Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
EL CALENDARIO. HISTORIA

Calendario, sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, meses y años. Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna. Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje. La medición de un año se basa en una rotación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 45,5 s. Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (29,5 días). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, daba lugar a un año lunar de 354 días, 11ð días más corto que un año solar. Sin embargo, en los calendarios modernos el número de días de un mes no está basado en las fases de la Luna. La duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar. Para información relativa a los nombres o disposición de los meses, ver los artículos de cada uno de los doce meses. La semana procedía de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo cada siete días. No está basada en fenómenos naturales. Los romanos dieron nombre a los días de la semana en honor del Sol, la Luna y varios planetas.

El calendario que todos conocemos tiene 12 años de error, todavia no estamos en el año 2000, el año 2012 seria el año 2000 siglo XXI
los Calendario mas exactos son el Chino, Maya, Azteca, Egipcio, el calendario gregoriano fue inventado en Europa en 1582 d.c., el calendario gregoriano se baso en otros calendarios algunas cosas de los mayas y los egipcios, el calendario chino data del año alrededor del año 2637 a. C., el calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia, el calendario Maya y Azteca data las observaciones astronómicas en que se basa hubieron de iniciarse por el año 1000 a. de J.C. el calendario gregoriano se basa en la epoca de jesus Cristo tiene la terminacion d.c. , cientificamente se basaron en el para abrebiar el a.c. para fechas historicas del mundo primitivo, es un misterio este calendario gregoriano, si Cristobal Colón llegó a América en 1492, y 25 años después lo hizo Hernan Cortes 1517, este ultimo Hernan Cortes se llebo codices aztecas con datos del calendario prehispanico, estas cosas, algunas piezas fueron a parar en manos de catolicos.

Las variaciones entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos a los modernos han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año, junto con el hecho de que un año no puede ser dividido exactamente por ninguna de las demás unidades de tiempo: días, semanas o meses. Los calendarios más antiguos basados en meses lunares dejaron con el tiempo de coincidir con las estaciones. Ocasionalmente había que intercalar o añadir un mes para conciliar los meses lunares con el año solar. Un calendario que periódicamente realiza ajustes de este tipo se llama calendario lunisolar.

Los primeros calendarios se basaron en movimientos de la Luna. Tras esto se probó que era inexacto cuando el hombre aprendió que La Tierra viajaba alrededor de su estrella. El Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que el año lunar no concordaba con el ciclo de La Tierra alrededor del Sol. Aunque siguen existiendo algunos calendarios que se usan en la actualidad que se basan en el ciclo de la Luna. Estos están normalmente bien atrincherados en la tradición y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura; especialmente si estos envuelven una religión. El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna que comienzan con el año de su creación, puesto en el 3760 AC. El calendario Islámico también se basa en el satélite impactado de meteoritos de La Tierra.

Los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia. El suyo es el descendiente lejano del calendario Gregoriano que usamos hoy. El mes se convirtió en una unidad arbitraria que fue previamente relacionada a los ciclos de la Luna. Los Egipcios usaban un año de 365 días. Se cree que adoptaron primero este calendario en el año 4236 AC. Posteriormente la gente aprendió que La Tierra daba vueltas en un periodo de 365 días y aproximadamente un cuarto de día más girando alrededor del Sol. Faraones y otros líderes hicieron varios intentos para alterar sus calendarios para reflejarlo pero fallaron fuera debido a tradición o a fallos de calculo del clero al que se asignó la tarea de mirar tras los movimientos del calendario. Seguidamente llegaron los Romanos. Al principio habían usado un sistema basado en la Luna que era muy complicado. Su exactitud era confiada al "Colegio de Pontífices" los cuales abusaron de este privilegio para su propio provecho. Por entonces Julius Caesar se hizo dictador virtual de Roma y el calendario estaba hecho un lío. En el 47 AC, él llamó al famoso astrónomo Griego Sosigenes para intentar arreglar las cosas. Tras la sugerencia de Sosigenes, Caesar decidió adoptar el año Solar como hicieron los Egipcios. El dio al año una duración de 365 días y un cuarto de día. Este cuarto de día era retenido durante 4 años y entonces se añadía como un "año bisiesto." Para honrar a Julius, el Senado cambio el nombre del mes Quintilis por Julius (Julio). Julius también tuvo que hacer correcciones debido a errores en el viejo calendario. Los problemas no terminaron ahí, tras ser asesinado en el 44 A.C. los Pontífices a cargo del calendario decidieron insertar el año bisiesto cada tercer año en vez de cada cuarto año. Cuando Augustus Caesar entró en escena restauró el Año-bisiesto correcto en el 8 D.C. Como habrá podido adivinar, el Senado también honró este cambió renombrando el mes Sextilis por Augustus (Agosto). A este calendario se hace referencia como calendario Juliano, por razones obvias. En el año 321 DC el Emperador Constantino creó la semana de siete días olvidando el viejo sistema complicado de "calendarios" que desarrollaron los Romanos para hacer referencia a días dentro de un mes. En cuAnto la tecnología estuvo disponible se descubrió que la verdadera duración del año Solar es de 365.242199 días, o 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Esto significa que el calendario Juliano estaba retrasadísimo por aproximadamente 11 minutos. Tras unos pocos siglos este retraso pronto habría alcanzado varios días. De nuevo el calendario comenzó a depender de las estaciones.

En 1582 el Papa Gregorio XIII solicitó los servicios del matemático Cristobal Clavius y el astrónomo-físico Luigi Lilio Ghiraldi para corregir el error. Encontraron que el error alcanzaba 10 días. En Octubre de 1582 el calendario fue re-ajustado para arreglar el error. El día 4 fue seguido del 15 para perder los 10 días. Esto creó problemas a gente nacida el día 5 pero se hacía referencia a esas fechas bien usando los sistemas SV (Sistema Viejo) o SN (Sistema Nuevo). Entonces la regla del año-bisiesto fue cambiada para evitar errores posteriores. Ahora cualquier año centurial (terminando en "00" solo sería bisiesto si era divisible por 400. Por lo tanto el 1600 fue un año bisiesto pero el 1700, 1800 y 1900 no lo fueron. Este se convirtió en el calendario "Gregoriano", que es el que usamos hoy. Todos los países Católico Romanos adoptaron la reforma Gregoriana inmediatamente, pero otros fueron lentos en seguirlo. El Inglés no empezó a usarlo hasta 1752. El Francés siguió el Gregoriano desde el principio pero cambió en 1792 y volvió a él en 1805. Japón lo siguió en 1873, China 1912, Grecia 1924 y Turquía 1927. Rusia tuvo una experiencia similar a Francia durante la revolución Bolchevique pero volvió a él en 1940. Desde entonces unas pocas personas han estado insatisfechas con el calendario y han intentado reformas, pero un cambio significativo no pudo ser efectuado porque el mundo entero no puede ponerse de acuerdo en un nuevo sistema. En 1923, se escucharon 500 nuevas reformas en la Liga de Naciones. Dos nuevos calendarios emergieron como favoritos: El Calendario de Trece Meses y el Calendario Mundial. Pero estos no tuvieron una aceptación mayoritaria por las naciones debido a conflictos con fechas nacionalistas de importancia y la comunidad de los negocios dijo que podrían complicar las cosas. Hubo otros que estuvieron cerca pero son demasiados para hacer una lista. Así que parece que todavía conservaremos el calendario Gregoriano por el momento. Debe recordar por tanto que las fechas previas al 15 de Octubre de 1582 no pueden calcularse simplemente retrocediendo en el tiempo una cierta cantidad de días desde hoy. El tiempo no es lineal en este sentido debido a todos los cambios que se han realizado En nuestra vida cotidiana utilizamos invariablemente el calendario para llevar el registro del tiempo. Así por ejemplo el 21 de Julio de 1969 marca la llegada del hombre a la Luna mientras que el 25 de Diciembre es Navidad. Esta forma de marcar el paso del tiempo adolece de un defecto: es difícil comparar cuantos días han transcurrido entre dos acontecimientos, por ejemplo la llegada del hombre a la Luna y la última Navidad. Uno debe considerar cuántos años los separan y cuáles fueron bisiestos; cuántos meses y cuáles (cuántos febreros), cuántos días, etc... para finalmente llegar a saber cuantos días separandos fechas. Cuando por fin llega uno a un resultado es mejor repetir la cuenta para checar si salió bien. Los astrónomos evitan este problema al contar los días en una forma secuencial: los días julianos. En 1582, Joseph Justus Scaliger inventó el concepto de día juliano, llamado así en honor de su padre, Julius Cesar Scaliger (a diferencia del calendario juliano inventado por el emperador romano Julio Cesar). Los días julianos cubren un ciclo de 7980 años contados a partir del1 de Enero del año 4713 antes de Cristo y que terminará el 31 de Diciembre de 3267. Este ciclo sale de multiplicar tres ciclos menores: uno de 28 años denominado solar, otro de 19 años que incorpora las fases lunares y uno de 15 años denominado de indicción. Los astrónomos llevan metódicamente la cuenta del ciclo resultante y saben que el pasado 10 de Octubre fué el día juliano 2,450,000. Los días julianos son mas convenientes para comparar acontecimientos: nos basta una simple resta para saber que un acontecimento astronómico de relevancia, como fué la explosión de una supernova en una galaxia cercana el día juliano 2,446,850, ocurrió hace 3164 días. Mas aún, en un afán por emplear mayor precisión, los eventos astronómicos se señalan con fracciones de día juliano y así una observación que se haya hecho el 10 de Octubre a las 4:12 AM hora de Tonantzintla, Puebla, corresponderá al día juliano 2,449,999.925. Los días julianos empiezan al mediodía del meridiano de Greenwich, esto es a las 6 de la mañana hora del centro de nuestro país. El día juliano también es útil para prevenir confusiones al comparar eventos ocurridos antes de las distintas reformas que ha tenido el calendario que empleamos hoy en día. La versión antigua de nuestro calendario contaba 12 meses de 30 días, esdecir le faltaban por lo menos 5 días. Al paso de los años las fechas no coincidian con las estaciones del año y fue necesario agregarle 5 días mas al calendario. Aún así se tuvo un retraso del calendario con respecto al inicio de las estaciones y fue necesaria una reforma: en el año 45 AC el emperador romano Julio Cesar, aconsejado por el astrónomo Sosígenes, instituyó e lcalendario juliano que contaba con 365 y 1/4 días por año, al intercar un día extra cada cuarto año. El retraso que había acumulado el calendario anterior era tal que el año de la reforma del calendario tuvo 445 días y fué denominado ``año de la confusión''. El año juliano resultante es en realidad unos 11 minutos mas largo que el año astronómico de 365.2422 días, definido por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Al transcurso de los años, la acumulación de estos minutos forzó al papa Gregorio XIII a llevar a cabo otra reforma que consistió en omitir tres días bisiestos cada 400 años: así los años 1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos, el 2000 si lo será. Ojalá algún joven lector logré ver que el año 2100 no será bisiesto. En esta segunda reforma del calendario también fue necesario cambiar las fechas y al 4 de Octubre de 1582 le siguió el 15 de Octubre de 1582. En algunos países como Inglaterra esta reforma se dió posteriormente y ahí el 2 de Septiembre de 1752 fué seguido por el 14 de Septiembre. Muchos ciudadanos creyeron que les habían quitado 11 días de sus vidas y en los disturbios que se dieron murieron algunas gentes. El ejemplo aún mas reciente es la adopción del calendario gregoriano en Rusia: esto ocurrió en 1918, durante la revolución de octubre. Quienes estén familiarizados con este período de la historia habrán notado que existe cierta confusión acerca de las fechas de algunos acontecimientos históricos. El calendario gregoriano se adelanta 1 día cada 3000 años y pasará mucho tiempo antes de que otra reforma sea necesaria. De hecho, antes de eso los astrónomos ya habrán llegado al final de su ciclo de 7980 años y necesitarán especificar el ciclo juliano de sus estudios. Por lo pronto esperamos que nuestros lectores hayan pasado un feliz día juliano 2,450,000.

CALENDARIOS ANTIGUOS

El calendario chino

Todo sistema astrológico que se respete se basa en un calendario establecido científicamente sobre un sistema de ciclos indestructibles, de los que no se puede prescindir para comprender los elementos básicos de la interpretación. Por eso, a pesar de la aridez de una exposición bastante teórica, hemos juzgado indispensable pasar por la explicación del calendario chino. Prometemos que será tan corta como sea posible, y nos limitaremos a las nociones indispensables para la astrología, dejando de lado el resto de los datos. As¡ el tiempo le parecerá más corto...

Los ciclos constituyen el ritmo fundamental del mundo, que sufre retornos periódicos a situaciones próximas a las ya encontradas antes. En la continuidad y en la ruptura el universo prosigue su existencia, lo mismo que cada hombre en el interior de sí mismo, con sus características propias. Los movimientos son unas veces contradictorios y otras complementarios y nunca son extraños unos a otros. Es su suma lo que constituye la infinita variedad a la que pertenecemos.

La Luna

Simplificando un poco, podría decirse que la astrología occidental toma como base el ciclo solar y la astrología china, en cambio, el ciclo lunar. Pero es demasiado esquemático para ser cierto de una manera tan simple, porque, evidentemente, la Luna es un planeta importante en el sistema astrológico occidental y el Sol

tiene también su lugar en la astrología china. Sin embargo, el punto de partida es diferente. El valor medio del mes lunar es de 29 días, 12 horas, 44 minutos. Es el tiempo que necesita la Luna para dar la vuelta a la Tierra. Esto plantea un problema práctico del que vamos a hablar inmediatamente para no volverlo a mencionar. Efectivamente, si hay doce lunaciones en un año, nos quedamos cortos, y el año no corresponde con el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol. Ahora bien, hay que volver a esta unidad mayor para que el tiempo no resulte desfasado en relación a las estaciones.

Entonces, según unas reglas relativamente complejas, que es inútil detallar aquí, el calendario chino añade de vez en cuando un «mes bis», que da a ciertos años trece lunaciones, permitiendo así restablecer el equilibrio.

En la Tabla 1 , hemos señalado esas lunaciones añadidas de manera particular. Pero si lee con atención las características de cada mes, constatará que a veces, son idénticas durante dos meses seguidos. Es que el segundo mes, repetición del primero, corresponde a una de esas lunaciones de «repesca». No hay que darle,

pues, mayor importancia.

Los diez Troncos celestes

Curiosamente, el primer ciclo aparecido en la historia del calendario chino, y basado sobre un número, correspondía al número 10. Eso ocurría hacia el 1500 a. de J.C., en una época en que Occidente estaba muy lejos de saber contar según el sistema decimal. A decir verdad, no se trata aquí de un sistema decimal, porque no se multiplican las decenas entre sí, como se hace al añadir los ceros.

Los diez Troncos celestes han sido -asociados a los días, cada día está -representado por uno de los diez caracteres chinos que significan uno de los Troncos. Luego este ritmo denario, llamado así para marcar bien la diferencia con el decimal, se aplica también a los años y a los meses. Existe una correspondencia muy sencilla entre los Troncos celestes y los cinco elementos -de los que hablaremos con detalle más adelante: Cada Tronco es, además, Yin o Yang. He aquí la lista de los diez Troncos celestes, con su nombre chino primero y con el vietnamita después -se encuentra uno u otro según los autores.

Nombre Nombre chino vietnamita Elemento Yin/Yang

Kia Giap Madera Yang

Yi At Madera Yin

Ping Binh Fuego Yang

Ting Dinh Fuego Yin

Wou Mau Tierra Yang

Ki Ky Tierra Yin

Keng Canh Metal Yang

Hsin (o Sin) Tan Metal Yin

Jen Nham Agua Yang

Kouei Qui Agua Yin

Las doce Ramas terrestres

Después de los Troncos vienen las Ramas, se les llama, a veces, también Ramos, lo que marca bien su dependencia en relación a los primeros. Son doce y ese número es la base de muchos ciclos, de los que los principales son:

- los doce animales emblemáticos, o signos;

- las doce lunaciones del año;

- las doce horas del día.

Aquí también hay que establecer correspondencias entre los nombres de las Ramas terrestres y las otras características del horóscopo chino. La tradición retiene éstas:

Nombre chino Elemento Yin/Yang Orientación Estación

Tseu Agua Yang Norte Invierno

Tcheou Tierra Yin Centro

Yin Madera Yang Este Primavera

Mao Madera Yin Este Primavera

Tch'en Tierra Yang Centro

Seu Fuego Yin Sur Verano

Wou Fuego Yang Sur Verano

Wei Tierra Yin Centro

Chen Metal Yang Oeste Otoño

Yeou Metal Yin Oeste Otoño

Hsiu Tierra Yang Centro

Hai Agua Yin Norte Invierno

Estos ciclos, válidos para las horas, los días, los meses y los años, se llaman duodenarios.

El ciclo sexagésimal

Cuando un ciclo de base diez y otro de base doce se superponen, vuelven juntos a su punto de partida cada sesenta años. El resultado es el mismo ya se trate de horas, días, meses o años.

Vamos a fijarnos con un poco más de atención en el período de sesenta años, durante el cual el ciclo duodenario de Ramas terrestres, correspondiente a la sucesión de los animales emblemáticos, se desarrolla cinco veces y el ciclo denario de los Troncos celestes, seis.

Este período es, naturalmente, muy importante:

- En sesenta años una vida humana se hace y se deshace. Desde la infancia hasta el retiro de la vida activa, se tiene tiempo suficiente para aprender y comprender todo, si se tiene el deseo profundo de ello.

- En sesenta años el paso celeste de los Troncos y de las Ramas suprime parte del desfase y crea un momento que fija los puntos de referencia.

Cada sesenta años comienza, pues, un nuevo ciclo y es la ocasión para el mundo de algo así como volver a su virginidad. Naturalmente, no hay nada que borre los ciclos ya cerrados, pero todo vuelve a ser posible, y los hombres y mujeres de la tierra entera tienen ante sí toda la esperanza...

El 2 de febrero de 1984 comenzó un nuevo ciclo. Si mira usted esta fecha en la tabla I, podrá leer frente al año 1984 las indicaciones: Rata de Metal Yang - Madera/Agua. Son los mismos datos que encontraría si consultara el cuadro del año 1924, sesenta años antes.

Un principio de ciclo tiene lugar, por lo general, una sola vez en el curso de una vida humana, rara vez dos veces y nunca tres. Se trata, pues, de una circunstancia excepcional.

Con el fin de fijar convenientemente las cosas, y de volver por última vez al calendario chino antes de pasar a la explicación de los símbolos astrológicos propiamente dichos, vamos a precisar aún una cosa importante.

En 1984 comenzó el 78 gran ciclo de sesenta años. La tradición astrológica china puede, por lo tanto, fecharse con facilidad: hace, en 1984, 4.620 años que los astrólogos utilizan esta técnica de lectura del mundo. No se trata, pues, de un invento reciente y aproximado, sino de una ciencia establecida desde hace

mucho tiempo, cuyas reglas han sido verificadas en millones de ocasiones.

El calendario civil Egipcio

Los egipcios elaboraron el calendario más exacto y complejo de la antigüedad. El año egipcio constaba de 12 meses de 30 días y 5 días adicionales (coincidiendo en esto con el Calendario Revolucionario). Este calendario ya existía antes del año 4000 AC. El calendario estaba basado en la observación de la salida "heliaca" de la estrella Sirio (la más brillante del firmamento). Se produce la salida "heliaca" de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer, después del intervalo de tiempo en el que la luz solar impedía su visibilidad. El intervalo de tiempo entre dos salidas "heliacas" consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan año sidéreo y año trópico es el movimiento de precesión de los equinoccios que sufre nuestro planeta. De todas maneras la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

El Calendario civil egipcio El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. Los pueblos de la antigüedad medían los años mediante calendarios lunares. Los babilonios, altamente preocupados por la Astronomía y las matemáticas tenían un calendario basado en observaciones lunares. Ahora bien, el concepto de mes a partir de las fases lunares lleva implícito la observación constante de fenómenos que no son en absoluto regulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas, siendo el mes lunar medio de 29 días 20 horas 44 minutos 2 segundos. Un calendario con meses de 29 y 30 días se ajusta bastante bien a los ciclos de la Luna. Habría que añadir 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses. A pesar de la dificultad de ajuste mediante la Luna, los calendarios solares se complican todavía mas. No obstante este era el que empleaban los egipcios, aunque existen noticias de que en épocas mas antiguas hacían uso de un calendario lunar.

El calendario oficial o civil constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían 5 más, conocidos como epagómenos. Estos 5 días, en egipcio "heriu repenet" eran los dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftys, por ser los días en los que la diosa Nut pudo dar a luz a sus hijos, depués de la maldición de Ra (ver historia de Osiris). Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses.Estas eran: la estación de la inundación (Achet), el invierno o germinación (Peret) y el verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo. Los 4 meses de cada una de las estaciones, en su versión griega eran: Ajet o inundación: o . Meses: Thot, Faofi, Athyr , Joiak Peret o germinación (invierno): . Meses: Tybi, Meshir, Famenoth, Farmuthi Shemu o cosecha (verano): Meses: Pajon, Paini, Epifi, Mesore A estos meses se les añadían, tras el último día de Mesore, los 5 días epagómenos. Este era el calendario impreciso o civil. Comenzaba con el amanecer helíaco de Sotis. Sotis fue el nombre dado a la estrella Sirio. Así el año empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol. Este fenomeno, conocido como salida helíaca de Sotis, se producía en torno al inicio de la inundación anual, y equivale aproximadamente al 19 de Julio del año juliano o al 15 de junio de nuestro calendario en la latitud de Menfis. Ahora bien si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al juliano de 365.25 días se produce un error de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un dia cada 4 años. El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos máyor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos Este es un error importante, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año. Lógicamente los egipcios observaron este desplazamiento que provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno). Y aquí es donde surgía el problema agrícola. Los egipcios, o al menos los sacerdotes, conocían esta desviación perfectamente, ya que no es difícil observarla, y se puede ajustar con mayor precisión cuanto mayor es el tiempo de observación. Pero el calendario civil no se corregía, sino que se acumulaba el error. Si pensamos que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los encargados de las labores agrícolas en que momento se produciría, puesto que empleando el calendario civil habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha. Es posiblemente en este punto donde los sacerdotes utilizaban su poder. Eran ellos quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación. ¿Por que entonces no cambiaron el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta se encuentre quizá en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría esa perdida de "poder". Era un secreto que el pueblo no debía conocer. El resultado inmediato del uso de este calendario religioso es que algunas fiestas se celebraban el mismo día del mismo mes y otras se desplazaban anualmente. En el 238 a.C durante el reinado de Ptolomeo III, el decreto de Canopus estableció el llamado calendario alejandrino que establecía un 6 día epagómeno cada 4 años. A esta época pertenece el texto de Diodoro quien en su libro I dice :"Los meses y los años egipcios se organizan de forma especial. Los días no responden a los movimientos lunares sino del sol; los egipcios cuentan los meses de 30 días, y después del duodécimo añaden 5 días y un cuarto, y de este modo realizan la revolución del año". Más tarde Julio Cesar, en el 45 a.C, por sugerencia de Sosísgenes de Alejandría, transformó la duración del año en 365.25 días. Pero a pesar de todo los egipcios siguieron reacios a modificar su calendario civil, y no fue hasta el año 8.a.C., por imposición de Augusto, que tuvieron que adoptarlo de forma oficial. Esto nos da un clara idea de la reticencia de los sacerdotes a "publicar" sus secretos.

Inicio del calendario El astrónomo Theon de Alejandría, partiendo de amanecer helíaco de Sotis del año 139 juliano, que se produjo el día 1 del mes de Thot dedujo que el día 1 del mes de Thot de los años 1321, 2781 y 4241 a.C. también se produjo el fenómeno. Este cálculo es el que se ha empleado para intentar determinar el inicio del calendario. Si suponemos, como parece lógico, que el calendario debió nacer un año en el que coincidiesen las fechas, debió ser uno de estos. El año 1322 es demasiado cercano; en el 2781 ya existía el calendario según reflejan "los textos de las pirámides". Esta lógica es la que lleva a muchos autores a "aceptar" el 4241 como el año de inicio del calendario, aunque es cierto que la fecha parece demasiado lejana como para ser cierto y es por muchos autores inadmisible. Hemos de tener en cuenta que toda esta teoría se basa en el supuesto de que el calendario tuvo comenzar uno de estos años y se llega a ella por eliminación de las anteriores. Sabemos que en el año 7 del reinado de Sesostris III (XII dinastía), la salida helíaca de Sotis se produjo el día 16 del mes 8º , lo cual supone un retraso de 225 días respecto al calendario astronómico. Esto nos permite deducir que al menos durante 900 años (225 de retraso por 4) se había empleado el calendario oficial. De la misma forma, sabiendo que durante el reinado de Amenofis I ( XVIII dinastía ), el año 9, el amanecer helíaco de Sotis se produjo el dia 9 del mes 11 (308 días de retraso) deducimos que el calendario civil se empleo al menos durante 1232 años atras. Según estos datos obtenemos unas fechas de inicio de reinado en el año 1888 a.C. para Sesostris III y 1558 para Amenofis I. En ambos casos podemos deducir que el calendario de 365 días ya se empleaba en torno al 2800 a.C.

Calendario Hebreo:

Se basa en el calendario lunar. El mes lunar, es de aproximadamente 29 1/2 días. Doce meses lunares tienen 354 días. El ciclo lunar es 11 días y un cuarto más corto que el año solar, esa diferencia genera en tres años un incremento de un mes, por ese motivo cada dos o tres años se añade un mes al calendario. Ese año tiene dos meses llamados Adar. El año actual en el calendario Hebreo es: 5761 - 2000

Aniversario Atentado Embajada de Israel 17 de Marzo

Ayuno de Esther 20 de Marzo

Purim 21 de Marzo

Pesaj 20 de Abril

Pesaj, 2º Seder 21 de Abril

Yom Hashoa 2 de Mayo

Yom Hazikaron 9 de Mayo

Yom Haatzmaut 10 de Mayo

Lag Baomer 23 de Mayo

Shavuot 9 y 10 de Junio

Aniversario Atentado a la AMIA 18 de Julio

Tisha Be Av 10 de Agosto

Rosh Hashaná Víspera 29 de Setiembre Comenzó el Año 5761

Rosh Hashaná 30/9 y 1° de Octubre

Iom Kipur 8 y 9 de Octubre

Sucot 14 y 15 de Octubre

Simjá Torá 22 de Octubre

Januca 1er Día 22 de Diciembre

El Calendario Babilónico:

El primitivo calendario babilónico fue del tipo lunar. Al principio, el año babilónico estaba constituido por 12 meses de 30 días, es decir, que tenía casi 5 días y 1/4 menos. Al cabo de algunos años, el «mes de arar», por ejemplo, no se ajustaba a tal faena agrícola. Posteriormente se acortaron algunos meses para acomodar más exactamente el calendario a la aparición regular de la Luna nueva. Esta medida desajustó aún más el calendario con las estaciones. Los babilonios resolvieron posteriormente esta dificultad intercalando un nuevo mes de acuerdo con un ciclo determinado. Los antiguos babilonios tenían un calendario lunisolar de 12 meses lunares de 30 días cada uno, y añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en línea con las estaciones del año. Los antiguos egipcios fueron los primeros en sustituir el calendario lunar por un calendario basado en el año solar. Midieron el año solar como 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final. Hacia el 238 a.C. el rey Tolomeo III ordenó que se añadiera un día extra cada cuatro años, que era por lo tanto similar al moderno año bisiesto. En la antigua Grecia se utilizaba un calendario lunisolar, con un año de 354 días. Los griegos fueron los primeros en intercalar meses extras en el calendario sobre una base científica, añadiendo meses a intervalos específicos en un ciclo de años solares.

El calendario romano

El original calendario romano, introducido hacia el siglo VII a.C., tenía 10 meses con 304 días en un año que comenzaba en marzo. Dos meses más, enero y febrero, fueron añadidos posteriormente en el siglo VII a.C., pero como los meses tenían solamente 29 o 30 días de duración, había que intercalar un mes extra aproximadamente cada segundo año. Los días del mes eran designados por el incómodo método de contar hacia atrás a partir de tres fechas: las calendas, o primeros de mes; los idus, o mediados de mes, que caían el día 13 de ciertos meses y el día 15 de otros; y las nonas, o el noveno día antes de los idus. El calendario romano se hizo enormemente confuso cuando los funcionarios que tenían encomendada la adición de días y meses abusaron de su autoridad para prolongar sus cargos o para adelantar o retrasar elecciones.

En el año 45 a.C. Cayo Julio César, siguiendo el consejo del astrónomo griego Sosígenes (siglo I a.C.), decidió utilizar un calendario estrictamente solar. Este calendario, conocido como calendario juliano, fijó el año normal en 365 días, y el año bisiesto, cada cuatro años, en 366 días. El calendario juliano también estableció el orden de los meses y los días de la semana tal como figuran en los calendarios actuales. En el 44 a.C. Julio César cambió el nombre del mes Quintilis a Julius (julio), por él mismo. El mes Sextilis recibió el nuevo nombre de Augustus (agosto) en honor de Augusto, que sucedió a Julio César. Algunos expertos mantienen que Augusto estableció la duración de los meses que utilizamos actualmente.

El calendario gregoriano

El año juliano era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar. Esta diferencia se acumuló hasta que hacia 1582 el equinoccio de primavera se produjo 10 días antes y las fiestas de la iglesia no tenían lugar en las estaciones apropiadas. Para conseguir que el equinoccio de primavera se produjera hacia el 21 de marzo, como ocurrió en el 325 d.C., año del primer Concilio de Nicea, el papa Gregorio XIII promulgó un decreto eliminando 10 días del calendario. Para prevenir nuevos desplazamientos instituyó un calendario, conocido como calendario gregoriano, que estipulaba que los años centenarios divisibles por 400 debían ser años bisiestos y que todos los demás años centenarios debían ser años normales. Por ejemplo, 1600 fue un año bisiesto, pero 1700 y 1800 no lo fueron.

El calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, porque emplea el nacimiento de Cristo como punto de partida. Las fechas de la era cristiana son designadas a menudo con las abreviaturas d.C. (después de Cristo) y a.C. (antes de Cristo)

El calendario gregoriano se fue adoptando lentamente en toda Europa. Hoy está vigente en casi todo el mundo occidental y en partes de Asia. La Unión Soviética adoptó el calendario gregoriano en 1918, y Grecia lo adoptó en 1923 por motivos administrativos, aunque muchos países de religión cristiana oriental conservaron el calendario juliano para la celebración de las fiestas de la iglesia.

Aunque el nacimiento de Cristo fue originalmente fijado el 25 de diciembre del año 1 a.C., los investigadores modernos lo sitúan ahora hacia el cuarto año de nuestra era.

Puesto que el calendario gregoriano todavía supone meses de distinta duración, haciendo que fechas y días de la semana cambien con el tiempo, se han hecho numerosas propuestas para un calendario reformado más práctico. Estas propuestas incluyen un calendario fijo de 13 meses iguales y un calendario universal de cuatro periodos trimestrales idénticos. Hasta ahora no se ha adoptado ninguno.

Calendarios religiosos

Como se ha indicado, el calendario gregoriano es básicamente un calendario cristiano. El calendario oficial de la Iglesia cristiana es la relación anual de las fiestas, los días de los santos y las festividades de la Iglesia, con las fechas del calendario civil en las que tienen lugar. Estas incluyen las fiestas fijas, como Navidad, y las fiestas móviles, que dependen de la fecha de Pascua. El calendario más importante de la Iglesia primitiva fue compilado por Furius Dionisius Philocalus hacia el año 354. Después de la Reforma, la Iglesia Luterana alemana conservó el calendario romano, lo mismo que la Iglesia de Inglaterra y algunas otras Iglesias anglicanas. Las principales estaciones del calendario eclesiástico observadas por la mayoría de los cristianos son, por orden, Adviento, Navidad, Epifanía, Cuaresma, Pascua, Ascensión, Pentecostés y Trinidad.

El calendario judío

El calendario judío, que procede del antiguo calendario hebreo, ha permanecido inalterable desde el año 900 aproximadamente. Es el calendario oficial del moderno estado de Israel y es utilizado por los judíos en todo el mundo como un calendario religioso. El punto de partida de la cronología hebrea es el año 3761 a.C., la fecha de la creación del mundo según se describe en el Antiguo Testamento. El calendario judío es lunisolar, basado en meses lunares de 29 y 30 días alternativamente. Se intercala un mes extra cada tres años, de acuerdo con un ciclo de 19 años.

El calendario islámico

Otro calendario religioso fundamental es el calendario islámico, utilizado en casi todos los países musulmanes. Se calcula a partir del año 622, el día posterior la Hégira, o salida de Mahoma de La Meca a Medina. El año islámico consta de 12 meses lunares. Treinta años constituyen un ciclo en el que los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º son años bisiestos de 355 días; los demás son años comunes de 354 días. La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con la regla siguiente, con un error máximo de un día: multiplicar el año islámico por 0.970224 y añadir 621.5774. La cifra a la izquierda del punto decimal es el año después de Cristo, y la fracción decimal multiplicada por 365 es el día del año.

Calendario Azteca

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días `huecos' que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.

Calendario Maya.

Calendario y religión

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. Véase Astronomía maya.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ah Mun, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna y protectora de las parturientas, y Ah Puch, diosa de la muerte. Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos.

Calendario juliano:

El calendario introducido por Julio César intentó llevar algo de orden a la forma de contar el tiempo en el Imperio romano. Resolvía el problema del cuarto de día extra introduciendo un año bisiesto. Cada cuatro años el año es un día más largo, y esto arregla en su mayor parte el deslizamiento que se producía en el calendario egipcio. Sin embargo, no lo arreglaba del todo, porque el año es 11 minutos y 14 segundos más corto que 365 días y cuarto. Esos errores comenzaron a acumularse (significaban 7 días cada 1000 años) hasta que empezaron a dificultar la observancia de la Pascua.

Origen del nombre de los meses del año.

Los Meses y su Historia...

Enero

Hasta la reforma del calendario hecha por el segundo rey de Roma, Numa Pompolio, que le agregó a los diez meses del año primitivo de Rómulo, fue el undécimo. .

Febrero

Entre los antiguos Romanos este mes ocupaba el último lugar, mientras que el calendario actual lo encontramos en segundo termino.

Marzo

En el primitivo calendario romano figuró este mes como primero del año, en el de Numa Pompolio ocupó el segundo, y desde los decenviros hasta nuestros días lo encontramos en el tercero.

Abril

En el calendario de Rómulo era Abril el mes que iniciaba el año. Su nombre latino "Aprilis" se deriva del verbo aperire, que significa abrir,

Mayo

Este mes era el tercero en el primitivo calendario romano, y con la reforma de Numa Pompolio pasó al quinto lugar que conservó en los calendarios juliano y gregoriano.

Junio

Entre los Romanos figuró como cuarto mes del año y constaba de 26 días, en la reforma de Rómulo se le asignaron 30 días; poco después Numa lo redujo a 29, hasta que Julio César decretó que tuviese 30 días

Julio

Entre los Romanos fue el quinto mes del año y por eso se llamaba Quintilis, constaba de 36 días. Rómulo lo redujo a 31; Numa le quito un día más y Julio Cesar decretó que tuviese 31, como en la actualidad los conserva.

Agosto

El mes de Agosto consta de 31 días desde que Julio Cesar le agregó 2. Este mes no ha tenido siempre en el calendario, el lugar que actualmente ocupa.

Septiembre

Como su nombre lo indica (septem, siete), era el séptimo mes del calendario romano, y de este lugar que ocupaba el orden de sucesión de los meses le vino su denominación.

Octubre

Octubre que figura como décimo mes en el calendario actual era el Octavo en el año de Rómulo, de ahí su nombre latino de octo, o sea ocho.

Noviembre

El mes de Noviembre de llama así porque en el primitivo calendario de Roma era el Noveno de los que constituían el año.

Diciembre

Era en el calendario Romano el último mes o décimo, llamado por esto December. Después el año constó de doce meses, intercalando los de Julio y Agosto que se llamaron así en recuero de Julio César y Augusto.