Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


HOLA A TODA LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA COLECTIVA (TARINGUEROS)!!!








PRIMERO QUE NADA, QUIERO DECIR...  VIVA LA PATRIA CARAJO!!! 25/5
por mas fastidio y cansancio que pueda llegar a tener, solo decir: "orgulloso de ser argentino"






Ante ustedes les traigo mi segundo post, con la idea de ayudar a quien lo necesite, mi intención es poder compartir lo que eh aprendido en mi primer año en la universidad de un modulo.En este post encontraran preguntas y respuestas, de ayuda y de parciales.

Aquí, les traigo información para que puedan prepararse para el parciales del modulo de INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (ICCyMI8) o relacionado a ello, por ser de otra universidad o por si alguna persona tiene curiosidad de saber un poco.





este modulo, el cual curso, es una de las tantas del primer año de la UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHER (UNAJ) situada en Buenos Aires, partido de Florencio Varela.

la UNAJ es un instituto universitario con pocos años de vigencia, como dice su pagina "La inclusión social y educativa de futuros estudiantes, el emprendimiento co-responsable de unidades económicas competitivas que favorezcan el desarrollo local y nacional y la conformación de un espacio de reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural son los ejes que dinamizan la creación de la UNAJ. "

http://www.unaj.edu.ar/index.php





Abajo están algunas preguntas-respuestas que eh buscado por Internet y las eh resuelto con ayuda de varios libros, bibliotecas, del Internet y mis compañeras (mi grupito de estudio); ya que es información recolectada a lo largo de este cuatrimestre, tiempo de cursada de esta materia, la cual quiero compartir.






Conocimiento Científico- Metodología de la investigación social.
PREGUNTAS

1. Diferencie: ciencia, sentido común y conocimiento mítico-religioso.
2. ¿Qué cambios históricos se vinculan al surgimiento de la ciencia moderna?
3. ¿Qué son y qué se entiende por creencia, orientación hacia la certeza y prueba?
4. ¿Qué son la epistemología y la metodología científica?
5. Diferencie entre ciencias formales y ciencias fácticas
6. Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.
7. Mencione ejemplos de los distintos tipos de ciencia.
8. Enumere y explique cinco características de la ciencia en general.
9. ¿Qué sostenían los empiristas lógicos sobre el conocimiento científico?
10. ¿En qué consiste el método inductivo?
11. ¿Qué método propone el falsacionismo?
12. ¿Qué diferencia existe entre el método inductivo y el hipotético-deductivo?
13. Compare el empirismo lógico y el falsacionismo según tres de los siguientes criterios: método, criterio de validación, concepción de la ciencia, rol de la teoría, rol de los hechos, confirmación de hipótesis.
14. ¿Qué es la contratación empírica?
15. ¿Qué contextos plantea Popper como inherentes a la dinámica de la ciencia? ¿Cuál agrega Klimovsky?
16. Diferencie enunciados generales de enunciados particulares.
17. ¿Cómo avanza la ciencia según Popper?
18. ¿Qué entiende Popper por objetividad de la ciencia?
19. Complete la estructura de la teoría científica:

20. Explique cada escalón de la pirámide del punto 19
21. ¿Qué es el consenso ortodoxo?
22. ¿Qué es el monismo metodológico?
23. ¿Qué tipo de teoría propone Mentón?
24. Describa y relacione los conceptos de paradigma y ciencia normal.
25. Describa y relaciones los conceptos de crisis y revolución.
26. ¿Por qué se piensa qué el concepto de anomalía es el puente entre ambos pares de conceptos?
27. ¿Qué se entiende por inconmensurabilidad de paradigmas?
28. ¿Cómo avanza la ciencia según Kuhn?
29. ¿Qué crítica hace Kuhn al criterio de objetividad de Popper?
30. ¿Qué critica Kuhn de las experiencias cruciales de Popper?
31. Vincule los conceptos de paradigma, ciencia normal, anomalía, crisis y revolución




RESPUESTAS:


1_ Diferencia entre ciencia, sentido común y conocimiento científico mítico-religioso.

•La ciencia: conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que se distingue por ser racional, sistemática y por brindar pruebas de aquellos que intenta explicar.

•Sentido común: por lo general no va acompañado de una explicación de los hechos o sus explicaciones carece de pruebas. No tiene conciencia de los límites y condiciones de su conocimiento o no puede explicar por qué sus prácticas unas veces son exitosas y otras no. Presenta contradicciones a partir de un mismo conocimiento. La falta de análisis y reflexiones sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios. Los términos se utilizan sin ninguna precisión. Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo práctico.

•Mítico-religioso: esta forma de conocimiento les atribuye a entidades supe humanas (diferentes formas de divinidad a lo largo de la historia) la producción del conjunto de fenómenos físicos que contribuyen la reali8dad natural como asimismo una constante intervención en la vida cotidiana de los individuos. Su punto de partida es la fe desde donde se establecen dogmas, ritos y leyes que conforman la institucionalización de mito.

2_ ¿Qué cambios históricos se vincula al surgimiento de la ciencia moderna?

El itinerario de conformación de ciencia moderna se inicia con el ascenso de la burguesía, que desafía a los poderes tradicionales e impulsa una nueva mentalidad, donde se separa la realidad sensible y la realidad supra sensible. Esta división configura el proceso de secularización, por el cual la búsqueda del conocimiento (entre otras actividades sociales) se autonomiza de la tutela religiosa y establece por sus propios medios la fuente del saber. Esta se encontrare en el modelo propuesto por galileo, que postula a la observación de los hechos y a la experiencia como base de la ciencia, desplazando de esta manera al modelo axiomático de Aristóteles y a la teología. El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta revolución en el pensamiento, que establece que la realidad se encuentra en aquello cognoscible mediante los sentidos. Finalmente, estas nuevas inclinaciones filosóficas y científicas favorecen una nueva concepción de la naturaleza como objeto pasible de conocimiento, dominio y utilización por parte del ser humano

Ciencia moderna siglo XVI:

•Ascenso de la burguesía: desafío al saber tradicional
Secularización.
Nuevas mentalidades
•Modelo experimental:
La observación y la experiencia se constituyen en fuentes del saber
Realismo filosófico
•Concepción de la naturaleza:
La naturaleza se separa del ser humano
Conocimiento y dominio de la naturaleza


3_ ¿Que son y que se entiendo por creencia, orientación hacia la certeza y prueba?

•Creencia: nos referimos a que cuando un científico presenta una teoría realmente cree en ella, es decir, formula sus conjeturas como afirmaciones acerca de aquello que acaece (ocurrir) en la realidad.

•Orientación hacia la certeza: alude a que la afirmación-teoría elaborada por el científico pretende realizar una descripción correcta de un fragmento de la realidad:

•Prueba: remite a las demostraciones, testimonios o evidencias que una determinada teoría brinda acerca de su descripción de una porción del mundo.

4_ ¿Qué son las epistemología y la metodología científica?

•Epistemología: remite al estudio de los problemas propios del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas, y sociológicas que inciden en su producción y los criterios por los cuales se lo justifica o los invalida.

•Metodología: sus objetivos se concentran en la búsqueda y aplicación de estrategias que se orientan a incrementar el conocimiento. Es decir, podemos decir que la metodología consiste en la producción de diversas herramientas para obtener datos sobre fenómenos o hechos de la realidad.

5_ Definición entre ciencias formales y ciencias fácticas.

•Ciencias formales: se ocupa de entes ideales y abstractos, que solo existe en la mente humana, pero no fuera de ella. Sus enunciados no requieren confrontación empírica para validarse. No brindan ningún tipo de información sobre la realidad y sus múltiples dimensiones por eso se considera que no son ciencias objetivas.

•Ciencias fácticas: se entiende aquellas formas de conocimiento que se ocupan de estudiar los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad natural y social. El conocimiento científico es factico en la medida en que parte de los hechos, los analiza y luego realiza una explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se denominan teorías. También se lo denomina como ciencias empíricas.

6_ Diferencias entre ciencias creencias naturales y ciencias sociales

•Ciencias naturales estudian los fenómenos de la naturaleza y el universo, tanto los seres vivos como los inertes. La física, la química, la astronomía, la biología y cada una de sus particiones internes son ejemplos de ciencias duras.

•Ciencias sociales (ciencias del ser humano) el objeto de estudio se concentra en las producciones culturales del ser humano, tanto las que pertenecen al pasado como aquellas que tienen lugar en el presente. Por producciones culturales entendemos el conjunto de acciones, intenciones, motivaciones y proyectos que los seres humanos realizan en sus interacciones a través del tiempo. Ej.: la sociología, la historia, la ciencia política, la antropología, la economía y cada una de sus divisiones internas.

7_ Menciona ejemplos de distintos tipos de ciencias:

Las ciencias formales son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los números.

Las ciencias empíricas si tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajan bajo las mismas condiciones.

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.

Las ciencias naturales (física, química, biológica) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados.

8_ Enumere y explique cinco características de la ciencia en general

•Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

•Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

•Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa

•Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

•Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

•Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

•Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.

9_ ¿Que sostenían los empiristas lógicos sobre el conocimiento científico?

Los empiristas lógicos sostenían que la relación lógica entre el conocimiento científico y los hechos que pertenecías a la experiencia, asumiendo que estos últimos era el punto de partida fundamental de cualquier explicación acerca del mundo. Su máxima podía establecerse en estos términos: “la ciencia deriva de los hechos”.

10_ ¿En qué consiste el método inductivo?

El método inductivo consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.

11_ ¿Qué método propone el falsacionismo?

El falsacionismo propone el método hipotético-deductivo reemplazando la postura del método explicativo por sus fallas.

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»).3
Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis más general (y por lo tanto más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita». Y una hipótesis más precisa (y por lo tanto también más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita elíptica».

12_ ¿Qué diferencia existe entre el método inductivo y el hipotético-deductivo?

La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera valida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

13_Compare el empirismo lógico y el falsacionismo según tres de los siguientes criterios: método, criterio de validación, concepción de la ciencia, rol de la teoría, rol de los hechos, confirmación de hipótesis.

Empirismo lógico:

•Método: los fenómenos se explican a partir de la acumulación de evidencias empíricas y posterior conformación de enunciados generales.

Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.

•Concepción de la ciencia: progreso acumulativo, a partir de la obtención sucesiva de evidencia empíricas favorable a los enunciados teóricos.

Lógica de la ciencia, considerando la “filosofía” como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

•Criterio de validación: verificación: para que un enunciado sea científico debe ser posible determinar su falsedad o verdad de modo concluyente.

Los únicos enunciados que pueden ser clasificados como científicos son los sometidos a lógica y a la verificación empírica. Los enunciados que no cumplan estos requisitos se consideran sin sentido.

•Rol de la teoría: la teoría conforma un momento secundario en el proceso de investigación, deriva de los hechos.

Lo dado en la experiencia es siempre verdadero, porque conocer es contrastar.

•Rol de los hechos: La verificación es considerada como criterio de significado y como criterio de demarcación científica.

•Confirmación de hipótesis: definitiva

La verificación es considerada como criterio de significado y como criterio de demarcación científica.


Falsacionismo:

•Método: Deductivo: la explicación de un fenómeno o hecho singular se realiza a partir de su inclusión en las predicciones de un enunciado general.

Método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la experiencia suelen ir más allá de ésta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro experimental para detectar los errores.

•Concepción de la ciencia: progreso acumulativo, a partir de la contratación de teorías que corroboran u obligan a descartar hipótesis. Dinámica de ensayo y error.

La concepción falsacionistas sofisticada de la ciencia plantea una imagen dinámica de la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser falsable o la medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta -la nueva- puede sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y que prediga fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.

Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una hipótesis podrá ser falsada en este caso deberá ser eliminada- o confirmada -ha pasado la prueba experimental u observacional. Las confirmaciones de nuevas predicciones resultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionistas del desarrollo científico.

•Criterio de validación: Falsabilidad: para que un enunciado sea científico debe ser posible determinar su falsedad de modo concluyente.

Estas hipótesis han de cumplir el requisito de ser falsadas. Deben quedar referidas a uno o varios enunciados observacionales

•Rol de la teoría: la teoría conforma el punto de vista del proceso de investigación, a partir de la problematización de la realidad según sus enunciados.

En el caso de que las hipótesis no superen las pruebas empíricas, se considerarán falsadas y reemplazadas por otras hipótesis nuevas.

•Rol de los hechos: Si las hipótesis superan las pruebas, deben ser sometidas a nuevas críticas y pruebas más rigurosas.

•Confirmación de hipótesis: Provisoria.

Si estos últimos se establecen como verdaderos, contradirán la posible verdad de la hipótesis y ésta quedaría en consecuencia falsada.

14_ ¿Qué es la contrastación empírica?

La contrastación empírica es someter a experimentación los casos concretos deducidos de la hipótesis. Es ahora cuando se utiliza la técnica inductiva. Con la realización del experimento la hipótesis puede ser verificada, cuando los datos la avalan o rechazada, quedando así falseada.

La contrastación empírica se trata de estructura compuesta por un conjunto de enunciados que varían con su complejidad y cercanía de la experiencia.

15. ¿Qué contextos plantea Popper como inherentes a la dinámica de la ciencia? ¿Cuál agrega Klimovsky?

Según Popper la dinámica de la ciencia es que aquella empieza con problemas, es decir con enigmas acerca del funcionamiento de algunos aspectos del mundo natural o social.

Klimovsky considera que a su vez es posible establecer un contexto de aplicación y tecnología, que remite a todo lo que involucre la aplicación de los resultados científicos (Klimovsky, 1985: 154).

Klimovsky: “la ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo”.
Tradicionalmente, se ha considerado que una afirmación expresa conocimiento si cumple con tres requisitos: 1) creencia, 2) verdad y 3) prueba.
1) creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella;
2) verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero;
3) prueba: deberá haber pruebas de este conocimiento.


16. Diferencie enunciados generales de enunciados particulares.

Los enunciados observacionales particulares son derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar.

Los generales son los que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales.

17. ¿Cómo avanza la ciencia según Popper?

La ciencia progresa gracias al ensayo de prueba y error. En palabras de Popper, el avance de la ciencia se encuentra “porque buscamos la verdad (incluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla encontrado) y porque las teorías refutadas son reconocidamente falsas, mientras que las teorías no refutadas pueden ser todavía verdaderas” (Popper, 1980).

18. ¿Qué entiende Popper por objetividad de la ciencia?

Popper entiende por objetividad de la ciencia el conocimiento científico es objetivo en la medida en que cada uno de los enunciados diseñados por los científicos pueden contraerse intersubjetivamente (Popper, 1971: 43). Por contratación intersubjetiva se entiende la imprescindible puesta a prueba de una hipótesis particular por parte del conjunto de la comunidad científica.


19. Complete la estructura de la teoría científica



Parte superior    ET: Enunciados Teóricos.

Parte media       HP: Hipótesis Derivadas.
                         G: generalizaciones.
                         E: Empíricas.

Parte baja:        CO: Consecuencias Observaciones.
                        AB: afirmaciones básicas.



20. Explique cada escalón de la pirámide

Enunciados teóricos: se trata de oraciones científicas que incluyen términos que forman parte de un vocabulario interno de la ciencia, de carácter técnico, y que no alude a cosas que no sean observables, aunque su existencia se establece a partir de enunciados observacionales.

Generalizaciones empíricas: enunciados que comparten con los básicos las referencias al mundo real, pero a diferencia de estos su conexión con la experiencia no se efectúa a partir de la descripción de un objeto determinado, sino de toda una clase de objetos o entidades observacionales.

Afirmaciones empíricas básicas: afirmaciones singulares acerca de determinadas propiedades o relaciones que poseen determinados objetos o entidades que pertenecen al mundo. Es decir, se trata de enunciados en los que se predica que determinado atributo está presente o no en cierto individuo u objeto.

Según, Popper la ciencia avanza desde los enunciados teóricos → hipótesis derivadas→consecuencias observacionales. En cambio, los inductivistas comienza con afirmaciones básicas → empíricas →enunciados teóricos

21. ¿Qué es el consenso ortodoxo?

Consenso ortodoxo: es un modelo unificado y monolítico acerca de qué es la ciencia. Proveniente del método hipotético-deductivo como única vía de producción del conocimiento científico en cualquiera de sus disciplina.

22. ¿Qué es el monismo metodológico?

Monismo metodológico: convencimiento de la existencia de un único modelo científico valido para todas las ciencias. Propone un modelo metodológico para la práctica de la investigación y la solución de un problema que es el objeto de la investigación de ahí se propone que el método es general y uno solo (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).


23. ¿Qué tipo de teoría propone Mentón?

Mentón propone que en el campo sociológico abundaban las generalizaciones empíricas: enunciados aislados que resumían uniformidades observadas en las relaciones existentes entre dos o más propiedades, generalmente obtenidos a partir de encuestas o sondeos.

A modo de conclusión podemos afirmar que Robert Merton, nos propone una serie de elementos que hacen el juego entre la estructura y la función, para ello desarrolla los conceptos no aisladamente sino que en su contexto real. Merton no propone teorías que intentan abarcar todo en extensión y duración, sino que teorías que más que explicar, ayudan a orientar el camino de las investigaciones y sobre este camino construir nuevas teorías.

24. Describa y relacione los conceptos de paradigma y ciencia normal.

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro.

La ciencia normal articula y desarrolla el paradigma en su intento de explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación, bajo la óptica de una nueva determinada teoría.

25. Describa y relaciones los conceptos de crisis y revolución.

Crisis:

Acumulación de anomalías. La crisis de los paradigmas es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos.

Revolución:

es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.

Relación entre crisis y revolución:

La crisis del paradigma es una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Estas nuevas teorías conducen al rechazo del paradigma anterior y a la aceptación del nuevo paradigma. Este rechazo se produce porque el paradigma anterior tiene anomalías, es decir, problemas no resueltos; una vez abandonado este paradigma se accede a uno nuevo el cual denominaremos “revolución”


26. ¿Por qué se piensa qué el concepto de anomalía es el puente entre ambos pares de conceptos?

El número de anomalías serias es el factor que influye el comienzo de una crisis. Los intentos por resolver el problema se hacen cada vez más radicales y progresivamente se van debilitando las reglas establecida por el paradigma para solucionar problemas. Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en él, ha llegado el momento de la revolución.

27. ¿Qué se entiende por inconmensurabilidad de paradigmas?

Inconmensurabilidad de paradigmas: "sin medida común".

Kuhn dice que los paradigmas son inconmensurables porque no hay argumentos lógicos que permitan la comparación, ya que no hay base empírica neutral. También, dice que hay Inconmensurabilidad de las teorías. cada teoría comprende una interpretación acerca del mundo. pueden coexistir dos teorías rivales.

28. ¿Cómo avanza la ciencia según Kuhn?

Para Kuhn la ciencia no avanza por la acumulación de conocimiento, él argumenta que el avance científico ocurre cada vez que hay revoluciones científicas, que surgen cuando un paradigma entra en crisis y es necesario buscar otro, opina que la crisis solamente es resuelta cuando la teoría y la práctica encajan a la perfección. El detalle está en que este físico cree que todas las teorías nuevas son mejores que las pasadas.

Recapitulando: al rasgo característico de la teoría de la ciencia de Thomas Kuhn es el carácter revolucionario adjudicado al progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de luna estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior. Otro aspecto importante a destacar es el papel que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de la comunidad científica.

29. Vincule los conceptos de paradigma, ciencia normal, anomalía, crisis y revolución.

El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (anomalías). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución (pasar de un paradigma a otro mejor) y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.







ahora el parcial de la materia de mayo 2012, tanto tema 1 como tema 2 tienen sus respuestas,



UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHER
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Primer parcial
Fecha: mayo 2012
Tema 1

1.Describa cuatro características de las ciencias fácticas siguiendo el texto de Mario Bunge
2.Describa la dinámica histórica de la ciencia, según la visión de Thomas Kuhn. Al responder defina el concepto de dinámica.
3.Señale algunas de las diferencias fundamentales respecto de las ciencias sociales que existen en la visión del consenso ortodoxo y visión posempirista.

Elija dos de las siguientes siguientes cuatro preguntas:

4.¿Cuáles son los distintos pasos que sigue un inductivista para alcanzar conocimientos generales (afirmaciones generales) y teóricos? Describa los pasos en orden.
5.¿Cuál es la estructura de la teoría científica, según la concepción clásica (o positivista) de la ciencia) ¿Cuáles son sus niveles? ¿En qué orden construyen nuevos conocimientos los positivistas (inductivistas) y en qué orden lo hacen los falsacionistas?
6.¿En qué consiste la propuesta falsacionista de Popper? ¿Considera posible alcanzar una verificación definitiva de las hipótesis? ¿Qué conocimiento definitivo si considera posible lograr?
7.De acuerdo al texto de Chalmers, ¿Cuál es la diferencia entre una modificación ad hoc de la teoría y una modificación que agregue información a la teoría?


Tema 2

1.Describa cuatro características de la ciencia fáctica siguiendo el texto de Mario Bunge.
2.Escriba la dinámica histórica de la ciencia, según la visión de Thomas Kuhn. Al responder, defina el concepto de paradigma.
3. Señale algunas de las diferencias fundamentales respecto de las ciencias sociales que existen entre la visión del consenso ortodoxo y la visión posempirista

Elija dos de las siguientes cuatro preguntas:

4.¿Cuáles son los siguientes pasos que siguen un inductivista para alcanzar conocimientos generales (afirmaciones generales) y teóricos? Describa los pasos en orden.
5.¿Cuál es la estructura de las teorías científicas, según la concepción clásica (o positivista) de la ciencia? ¿Cuáles son sus niveles? ¿En qué orden construyen nuevos conocimientos los positivistas (inductivistas) y en qué orden lo hacen los falsacionistas?
6.¿En qué consiste la propuesta falsacionistas de Popper? ¿Considera posible alcanzar una verificación definitiva de las hipótesis? ¿Qué conocimiento definitivo si considera posible lograr?
7.De acuerdo al texto de Chalmers, ¿Cuál es la diferencia entre una modificación ad hoc de una teoría y una modificación que agregue información a la teoría?







abajo encontraran las respuestas, están literalmente copiadas de los parciales ya entregados y corregidos de mis compañeros, los cuales sacaron buenas notas por sus exámenes, de aquí en mas si ven que esta mal o algo que no le queda claro, puedo llegar a ayudarlos, pero no me publiquen si son respuestas falsas o correctas, ya que no puedo hacer nada, "lo hecho... hecho esta"...
En si, las respondería desde mi punto de vista, completo y roto, pero... solo que quiero que vean como es un parcial aprobado.



TEMA 1


1_ la ciencia ne la modernidad luego de la revolución francesa (1789) a partir de ese momento se empezó a dar una separación de la explicación de los hechos naturales a través de explicaciones reales de la naturaleza, es decir, se dejo creer en la explicaciones de loas hechos naturales.
la ciencia se dividió en dos partes, por un lado las ciencias formales (las matemáticas y la lógica) y por el otro las ciencias fácticas (las ciencias sociales y las ciencias naturales y sus ramificaciones).
las ciencias fácticas tienen diversas características, una de las mas importantes de esas es que es racional y objetiva. por racional tomamos que la ciencia debe ser racional, es decir, debe ser ordenada, sistemática, precisa y clara.
la objetividad en la ciencia es muy importante para los científicos que deben conocer le objeto de estudio, tomar una porción de la realidad para su estudio conocerlo y estudiarlo.
otra característica de la ciencia es que es comunicable y especializada: por carácter comunicable poder decir que la teoría es compartida en la comunidad científica para sus criticas y luego es compartida con la sociedad para su aplicación a la vida cotidiana.
la ciencia es especializad pero su mejore estudio es decir que la ciencia se divide en diversas ramificaciones tanto como fácticas y formales, como a su vez las distintas ramas que la componen y esto se da para una mejor interpretación de la realidad para poder llegar mas profundamente en el conocimiento.

2_según Thomas Kuhn u paradigma es un método. un ejemplo a seguir para la explicación de un fenómeno natural o social. es una forma de ver la vida.
la otra acepción del paradigma es tomada como una matriz. una forma organizada, de como una comunidad científica trabaja.
para Kuhn la dinámica de la ciencia se da de la siguiente manera: la primer etapa es la pre-ciencia, en la cual no hay existencia de un paradigma. luego se da la segunda etapa, la ciencia normal, ne el cual se consolida un paradigma y se lo pone a practica.la tercera etapa es la crisis, es la acumulación de anomalía, el paradigma empieza a caer por sus múltiples fallos. la sexta etapa es la revolución en donde un paradigma viene en reemplazo del anterior. este lo reemplaza, no por que sea mejor sino por que es distinto.

pre-ciencia

ciencia normal

anomalías

crisis

revolución

ciencia normal

3_para el consenso ortodoxo las ciencias sociales se debían regir por un único método el de las ciencias naturales a esto se llamo monismo metodológico
en cambio, para la visión posempirista creían todo lo contrario, sostenían el dualismo metodológico, la creación de dos métodos de estudio uno para la ciencias naturales y otro para las ciencias sociales debido a que el objeto de estudio de las ciencias sociales no es fungible. es decir, que no es intercambiable.

4_el inductivismo nace en la edad moderna como forma de pensamiento de uno de los mayores grupos que constituían el circulo de Viena. estos empiristas lógicos proponen que el conocimiento se da a través de la inducción y solo a través de ella se da lo verdad de una hipótesis.
buscan agrupar la mayor de casos que conformen sus teorías
parten de un enunciado singular a un enunciado general o universal.
un claro ejemplo de esto seria. caños de metales se dilatan con el calor.

el acero se dilata con el calor
el cobre se dilata con el calor
la plata se dilata con el calor
conclusión: todos los metales se dilatan con el calor.

pasos a seguir de los inductivistas

observaciones de la realidad

generalizaciones empíricas

acumulación de casos confirmados

teorías

Popper critica al inductivismo poniendo como método de corroborar "la falsación" de las hipótesis. Popper afirmaba que la inducción no nos podía demostrar la verdad de una teoría pero si se podía utilizar para falsarla.esto quiere decir que una teoría no se podía comprobar como verdadero sino como probable y que en cualquier momento podía falsarse.
a través de la falsación solo se puede llegar a conocimiento provisoria. que no va a hacer definitivo, es imposible determinar una teoría como verdadera.
un ejemplo del conocimiento falsacionistas seria:

los cisnes de Europa son blancos
los cisnes de Asia son blancos
vi un cisne en América de color negro
por lo tanto no todos los cisnes son blancos

el método hipotético-deductivo parte de las teorías pasan por las hipótesis derivadas y luego terminan con la experiencia observacional.




TEMA 2

1_el conocimiento científico de sentido común es disperso, o sea sabe que en la practica al pasar tal cosa seguramente ocurre otra (ej : el fuego como fuente de calor) pero no utiliza esa fuente de calor para descubrir algo nuevo. En cambio, el conocimiento de las ciencias fácticas intentan establecer relaciones entre el objeto y sus cualidades a fin de sacar nuevas explicaciones de ese nuevo saber*. El pensamiento establece que solo importa las propiedades esenciales de los objetos, no las otras a las que denominan accidentes. para este tipo de conocimiento científico, la verdad no alcanza para la relación divina, en cambio para el conocimiento científico, es el método científico y los científicos los que a través de situaciones problemáticas que se presentan en la realidad, formulan hipótesis que plantea la explicación de los mismos y las pone a prueba a fin de verificarlas o rechazarlas. ademas el pensamiento religioso plantea que solo existe una única verdad (la divina) y el conocimiento científico al verificar una hipótesis no la plantea como única, sino que puede existir otra explicación incluso una mujer. esto tiene que ver con que la ciencia es abierta, no reconoce limites a priori, el conocimiento es publico, debe serlo para el progreso mismo de ella. las ciencias fácticas se especializan, estudian distintos fenómenos, pero siempre utilizando el método científico

*me refiero a que el sentido común se queda en el hecho singular y el conocimiento científico busca los echos en una cuestión en una ley general

2_ según Popper, el progreso de la ciencia se obtiene por acumulación de falsaciones, es lineal en el tiempo; en cambio Kuhn afirma que el progreso científico solo ocurre en el periodo de ciencia normal del paradigma en cuestión por la acumulación de anomalías en principios bases del mismo, el progreso no existirá hasta tanto vuelva un periodo de ciencia normal de otro paradigma resueltamente de la revolución. por esta razón, mientras Popper piensa que las teorías con perfectamente comparables entre sí, y gana o resuelta la que es mas falsable, para Kuhn las teorías, de un mismo, no pueden compararse entre sí porque solo pueden ser vistas desde sus propios paradigmas. esta es otra diferencia para Popper no existe algo similar al paradigma, en cambio este concepto para Kuhn es fundamental: es la visión del mundo adoptada en determinada época por comunicación de la comunidad científica para estudiar al mundo; son principios básicos, estructurales a partir de los cuales se van a subsumir las teorías menores de las diferentes áreas; las falsaciones para Popper descartan hipótesis, pero que una teoría haya sido rechazada no lo invalida en su paradigma.

3_ la diferencia fundamental respecto de las ciencias sociales que existen entre la visión del consenso ortodoxo y la visión posempirista es el método. según el consenso ortodoxo las ciencias sociales iban tan detrás del progreso de las ciencias duras por no utilizar la vía empírica, por lo que propone aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales; esto se llamo monismo metodológico en cambio, para los posempiristas esta no era la solución, las ciencias sociales no avanzan por que no se entendía que para estas ciencias era necesaria la subjetividad (o lo que pude alcanzar a leer, ya que no podía divisar bien aquella palabra) del sociólogo. es decir, las ciencias naturales debían explicar y predecir y las ciencias sociales comprender e interpretar por lo tanto sus métodos no pueden ser iguales si sus objetivos son tan distintos; a esto lo denominamos dualismo metodológico.

de lo anterior, surge otra diferencia: según el consenso ortodoxo, el investigador es objetivo, no debe no debe incluir su propia visión a fin de obtener una verdad objetiva, pero la visión posempirista entiendo que esto es imposible, que los seres humanos siempre tenemos una intención que el investigador debe descubrir y solo es posible a través de su propia subjetividad para poder comprender esa realidad y entonces llegara a interpretar la realidad, que no es objetiva en el sentido de reflejo, sino por convención científica.

4_Popper propone en principio un camino inverso a los del inductivistas. para él, no existe ciencia sin teoría. esto quiere decir que él propone que el surgimiento de un problema el que motiva al investigador a formular hipótesis que que traten de explicarlos a través de ellas, ver los resultados de la experiencia y luego de esta, ver si se falsea ( demostrar que la relación no es cierta) o no la conjetura. esta es la tarea del científico. a diferencia de los positivistas que acumulaban afirmaciones empíricas para formular teorías generales, Popper nunca considera definitiva una verificación, sino confirmada (aportar información útil por el momento: es provisoria) si la prueba empírica no se falsea. lo que si es definitivo para él son los conocimientos científicos aportados por las hipótesis falsadas (nos enseña que no es cierto). Popper utiliza por lo tanto el método hipotético-deductivo a diferencia de los positivistas.

7_ según el libro de Chalmers, el progreso de la ciencia se da por acumulación de falsaciones y producción de hipótesis audaces para la época.
por las falsaciones, de forma definitiva para Popper; pero según los falsacionistas sofisticados, no se falsa toda la hipótesis, solo la parte equivocada, es la tarea del investigador averiguar cual; incluso en ocasiones particulares rechazado no es la teoría sino la falsación). Popper reconoce que falsar una hipótesis por la consecuencia observacional vale siempre y cuando esta sea cierta; entiende que existe:
a_consecuencia observacionales publicas: estas sirven.
b_observaciones privadas. estas no presentan validez alguna, ya que en ella esta en juego la subjetividad de quien observa*.
por hipótesis hay que entender que se refiere a hipótesis muy especificas, fáciles de falsear y que ademas van en contra (o mejor dicho, exponen otros conceptos nuevos o distintos) del conocimiento básico de la época. (se llama conocimiento básico al conjunto de hipótesis bien establecida y conformadas de una época) Una vez que la hipótesis audaz es confirmada por definición desbanca a la anterior propuesta y se convierte en hipótesis del conocimiento básico (hipótesis prudente)

los falsacionistas sofisticados entienden que una hipótesis se pueden modificar con el agregado de una hipótesis auxiliar, siempre y cundo esta no este implícita de la hipótesis original, sino que sume algo nuevo y por lo tanto la haga mas falsable aun. las modificaciones ad hoc, en cambio son contrarias a esto por eso no las validan ellos.

*por lo tanto, si no es cierto la consecuencia observacional, no es cierta la falsación.







ESTE ES EL PARCIAL DE MAYO 2011 de la misma materia.


Primer Parcial CCTI
10 de mayo de 2011

Control de Lectura: Elija y responda 3 de las siguientes preguntas
1. Enumere y describa las tres formas de conocimiento humano.
2. ¿Qué 3 elementos constituyen la ciencia moderna? Desarrolle.
3. ¿Cómo se clasifican las ciencias? Describa cada tipo.
4. Diferencie contexto de descubrimiento, contexto de justificación y contexto de aplicación en la dinámica de la ciencia.
5. Complete el proceso de dinámica de la ciencia para Kuhn.

Desarrollo: Elija y responda 1 de las siguientes preguntas
1. ¿Qué critica el falsacionismo al método inductivo del empirismo lógico?
2. ¿Qué función cumple el concepto de anomalía en la dinámica de la ciencia para Kuhn?


RESPUESTAS

Control de Lectura: Elija y responda 3 de las siguientes preguntas

1. Enumere y describa las tres formas de conocimiento humano.

Sentido Común: conocimiento derivado de experiencias particulares, es decir, conjunto de saberes que surgen en la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con la realidad circundante.

Discurso mítico-religioso: conocimiento basado en la experimentación de la voluntad de entidades divinas.

Ciencia: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales y sociales a partir del uso de la razón.

2. ¿Qué 3 elementos constituyen la ciencia moderna? Desarrolle.

Los elementos que constituyen la ciencia moderna son: creencia, verdad y prueba.

-Quien formula una afirmación debe de creer en la misma
-El conocimiento que se expresa debe de ser necesariamente verdadero
-Deberán de existir pruebas que verifiquen dicho conocimiento

En lo que se basta todo esto es en lo siguiente:
Si no existe creencia de parte de quien formula la afirmación, aunque exista verdad y hallan pruebas, no podemos hablar de conocimiento.
No hablamos de conocimiento en el caso de que no halla verdad en la afirmación.
Aunque exista verdad y creencia en la afirmación esta no es considerada conocimiento si no existe la prueba; por lo que estará en estado de opinión

3. ¿Cómo se clasifican las ciencias? Describa cada tipo.

Ciencias formales: Por contraposición a las ciencias fácticas, son aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica – Matemática

Fácticas: Su objeto de estudio está en la realidad espacio temporal, estas a su vez se dividen el Cs Sociales y en CS Naturales.

4. Diferencie contexto de descubrimiento, contexto de justificación y contexto de aplicación en la dinámica de la ciencia.


El contexto de descubrimiento se refiere a la producción de hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas. Este contexto esta relacionado con el campo de la psicología y de la sociología.

El contexto de justificación, que plantea cuestiones de validación: como saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Este contexto se vincula con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.

En el contexto de aplicación, se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio, o perjuicio para la comunidad. Se trata de un conjunto de cuestiones que tienen el propósito de comprender los problemas propios de los contextos de descubrimiento y de aplicación. Las discusiones epistemológicas pueden llevarse a cabo en cualquiera de los tres contextos.

5. Complete el proceso de dinámica de la ciencia para Kuhn.



Izquierda superior, anomalías; derecha superior, crisis; izquierda inferior (abajo); ciencias normales; derecha inferior (abajo), revolución.

Desarrollo: Elija y responda 1 de las siguientes preguntas

1. ¿Qué critica el Falsacionismo al método inductivo del empirismo lógico?

Karl Popper elaboró una concepción antiinductivista, desde cuya perspectiva la propiedad distintiva de las hipótesis de las ciencias fácticas reside en su “Falsabilidad”.

La falsabilidad reside en la posibilidad de demostrar la falsedad de las hipótesis, y no en la posibilidad de confirmarlas.
Popper sostiene que el principio de inducción no se puede sostener por sí mismo ya que no es una verdad lógica, como las tautologías. Si el principio de inducción fuera una verdad lógica, su negación adoptaría la forma de una contradicción. Pero tampoco puede fundarse en la experiencia porque se trata de un enunciado universal y precisamente lo que está en discusión es la posibilidad de justificar los enunciados universales a partir de la experiencia necesariamente limitada.

A juicio de Popper aun cuando se modificar el principio de inducción de manera que se refiriera a la probabilidad que permitiría asignar a las hipótesis, en lugar de referirse a su verdad, volverían a presentarse los problemas ya mencionados, como el de la necesidad de justificar este principio modificado apelando a uno de orden superior.

2. ¿Qué función cumple el concepto de anomalía en la dinámica de la ciencia para Kuhn?

En el concepto de Kuhn las anomalías surgen de manera simultánea a los paradigmas, ya que todo emprendimiento teórico observa enigmas que no alcanza a resolver y que pasan a conformar el nuevo horizonte de las nuevas investigaciones establecidas dentro del modelo consensuado.








FUENTES:

libro de Bunge: "la ciencia, su método y su filosofía." pdf

http://www.ateismopositivo.com.ar/Mario%20Bunge%20-%20La%20ciencia%20su%20metodo%20y%20su%20filosofia.pdf?QueryString=cohen&SearchType=Autores&Action=Buscar&Submit.x=0&Submit.y=0

libro de Chalmers: "¿que es esa cosa llamada ciencia."pdf

http://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2011/08/chalmers-alan-quc3a9-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf


libro de Hernández sampieri: "metodología de la investigación"pdf


http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf


cuadernillo de la UNAJ-




listo, espero que esta información dada les pueda llegar a servir y ayudar como guía para poder ejercer esta materia. cualquier pregunta o inquietud no olviden comentar Y si es posible compartan, se los agradecería muchísimo.

saludos a todos y éxitos!....



PD: porfa lean mi otro post, acerca del maltrato animal.... muchas gracias.
http://www.taringa.net/posts/solidaridad/11291335/_el-ser-humano-es-un-animal-racional_.html