moléculas atraviesan una membrana (la del globo, por ejemplo) estamos en presencia del fenómeno de ÓSMOSIS. Si en su movimiento no atraviesan ninguna membrana (se mueven libremente por el aire) estamos en presencia del fenómeno de DIFUSIÓN.

¡Ah! ¿Por qué el globo queda inflado con aire pese a tener "agujeros" en su superficie?

JUGANDO CON PASAS DE UVAS

Profundizaremos en el concepto de ÓSMOSIS utilizando la membrana (cáscara) de las pasas de uvas.

Materiales: Un vaso con agua.

10-12 pasas de uvas.

Colocamos las pasas de uvas dentro de un vaso con agua. Dejamos reposar todo un día y observamos, ahora, que las pasas de uvas están hinchadas y más blandas.

El agua se movió a través de la cáscara (membrana) de las pasas de uvas. Se movió desde el lugar de mayor concentración (exterior de las pasas de uvas, vaso con agua) al lugar de menor concentración (interior de las pasas de uvas).

Las pasas de uvas estaban "secas" en su interior. El agua que entró las hinchó y las ablandó.

EL CAMINO DE LOS NUTRIENTES

Demostraremos cómo se trasportan los nutrientes (alimentos) en las plantas.

Materiales: 2 pequeñas plantas de apio frescas y con hojas.

2 vasos

Agua.

Azúcar.

Una cuchara sopera.

Un marcador.

Llenamos cada vaso con agua hasta su nivel medio. En un vaso agregamos 4 cucharas con azúcar. Marcamos el vaso de agua con azúcar para diferenciarlo del otro que tiene solamente agua.

Introducimos una planta de apio en el vaso con agua dulce y la otra planta en el vaso con agua sin azúcar.

Esperamos dos días y comemos las hojas de ambas plantas. ¿Qué notamos?

El resultado es obvio, las hojas de la planta de apio colocadas en el agua dulce tienen un gusto dulce. Las hojas de la otra planta no son dulces.

El agua se movió, "hacia arriba", dentro de los tallos de las plantas de apio. En los tallos existen unos "tubos", por donde los nutrientes se desplazan.

El azúcar disuelto en el agua también fue transportado y llegó a las hojas de las plantas de apio.

Este es el camino que siguen los nutrientes que están en la tierra cuando una planta crece. Las raíces "toman" los nutrientes, que llegan a las hojas, pasando por los tallos.

INDEPENDENCIA DE LAS PLANTAS

Demostraremos la independencia que pueden tener las plantas para "alimentarse" y crecer.

Materiales: Un frasco de vidrio o plástico transparente (con tapa) lo suficiente grande para

alojar en su interior a una planta pequeña.

Colocamos agua en la tierra de la maceta. Introducimos la planta en el interior del frasco. Lo cerramos durante varios días. La planta deberá recibir, todos los días, luz solar durante algunas horas.

Veremos, periódicamente, como algunas gotas de agua "caen" desde la parte superior (interior de la tapa) del frasco. También observamos que la planta sigue creciendo.

El agua proviene de la evaporación del agua que se encontraba en la tierra de la maceta y también de la transpiración de las hojas de la planta.

Respirar para una planta significa que emplea el azúcar existente en sus células y las combina con el oxígeno del aire para producir dióxido de carbono, agua y energía.

El proceso inverso es la fotosíntesis: las plantas emplean dióxido de carbono, agua, clorofila y luz para producir azúcar, oxígeno y energía.

Los productos de la respiración son parte del "combustible" de la fotosíntesis y viceversa.

Las plantas producen continuamente su "propia comida". Esta independencia tiene un límite en un sistema cerrado, como el del frasco cerrado con una planta en su interior. ¿Cuál es ese límite? Los nutrientes de la tierra, transportados por el agua, tarde o temprano se agotarán...

GEOTROPISMOS

Demostraremos que las raíces de una planta crecen, siempre, hacia el centro de la tierra (geotropismo positivo) y que los tallos y las hojas crecen, siempre, alejándose del centro de la tierra (geotropismo negativo).

Materiales: Un vaso transparente.

Algodón.

Papel secante.

Semillas de poroto.

Prepararemos el clásico vaso con papel secante en sus paredes, algodón en su interior y semillas de poroto entre el papel secante y las paredes del vaso. El objetivo es ver crecer una planta de poroto a partir de sus semillas. Sólo hay que agregar agua en el algodón y colocar al vaso, todos los días, unas horas cerca de la luz solar.

Pero el crecimiento que queremos obtener partirá de cuatro semillas de poroto orientadas todas de manera diferente. Si observamos las semillas de poroto veremos un punto por donde sabemos que la planta empezará a crecer. Una semilla tendrá dicho punto hacia abajo, otra semilla el punto hacia arriba, la tercera semilla lo tendrá hacia la derecha y la cuarta semilla lo tendrá hacia la izquierda.

¿Qué observaremos? Que independientemente de la orientación de la semilla las raíces crecen buscando el centro de la tierra, mientras que el tallo y las hojas crecen alejándose del centro de la tierra.

Esté fenómeno está relacionado con la existencia de un compuesto químico, que se encuentra en la estructura de las plantas, y que está íntimamente relacionado con las características de crecimiento de las mismas. La fuerza de la gravedad orienta las moléculas de dichos compuestos químicos de tal manera que los tallos y las hojas "van hacia arriba" y las raíces "hacia abajo". La fuerza de la gravedad actúa como regulador de la dirección de crecimiento de las raíces y sus tallos con hojas.

LUZ Y OSCURIDAD

Dos plantas semejantes se utilizan en esta prueba. Aconsejamos plantar, en macetas pequeñas, semillas de alpiste. Luego de 5-7 días aparecen unas hojas de crecimiento muy rápido.

Una maceta, con sus hojas ya crecidas, es colocada, durante una semana, dentro de un espacio totalmente cerrado donde no ingrese la luz (caja, alacena, etc.). La otra maceta estará en un lugar en el cual pueda recibir durante varias horas al día, directamente, luz solar.
¿Qué observamos al cabo de otros 7 días? Las diferencias en el color de las hojas será visible, también existirán diferencias en el ritmo de crecimiento y distribución de las hojas.

Las plantas sin contacto con la luz solar no pueden producir el fenómeno de la fotosíntesis. La clorofila (el pigmento verde necesario en la fotosíntesis) se repliega y las hojas pierden el color verde. Poco a poco las plantas que se encuentran en la oscuridad se debilitan y no pueden seguir creciendo.

Esto explica el por qué de la ausencia, en los océanos, de plantas verdes a más de 100 metros de profundidad. La concentración de luz solar a más de 100 metros de profundidad es casi nula.

CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS

Se arman dos clásicos germinadores de porotos en dos frascos semejantes con algodón, papel secante y semillas de poroto.

Una vez que se agrega agua se introduce uno de los frascos en la heladera. El otro frasco se lo mantiene a temperatura ambiente.

Se agrega agua todos los días y se comparan los niveles de crecimiento de las semillas de poroto.
El poroto crece, mucho mejor, a temperaturas templada y cálidas. No en lugares fríos o congelados.

MOHO

Necesitaremos una bolsa de plástico transparente con cierre hermético. En su interior colocamos una rodaja de pan de molde (lactal) mojada con unas 10 gotas de agua.

Cerramos muy bien la bolsa y la colocamos en un lugar oscuro y templado durante 3 a 5 días. Al término de dicho lapso de tiempo veremos sobre el pan la aparición de unas estructuras de color oscuro. Son "micromicetes" (moho) que se reproduce rápidamente a partir de esporas. Las esporas "flotan" en el aire y algunas se depositaron en la rodaja del pan. Para poder crecer las esporas necesitan agua y un ambiente cálido.

BACTERIAS

Veremos cómo detener el crecimiento de determinados micro-organismos.


Disolvemos un "cubo" para caldo de pollo en una taza con agua caliente. Dividimos lo obtenido en tres partes iguales (lo colocamos en tres vasos diferentes).
En un vaso agregamos una cucharada con sal. En el segundo vaso introducimos una cucharada con vinagre. En el tercer vaso no agregamos ningún otro elemento (es nuestro vaso de control).

Los tres vasos son depositados en un lugar cálido. Esperamos 2-3 días y analizamos los resultados.

¿Cuál es el vaso que más ha oscurecido su color? Observaremos que el vaso que tenía vinagre en su interior es el vaso con el contenido más claro. El vaso sin sal ni vinagre presenta el color más oscuro.

El cambio de color es ocasionado por la formación de grandes cantidades de bacterias. El vinagre y la sal actúan retardando el crecimiento de las bacterias. El vinagre no favorece, definitivamente, el crecimiento de las mismas.

PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES

Emplearemos un huevo fresco al cual, en su parte central, le medimos su circunferencia (la menor de las dos que podemos medir). También tomamos nota de la apariencia que tiene el huevo (liso, rugoso).>

El huevo es introducido cuidadosamente, no debe romperse, en el interior de un frasco de vidrio transparente que debe tener un cierre hermético. Cubrimos el huevo con vinagre y cerramos el frasco.

Observamos inmediatamente y periódicamente durante los tres días subsiguientes. A las 72 horas sacamos el huevo, medimos su circunferencia y describimos su apariencia. ¿Cambió el huevo en algo?

El huevo tiene una cáscara externa, sobre su superficie se formaron burbujas, la cantidad de burbujas aumentó con el paso de las horas. A los tres días el huevo estaba flotando, su apariencia es más rugosa y su tamaño aumentó.

La cáscara del huevo está formada, principalmente, por carbonato de calcio. El vinagre (con el accionar de su ácido acético) lo ataca formando burbujas de dióxido de carbono. La cáscara pierde carbonato de calcio y su superficie aparece más rugosa. El tamaño aumenta pues el agua existente en el vinagre entra al interior del huevo, este fenómeno es llamado ósmosis y muestra la permeabilidad de determinadas membranas celulares. Finalmente, el huevo aumenta su tamaño disminuyendo su densidad... por eso comienza a flotar...

ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO PUES ESTE ES MI PRIMER POST Y OJALA QUE COMENTE