Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Industria electrica

Los transformadores son una pieza importante en el proceso de generación y distribución de electricidad. Permiten aumentar o reducir el voltaje al que se transporta y utiliza la electricidad. Las centrales eléctricas producen electricidad a alto voltaje y es más económico transportar esta energía a larga distancia a ese alto voltaje. Pero ese voltaje debe reducirse en la proximidad del lugar donde se utiliza, por ejemplo desde varios millares de voltios para su transporte a unos 220 voltios para su uso en los hogares. Para realizar estos cambios se utilizan los transformadores. Así, pues, pueden verse con frecuencia transformadores en el campo y en las ciudades, en particular en países donde por consideraciones de costos, estos equipos se sitúan en la altura en lugar de enterrarlos, si bien debe advertirse que los transformadores eléctricos pueden tener los más diversos tamaños, desde los que alcanzan las dimensiones de una gran sala hasta lo que son mucho más pequeños que una caja de fósforos.
El transformador consiste fundamentalmente en una caja cerrada que contiene dos series de bobinas de cobre que comparten un núcleo magnético. El número relativo de alambres de cobre en cada bobina determina la relación de reducción (o aumento) del voltaje. El transformador tiene en su exterior dos puntos de conexión consistentes en un conductor eléctrico y una protección aislante de cerámica. La caja externa es de hierro o de acero. Las partes activas del interior consisten en unas placas metálicas planas que actúan como magneto, rodeadas por las bobinas. Estas bobinas consisten en un alambre de cobre revestido de barniz. Además de estas piezas, el transformador habitual contiene (lo que puede resultar sorprendente) unos puntales de madera que mantienen en su lugar las partes activas; esto se debe naturalmente a que la madera es neutra desde el punto de vista eléctrico. La totalidad del espacio libre se rellena con un aceite dieléctrico que es el que durante muchísimos años se ha basado en los PCB. Hoy en día en los equipos nuevos sólo se utilizan líquidos reemplazantes que no contienen PCB.

Importancia de la utilización de los transformadores: En una lista de las distintas clases de aparatos eléctricos empleados en la actualidad que se encabezara por los que tienen la máxima difusión siguiendo los demás según la cantidad total de ellos en servicio, los transformadores figurarían en el tercer lugar.

El primero correspondería a los aparatos de alumbrado y a sus auxiliares (interruptores, conmutadores, etc.) difundidos por todo el mundo en cantidad que debe sobrepasar los mil millones. Repitiendo lo dicho por un técnico algo poeta podemos afirmar que en nuestro planeta, a medida que va girando en su revolución diaria, van apareciendo en el hemisferio en que se hace de noche tantos puntos de luz eléctrica que su número supera al de las estrellas que en los días serenos nos se ven en el firmamento.
El segundo lugar en la lista correspondería, y ello tal vez será una sorpresa para algunos lectores, a los aparatos telefónicos. El total de teléfonos utilizados en todo el mundo, que las estadísticas registran con gran exactitud, pasa de los cien millones.
Los transformadores, en sus distintas categorías, ocuparían el tercer lugar en la lista y con ello queda bien expresada su importancia y la extensión de su utilización, con relación a los demás aparatos electrotécnicos hoy día empleados.

El Porque de PCB en transformadores

Los transformadores son una pieza importante en el proceso de generación y distribución de electricidad. Permiten aumentar o reducir el voltaje al que se transporta y utiliza la electricidad. Las centrales eléctricas producen electricidad a alto voltaje y es más económico transportar esta energía a larga distancia a ese alto voltaje. Pero ese voltaje debe reducirse en la proximidad del lugar donde se utiliza, por ejemplo desde varios millares de voltios para su transporte a unos 220 voltios para su uso en los hogares. Para realizar estos cambios se utilizan los transformadores. Así, pues, pueden verse con frecuencia transformadores en el campo y en las ciudades, en particular en países donde por consideraciones de costos, estos equipos se sitúan en la altura en lugar de enterrarlos, si bien debe advertirse que los transformadores eléctricos pueden tener los más diversos tamaños, desde los que alcanzan las dimensiones de una gran sala hasta lo que son mucho más pequeños que una caja de fósforos.
El transformador consiste fundamentalmente en una caja cerrada que contiene dos series de bobinas de cobre que comparten un núcleo magnético. El número relativo de alambres de cobre en cada bobina determina la relación de reducción (o aumento) del voltaje. El transformador tiene en su exterior dos puntos de conexión consistentes en un conductor eléctrico y una protección aislante de cerámica.
La caja externa es de hierro o de acero. Las partes activas del interior consisten en unas placas metálicas planas que actúan como magneto, rodeadas por las bobinas. Estas bobinas consisten en un alambre de cobre revestido de barniz. Además de estas piezas, el transformador habitual contiene (lo que puede resultar sorprendente) unos puntales de madera que mantienen en su lugar las partes activas; esto se debe naturalmente a que la madera es neutra desde el punto de vista eléctrico. La totalidad del espacio libre se rellena con un aceite dieléctrico que es el que durante muchísimos años se ha basado en los PCB. Hoy en día en los equipos nuevos sólo se utilizan líquidos reemplazantes que no contienen PCB.

La descontaminación total de un transformador plantea problemas resultantes de la propia estructura del equipo. Aunque las superficies metálicas como las de la caja se pueden descontaminar fácilmente con un solvente, en los transformadores se plantean dos problemas principales:

En primer lugar, el alambre de cobre está revestido de un barniz. Durante toda la duración de su uso, este barniz absorbe los PCB que es preciso extraer, en un proceso que exige más tiempo que el necesario para limpiar las superficies externas metálicas de la caja. Lo mejor es separar las distintas piezas (cajas, bobinas, etc.) y adaptar el tiempo de descontaminación a las características de cada una de ellas.

El segundo problema, aún más grave, es el que plantean los puntales de madera y el papel que podría hallarse presente. Estos son materiales muy porosos y difíciles de limpiar con un solvente. Si no se descontaminan hasta concentraciones de PCB que sean aceptables para su terraplenado (según reglamentos que varían de unos países a otros), las piezas en cuestión deben ser incineradas.

Para enfrentarse con el problema de la descontaminación de un transformador existen dos caminos: o bien se retira el aparato del servicio o bien estando aún el transformador en funcionamiento se reemplazan los líquidos dieléctricos por un sucedáneo que no contenga PCB. En el primer caso, la descontaminación completa conduce a la destrucción del transformador con posible recuperación de la mayor parte de sus componentes metálicos.

El segundo método se denomina de "retroalimentación". Con el transformador aún en servicio se extrae el aceite eléctrico que se trata en un circuito cerrado que permita destruir los PCB que contiene. Para la práctica de esta retroalimentación existen varias tecnologías. Una desventaja de la retroalimentación es que los PCB no sólo se encuentran en el aceite sino también en las estructuras porosas de madera del transformador. Así, los PCB pueden irse difundiendo lentamente a partir de la madera al tiempo que durante el proceso de descontaminación va reduciéndose la concentración de PCB en los aceites limpios. Este proceso de difusión no se concluye en el lapso de tiempo que dura la operación de retroalimentación y más tarde, a medida que se prosiga la difusión, irá aumentando la concentración de PCB en el transformador retroalimentado. A causa de este incremento, la concentración de PCB en el nuevo aceite puede superar al límite fijado por la legislación, lo que obligará a una ulterior operación de retroalimentación.

Pese a estos factores, la retroalimentación se utiliza con frecuencia y con éxito a grandes transformadores o a los que son inaccesibles por diversas razones.

Las tecnologías propuestas para la descontaminación de los transformadores han de tener en cuenta cada uno de estos factores.

Los transformadores están compuestos por una parte metálica (cuba) y una parte activa formada por un núcleo de láminas de ferro silicio, bobinas de alambre de cobre forrado con papel o esmaltado y otros elementos porosos como cartones y madera. Estos elementos, al estar embebidos en aceite con PCB, también se contaminan, convirtiéndose en elementos que contienen PCB. La concentración de PCB depende de los elementos: los porosos absorben mayor cantidad de aceite y por lo tanto van a contener una concentración mayor de PCB que las superficies metálicas.

La EPA establece como límite para las superficies metálicas 10µg/ 100cm2 para que éstas sean consideradas libres de PCB y se puedan comercializar libremente como chatarra. Para los elementos porosos establece como límite < 50 ppm de PCB.

Es incorrecto el criterio de considerar la contaminación del equipo eléctrico de acuerdo con la cantidad de PCB presente en el aceite. Para determinar la concentración de PCB en los materiales del transformador debe realizarse un "wipe test" de las superficies metálicas.

También resulta incorrecto considerar al transformador contaminado con PCB, en perfectas condiciones de funcionamiento, como un "residuo peligroso", cuya única opción es la destrucción. Técnicamente, mediante diferentes procesos de descontaminación, los equipos eléctricos se pueden recuperar, quedando libres de PCB.

que es el pcb
Definición:

El PCB también se los conoce como bifenilo policlorado, policloro bifenil o askareles, está compuesto por hidrogeno, cloro y carbono, es por eso que se los puede llamar también hidrocarburo policlorado.

Contienen dos anillos de benceno reunidos por un enlace carbono-carbono, con átomos de cloro sustituidos en algunos de los diez átomos de carbono restantes o en todos ellos.
Existen 209 miembros específicos de la familia del PCB (congéneres). Cada congénere de PCB es único con respecto a la posición de los cloros.
Congéneres son una familia de más de 200 compuestos químicos relacionados en la estructura.
Se puede apreciar en la estructura química del PCB en 3D, los átomos de cloro en amarillo; mientras que en violeta se observan los átomos de hidrógeno y carbono formando los anillos de benceno, y en azul el conjunto carbono-carbono que une ambos anillos de benceno.

aplicaciones

Aplicaciones generales:

Los usos de los PCB se pueden clasificar como cerrados o abiertos. Con las aplicaciones cerradas se trataba de evitar toda pérdida de PCB conteniéndolo dentro de una unidad sellada. En este tipo de aplicaciones la contaminación del medio ambiente es consecuencia de fugas del equipo, resultantes, por ejemplo, de un incendio. En las aplicaciones abiertas los PCB quedan expuestos al medio ambiente y es inevitable que se produzcan algunas pérdidas.
A continuación se nombran algunas aplicaciones:

1. Transformadores eléctricos.
2. Condensadores de alta y baja tensión
3. Motores eléctricos refrigerados con líquido.
4. Electromagnetos, interruptores, reguladores de tensión.
5. Cables eléctricos con óleo fluidos aislantes
6. Balastos de lámparas fluorescentes.
7. Antiguos electrodomésticos (televisores, heladeras, equipos de aire acondicionado, ventiladores de techo, hornos de microondas, freidoras industriales, equipos electrónicos)
8. Sistemas hidráulicos y de transferencia de calor.
9. Lubricantes de turbinas de gas y de vapor, compresores de gases y de aire.
10. Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos.
11. Sellos de cierre de bombas de vacío.
12. Aceites de corte. Aceites de moldeo
13. Plastificantes en adhesivos, selladores, cauchos clorados, materiales plásticos.
14. Como solventes clorados de Pinturas, tintas y lacas
15. Revestimientos de papeles (copiadores sin carbónico)
16. Masillas y juntas de sellado.
17. Pesticidas.
18. Barras de detergentes.
19. Materiales de construcción: Asfaltos, fieltros aislantes de ruido, paneles aislantes de techo, selladores, retardantes de fuego.
20. Agentes desempolvantes.
21. Medios de montaje de microscopios y aceites de inmersión.
22. Líquidos para análisis de viscosidad.

metodos de deteccion

Método colorimétrico: Este método ofrece resultados semicuantitativos a través del sobrepaso de ciertos valores pre-establecidos por el propio ensayo. Su ventaja radica en la aplicación insitu o campo. No requiere conocimientos de un profesional o técnico especializado, sino una persona debidamente entrenada que sea capaz de entregar resultados confiables.
El inconveniente de este método es que en algunos casos se pueden obtener datos erróneos y por lo tanto es conveniente realizar nuevos controles periódicos por medios más sofisticados y adecuados para su detección.
Según resolución 138/00 de la OCEBA el test colorimétrico en caso de utilizarlo, recomiendan el de 20 ppm. debido a que es un ensayo cualitativo que no determina con exactitud la concentración de PCB.

Método por cromatografía gaseosa: Los compuestos son analizados a través de un cromatógrafo que dispone de un horno por el cual a través de temperatura se logra la evaporación de los compuestos (analitos). Estos mismos son arrastrados por medio de un flujo de gas (llamado gas Carrier), llevándolos por una columna cromatográfica (tipo capilar), que permite la separación de los distintos componentes; pasando luego por un detector de captura electrónica (ECD) lugar donde se generan las distintas variaciones eléctricas que luego son amplificadas y procesadas por medio de un Soft particular y se determina su posterior cuantificación.
Este método cumple con las normas internacionales EPA y ASTM 4059 D.

pcb y medio ambiente


Efectos sobre el Medio Ambiente: Debido a que la naturaleza de sustancia peligrosa fue entendida recién hace poco tiempo, los PCB’s fueron descargados rutinariamente sin tomar las precauciones necesarias, y estas prácticas eran consideradas aceptables, legales y libres de riesgos. Algunas veces eran liberados voluntariamente al medio ambiente, por ejemplo para reducir las emisiones de polvos de los caminos de tierra. En retrospectiva, estas prácticas eran inapropiadas y potencialmente peligrosas.

Como resultado, grandes volúmenes de PCB fueron introducidos en el medio ambiente por incineración a cielo abierto o incompleta; por vaporización de pinturas, coberturas y plásticos; por entrada directa o percolado en colectoras o arroyos; por disposición en rellenos no seguros o rellenos sanitarios; y por otras técnicas de disposición (por ejemplo, en el océano) que no destruían el material.

A pesar de las regulaciones, se han descargado PCB’s de manera ilegal por ignorancia, negligencia o intencionalmente. Pérdidas accidentales, de importancia local, han sido fuentes relativamente menores de contaminación por PCB’s en el medio ambiente global.

Irónicamente, una de las propiedades de los PCB’s que más ha contribuido a su amplio uso industrial -su estabilidad química- es también una de las propiedades que causa la mayor cantidad de interés ambiental. Esta inusual persistencia sumada a su tendencia a acumularse en organismos vivos, significa que los PCB’s están almacenados y concentrados en el ambiente. Esta bioacumulación aumenta el interés por la amplia dispersión de los PCB’s en el medio ambiente y los potenciales efectos adversos que pueden tener en varios organismos, incluidos los seres humanos.

Finalmente, incendios de transformadores y capacitores derivaron en la liberación al medio ambiente de PCB’s y productos de degradación térmica como dibenzo-dioxinas policloradas (PCDD’s), dibenzofuranos policlorados (PCDF’s), y cuaterfenilos (PCQ’s). Estos productos de combustión incompleta son considerados como bastante más tóxicos que los PCB’s.

El interés por la presencia de PCB’s en nuestro medio ambiente comenzó por 1966 cuando un relevamiento en Suecia reveló la presencia de PCB’s en muestras de suelo y agua estudiadas para DDT. Estudios posteriores confirmaron las suspicacias de que la tasa de biodegradación era muy lenta para algunos de los congéneres de PCB.

En 1968, un amplio episodio de envenenamiento humano en Japón fue atribuido al consumo de aceite de arroz que había sido contaminado con PCB durante el procesamiento. El interés mundial creció por los potenciales efectos sobre la salud. Este interés fue estimulado por otro episodio de envenenamiento humano en 1978, que involucraba aceite de arroz contaminado con PCB’s en Taiwán.

En 1971, Monsanto limitó voluntariamente los tipos de mezclas de PCB (Aroclor) producidas a aquellas que contenían menos del 60% de sustitución de cloro (en peso), y reformuló uno de sus Aroclores para reducir el porcentaje de PCB’s altamente clorados. Las regulaciones han limitado su uso y han prohibido su producción.

Actualmente, los PCB’s son considerados contaminantes ambientales permanentes. Estos químicos se bioacumulan en la cadena alimentaria. Por su relativa insolubilidad en agua y alta solubilidad en grasas, son acumulados en las grasas corporales. Sin embargo, su persistencia no implica necesariamente que amenacen a la salud pública.

Experimentos involucrando exposición a PCB’s han elevado cuestionamientos sobre posibles peligros sobre la salud humana. Los PCB’s únicamente han mostrado efectos que amenacen la vida en animales a dosis extremadamente altas.

El Agua, el Aire y los Suelos:

Agua: El ingreso de los bifenilos policlorados a los cuerpos de agua se produce a través de fuentes diversas y por deslavado de la atmósfera, arrastrados por las precipitaciones.

Aire: Los PCB llegan a la atmósfera por evaporación, favorecidos por las altas temperaturas. Se condensan en partículas de aerosol, dispersándose ampliamente. Las tasas de evaporación son mayores para los suelos que para los cuerpos de agua, pero esto depende de la textura del suelo.

Suelo: Se acumula en la capa de humus, desde donde se moviliza con dificultad; una vez resorbido puede movilizarse a través de la fase de vapor. Se produce muy poca degradación y su persistencia aumenta en relación directa con el grado de cloración.







Degradación, productos de la descomposición:

No debe esperarse una descomposición por hidrólisis puesto que los PCB son estables, incluso en presencia de ácidos y álcalis fuertes. La descomposición por oxidación sólo se produce con gran consumo de energía. La biodegradación por acción de microorganismos se cumple sólo en condiciones aeróbicas. La adsorción y/o la transición a condiciones anaeróbicas interrumpe completamente el proceso de descomposición en el suelo. La mineralización es posible por efecto de una fuerte irradiación con rayos ultravioletas.

Los metabolitos son compuestos hidroxi, productos de desdoblamiento o escisión y clorobenzoatos. El proceso de descomposición concluye con la formación de CO2 y HCl. Cadena alimentaria: Aproximadamente el 25% de los PCB asimilados por el ser humano ingresa al organismo por inhalación y 75% a través de los productos alimenticios que consume (UBA, 1986). Los alimentos de origen animal son la fuente principal; el pescado aporta 4-5% de las cantidades que se asimilan. La ingesta a través del agua potable es mínima.

Los PCB se acumulan en el tejido adiposo, en la leche y en el hígado.

pcb y el hombre

Cuál es la posible exposición en los seres humanos en general?

Según estudios realizados en países como Canadá, toda la población podría estar expuesta fundamentalmente a través de alimentos, y en menos proporción a través de aire y agua a pequeñas cantidades de PCB. Como resultado de esto, toda la población podría tener niveles detectables de PCB en tejidos grasos y sangre. Estos niveles no necesariamente implican efectos adversos para la salud.

En base a estos estudios, Canadá ha estimado una ingesta diaria de PCB procedente de diversas fuentes, de un microgramo por día para el habitante Canadiense en promedio. En esta estimación debe tenerse en cuenta la distribución histórica del PCB en los países desarrollados y la ubicación geográfica del país mencionado, habida cuenta la mayor incidencia de la contaminación en países del hemisferio norte, por distribución global de estos compuestos orgánicos persistentes.

Por otro lado, liberaciones no intencionales tales como incendios no controlados que involucren PCB, u otra forma de emisión accidental al ambiente, constituyen un riesgo adicional de exposición. Cuando los PCB, son sujetos a destrucción térmica no controlada, pueden transformarse en otros compuestos químicos peligrosos, incluyendo Dibenzofuranos Policlorados y ocasionalmente Dibenzodioxinas Policloradas (Dioxinas y Furanos, en general). Luego de un incendio, el material particulado emitido a la atmósfera, que puede contener estas sustancias, puede depositarse en distintas superficies incluyendo suelo y agua con potencial exposición humana.

La exposición a nivel laboral hoy en día es mínima, dado la existencia de normativa específica de control y restricción en el uso de estas sustancias. No obstante, los trabajadores involucrados en la manipulación por mantenimiento, almacenamiento, transporte y disposición de los PCB, deben ser capacitados en medidas de seguridad y usar adecuada ropa de protección personal. En Argentina, la normativa específica de seguridad laboral que se aplica para dichas operaciones, está contenida en la Resolución MTySS N°369/91



el pcb en argentina

A partir del relevamiento del contenido de los aceites refrigerantes de los transformadores eléctricos, establecido por el ENRE (Resolución Nº655/2000), para las empresas EDENOR, EDESUR y EDELAP y por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA, Resoluciones Nº138/2000 y 206/2000) para las Distribuidoras Provinciales y Municipales, se pudo conocer la situación parcial de los PCB con las siguientes conclusiones:

Existen numerosos equipos con ACEITES CONTAMINADOS CON PCB y no con Askarel.

La situación económica de las cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires es muy difícil, por lo tanto la eliminación de equipos mediante la exportación para su incineración representaría una erogación de dinero que no pueden realizar, ya que no sólo deben estar contemplados los gastos de eliminación sino también aquellos generados por la compra de un equipo nuevo que reemplace al anterior.

Es voluntad de las empresas eléctricas solucionar el problema del PCB mediante la gestión de los equipos, de forma ambientalmente correcta y económicamente viable.

Es importante aclarar que no sólo las empresas eléctricas poseen equipos con PCB: existen numerosas industrias que poseen transformadores en estas condiciones. El relevamiento de los transformadores mediante análisis (cromatografía o test colorimétrico) fue obligatorio solamente para las Distribuidoras eléctricas, tanto las controladas por el ENRE como por el OCEBA en la provincia de Buenos Aires. Las autoridades ambientales no poseen datos concretos sobre los equipos contaminados pertenecientes a industrias y privados.

Exportación:

Hasta el momento, la única alternativa posible de tratamiento de los PCB fue la exportación para su incineración en el exterior. En la Argentina hay tres "Operadores Exportadores" de PCB autorizados por la Nación: TREDI ARGENTINA, filial 100% de la empresa estatal TREDI de Francia, que hasta la actualidad lleva exportadas en el país 2000 toneladas de desechos con PCB a su planta de incineración en St. Vulbas, Francia; ASHWELL y BORG AUSTRAL.

La exportación de sólidos con PCB constituye una operación de "importación de servicios", ya que el pago lo realiza quien embarca la mercadería. En el exterior los sólidos metálicos no se incineran, se descontaminan y se venden como chatarra. Argentina no produce ni cobre ni ferrosilício (elementos básicos para la industria eléctrica), los cuales tiene que importar.

La permanencia de la "Ley de Convertibilidad permitió que el "negocio" de enviar transformadores a Europa para su destrucción no fuera aparentemente tan gravoso para Argentina, que ya envió al exterior más de 3.500 Toneladas de aparatos con PCB, cuyo procesamiento en Europa significó una erogación superior a los U$S 15 Millones. Pero además esos transformadores debieron ser en su mayoría sustituidos por otros nuevos que muchas veces se importaron de Brasil, Italia, Alemania, etc. Las undines de reemplazo que se fabricaron en Argentina también requirieron la importación de materias primas costosas (como el Cobre Electrolítico y el Ferrosilicio de Grano Orientado que representan el 70 % de los metales necesarios para construir un transformador) que no se elaboran en Argentina. Esta maquinaria nueva, por lo dicho también significó un gasto en divisas que pagó la comunidad local, y que como mínimo significaron otros U$S 15 Millones.

Existen otras alternativas de descontaminación de sólidos con PCB y de tratamiento de aceites contaminados con PCB.

Considerando la situación económica de la Argentina y existiendo estos métodos de tratamiento en el país, la opción de exportar los equipos para su descontaminación en el exterior resulta inaceptable.

PCB Nuestro compromiso


Los santafesinos vivimos y nos desarrollamos en este particular medio ambiente cuyo paisaje nos permite percibir su fisonomía.

La gran evolución de las tecnologías (especialmente en estos últimos 50 años) tendientes a modificar la calidad de vida del hombre, en numerosas oportunidades no guardó una apropiada relación con el necesario equilibrio que debe mantenerse con los recursos medioambientales. La alteración de los distintos subsistemas que componen el medio ambiente fisura o quiebra el constante flujo de materia y energía que lo torna dinámico y lo caracteriza.

En este aspecto, nuestro compromiso con el medio ambiente tiene que ver con el tratamiento adecuado de los materiales o equipos que contengan o hayan contenido PCB


¿Qué son los PCB's?

Los PCB’s (bifenilos policlorados) son mezclas de químicos orgánicos sintéticos.

Se elaboraron y comercializaron con una gran variedad de nombres comerciales como: Aroclor (USA), Clophen (Alemania), Kanechlor (Japón), Pyralene (Francia), entre otros y suelen ser denominados comúnmente como “Askareles” (es un nombre genérico que identifica a los materiales sintéticos aislantes de la electricidad).


¿Para qué se utilizan?

En todo el mundo los PCB’s fueron usados en una serie de productos como: papel carbónico, pinturas, baldosas, ceras, tintas de impresión, asfalto, lubricantes, aditivo en fluidos hidráulicos, pesticidas, agroquímicos, selladores, plastificadores, adhesivos, componentes de resinas, gomas sintéticas como el caucho, sistemas de transferencia de calor, y retardadores de fuego..

Por su estabilidad físico-química, su alta capacidad como aislante eléctrico y su resistencia a la combustión en la industria eléctrica se lo ha utilizado como refrigerante y aislante en equipos de transformadores, capacitores e interruptores.


En Argentina ¿se ha fabricado PCB?

En nuestro país nunca se fabricó, aunque se lo importó para su uso y, a mediados de los ’70, se prohibió su ingreso al país.


La EPE ¿ha comprado equipos refrigerados con PCB?

No. La EPE nunca adquirió equipos refrigerados o aislados con PCB. Sólo compró equipos con aceite mineral.


Entonces, ¿cómo se contaminaron esos equipos?

Después de la reparación o mantenimiento de transformadores en talleres contratados a terceros, se detectó la contaminación con PCB mezclado con el aceite mineral.


¿Qué métodos utiliza la EPE para su detección y dónde realiza los análisis?

La EPE utiliza dos métodos, el kit colorimétrico y el cromatográfico (según norma ASTM D-4059 aprobado por la Resolución 046 de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia) y los análisis están a cargo del Laboratorio Central de Servicios Analíticos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Litoral.


¿Podría verse afectada la salud de quienes viven cerca de un transformador contaminado con PCB?

Los transformadores son equipos cerrados, cuyo aceite refrigerante no está en contacto con el ambiente, por lo tanto la mera exitencia de aceite contaminado en él, no es una razón sufiente para que la salud de los vecinos se vea perjudicada.

Prueba de ello lo constituyen nuestros empleados quienes obtuvieron resultados negativos al someterse a análisis para la detección de PCB. Durante años ellos manipularon aceites y equipos eléctricos sin siquiera intuir la presencia de "alguna sustancia contaminanrte".

De todos modos, es valiosa la colaboración del vecino o transehunte que se da cuenta de una situación de pérdida del aceite refrigerante de un transformador, y avisa al teléfono de Reclamos de la EPE, cuyos empleados procederán a su inmediata reparación o recambio de la máquina afectada.


Los equipos eléctricos que contienen PCB, ¿producen cáncer?

No está demostrado que produzca cáncer. La Organización Mundial de la Salud determinó que el PCB no es un genotóxico, por lo que no tiene capacidad directa de alteración del ADN celular.

La Sociedad Argentina de Hematología ha afirmado que no existe ningún estudio que demuestre la relación entre el PCB y la leucemia aguda.


Entonces, ¿en qué radica la peligrosidad de los PCB's?

El riesgo de los PCB’s se manifiesta en dos situaciones:

a) En su bioacumulación, pudiendo impactar, a través de la contaminación de los hábitats naturales, por su inadecuada disposición. Por ejemplo cuando se lo vierte en lechos de agua y algún animal lo ingiere, pudiendo ingresar a la cadena alimentaria humana.

b) En caso de incendio, puede producir gases altamente tóxicos como las dioxinas y los furanos.


¿Puede eliminarse el PCB?

Los riesgos que su presencia conlleva justifican la necesidad de su erradicación acorde a la normativa vigente. Así es como la EPE ha determinado incrementar los controles al comprar equipos que pudieran contenerlo, y exportó a Francia - para su adecuado tratamiento – los capacitores con PCB, habiendo recibido ya los certificados que dan por concluído el trámite.


¿Qué ha venido haciendo la EPE con su parque de equipos eléctricos?

· Información

El personal involucrado directamente en este tema, se informó acerca de las características del PCB y de la legislación vigente en los distintos órdenes (internacional, nacional y provincial).

· Diagnóstico

Resultó muy importante determinar si había equipos con PCB puro o con algún grado de contaminación. Así se pudo establecer que:

· La EPE nunca habia adquirido equipos con PCB.

· Comenzó a aprovecharse el ingreso de los transformadores a nuestros Talleres Eléctricos para efectuarles el análisis mediante el kit colorimétrico.

· Inventario: la EPE cumple con lo solicitado en octubre de 2002 por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia y entrega el detalle.

· Del relevamiento de capacitores surgió que en Santa Fe, Rosario y Casilda existían algunos equipos contaminados, los que fueron reemplazados y enviados a Francia para su tratamiento final.

· Actualidad

En cumplimiento con la Resolución 046/03 de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, se están realizando los análisis a todos los equipos instalados en el éjido urbano. Para la toma de las muestras del aceite de los transformadores, el Laboratorio la UNL capacitó al personal de la EPE.

Una vez efectuados los análisis, sus protocolos son entregados a la SMA .

Legislacion internacional

Internacionalmente se acepta como libre de PCB todo equipo cuyo fluido refrigerante contenga concentraciones menores a 50 ppm no habiendo exigencias especiales para su disposición final.
En USA, La EPA (Environmental Protection Agency), respecto de los requerimientos de disposición final, establece que para aceite mineral con un contenido de PCB mayor a 500 ppm debe incinerarse en condiciones similares a las del PCB; entre 50 ppm y 500 ppm puede ser quemado como combustible de calderas de alta eficiencia, y no se establece ningún requisito especial para la disposición de aceites menores a 50 ppm; también admite la degradación natural para líquidos resultantes de condensación, etc.
Toda la EPA Part 761 considera a los transformadores con menos de 50 ppm como "Non-PCB transformer" y no requiere condiciones especiales de tratamiento ni indica plazos para su reemplazo.
Incluso los transformadores de más de 500 ppm, si se lavan con solvente se permite su disposición por degradación natural. No define plazos para la eliminación, salvo en casos de alta exposición pública (Fuentes: EPA Part 761.60 (b) (A) y (B).
Aquellos que superan el límite de 50 ppm pueden seguir siendo usados hasta el fin de su vida útil o hasta el año 2025, controlando su operación normal y luego, ser descontaminados antes de su disposición final.
En Europa los transformadores contaminados por encima de 500 ppm deben ser descontaminados o eliminados antes de que finalice el año 2010.
Fuente: Adeera - Gestión ambiental de los bifenilos policlorados - 2003

legislacion nacional

Argentina en 2001, suscribió junto a la comunidad internacional el Convenio de Estocolmo -mayo de 2001- sobre contaminantes orgánicos persistentes que establece medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencional o no intencional de estos compuestos, entre los que se encuentran comprendidos los PCBs, comprometiéndose a establecer estrategias y planes de acción para cumplimentar lo acordado.
En tal sentido, nuestro país promulgó la ley 25670, sancionada en Noviembre de 2002, que establece igual límite, menos de 50 ppm, y fija como plazo el año 2010 para la eliminación o descontaminación de los equipos cuyos fluidos superen dicha concentración (lo que implica una exigencia mayor que lo definido en la Comunidad Europea).
Al cumplirse las exigencias de la ley 25670, en el 2010, las cantidades de PCB remanentes en equipos eléctricos serán miles de veces menores que lo que había en Argentina en décadas anteriores siendo Argentina uno de los primeros países que podrá declararse como "libre de PCB" (Actualmente solo Chipre tiene dicho status).
Fuente: Adeera - Gestión ambiental de los bifenilos policlorados - 2003