Primero cave decir que este post es una recaudación de información de distintas paginas de Internet.
Las Verdaderas Historias de tus cuentos y series preferidas
Doraemon

En el último episodio se nos muestra a Nobita tal y como es en realidad: un niño con cáncer [en otras versiones tiene leucemia, autismo, sida, está en silla de ruedas o en coma] que se despierta de un sueño [o despierta del coma]. Ese sueño son todos los capítulos que hemos visto hasta ahora, sus aventuras con Doraemon, sus amigos, Shizuka, todo era un sueño de un pobre niño sin amigos.
Esta versión del final de Doraemon también se hizo muy popular en Japón, tanto que hubo quien se manifestó ante las puertas de la productora de televisión (¡normal! si es que el asunto era para salir a la calle a romper escaparates jojojojo). Los creadores de la serie tuvieron incluso que emitir un comunicado de prensa en el que explicaban que ese capítulo no existía.
Versión: "A Doraemon se le acaban las pilas" (otra muy extendida. Texto sacado de los foros de tepasmas.com, escrito por BadZombie)
Un ratón roba (o estropea) la batería que alimenta a Doraemon mientras Nobita está en la escuela. Como en otros episodios, Nobita tiene algún problema en la escuela y corre a pedirle ayuda a Doraemon, pero se encuentra con que el gato cósmico está apagado y sin posibilidad de hacerlo revivir :-(
Nobita queda perplejo y llora como un descosido, hasta que por fin se da cuenta de que hay un artilugio dejado por el gato con el que puede viajar en el tiempo al futuro. En el futuro le dicen que si le pone una pila nueva a Doraemon, el gato perdería toda su memoria, que no recordaría nada de sus aventuras, de lo vivido al lado de Nobita y companía. Nobita se negó a esta posibilidad. Decidió que descubriría una manera de arreglar a Doraemon sin tener que matar su alma.
Así, Nobita empezó a estudiar, a esforzarse, a hacer los deberes. Le dijo a todos que Doraemon había regresado al futuro, pero realmente lo mantenía guardado en su armario a la espera de encontrarle una cura.
Nobita estudiaba mucho, salió del colegio, salió de la universidad y terminó como máximo responsable de una companía de Inteligencia Artificial. Se casó con Shizuka y todo le iba muy bien... Pero todavía no hallaba la cura para su amigo .
Treinta años después de salir de la universidad, Nobita inventó un chip que almacenaría los datos de la memoria de su amigo cósmico sin peligro durante el cambio de batería [hay otras versiones que dicen que lo que inventa es un nuevo tipo de batería]. Nobita "operó" a Doraemon, y en el instante crucial... Doraemon abrió los ojos... Pero no decía nada. Sólo miraba... Nobita lloraba porque creía que todo había sido en vano... pero, por fin, Doraemon le sonríe, le toma de las manos y le dice: "Nobita, he esperando este momento durante mucho tiempo... Felicidades"
Así, con Nobita transformado de un cero a la izquierda a un gran científico felizmente casado gracias a el empeño en salvar su amigo de la infancia, termina esta serie. Doraemon vive junto a Nobita y su familia por el resto de sus vidas, y todos son muy felices y comen perdices.
[Hay otras versiones que apuntan a que Nobita, tras arreglar a Doraemon, lo vuelve a enviar al pasado, a encontrarse con el Nobita niño. Cosa completamente absurda y que va en contra del punto de partida de la serie ya que la serie comienza cuando Doraemon es enviado desde el año 2112 al pasado por un tatara-tatara-tatara-tatara-nieto de Nobita.
Super Campeones

En el último capitulo se jugaba la final de la copa del mundo Japón-Brasil (jaja Japón en la final, es más probable de que nos invadan los sajiajin), en ese momento se despierta Oliver y le dice a su madre "Mama, soñe que ganaba la copa del mundo con el seleccionado de Japon", la madre se emociona y lo abraza, lo curioso de esta escena es que Oliver no tiene piernas.
Recordemos que en los primeros episodios de SuperCampeones, la madre le cuenta una historia a los amigos de Oliver, de que cuando era chiquito, no paraba de jugar con el balón, en la escena se le escapa y va atrás en busca de él, al cruzar la calle no se percata de que se le viene un camión encima y Oliver se defiende con su balón, por eso él siempre decía "El balón es mi amigo", pero en realidad no había sido exactamente como lo recordaba, en realidad, el camión si lo atropella y le amputa las dos gambas. El balón le había salvado la vida pero no las piernas.
Y todo lo que pasaba en la serie lo había soñado.
Winnie de Pooh

Winnie Pooh, el famoso osito que le gusta la miel, que es re chuchi, pero esconde cositas un tanto turbias: es el representamen de la adicción excesiva, no tiene más preocupación que el de conseguir miel, es el ejemplo típico de la adicción escondida “Oh miel” (léase con voz finita tipo osito Pu) pero ahora según mis analistas Psicólogos de dibujitos animados en realidad el dice “Oh… dame miel… la necesito Tigre… sólo un poco más”. No puede controlar su compulsivo gusto malsano por este dulce manjar.
Tigger, el tigrecito anaranjado… el del pumquesinderebotar: vive saltando de aquí para allá, probablemente también este un poco hiperquinetico, pero tras esa carita de felicidad e inocencia fingida él oculta un sentimiento de tristeza descomunal, fue abandonado de cachorrito. Vive en la eterna búsqueda de su extraviada familia. Y cada tanto sufre de llantos recurrentes.
Piglet, el cerdito rosado: representa el sentimiento de culpa, la sumisión, las fobias y los miedos. Vive atormentado y sin querer hacer nada por miedo a… Se siente agobiado y sufre un gran complejo de inferioridad, por su tamaño, por su voz, por su padecimiento de afasia verbal, por sus características físicas, por su color, por ser un cerdo.
Rabbit, el conejo: este personaje no necesita mucho análisis. Es gruñón, su vida la pasa enojado, quejándose y enfadado. Tiene serios problemas del manejo de la ira. Ha destrozado más de un plan de sus “amigos” por no saber como enfrentar su personalidad explosiva y sus pulsiones agresivas.
Roo o Rito, el cangurito: no puede separarse de su madre Kanga, es más vive dentro de su madre, obviamente por culpa de ésta que no le permite hacer nada. En él el complejo de Edipo hace estragos en su pequeña personalidad, sobreprotegido y temeroso de que pueda opinar su madre. Nunca hace nada sin su consentimiento. Es agorafóbico.
Igor (Eeyore) el burro: solitario, vive en una casilla hecha de dos o tres troncos, le pasa la lluvia, siempre está triste y desanimado (también si vos o yo viviéramos así estaríamos igual o Peor). Sufre de depresión crónica y estados de Abulia, melancolía e incluso angustia recurrente y autocompasión victimizante cansante “Oh pobre Igor…” refiriéndose a si mismo.
Owl, el búho: el complejo de superioridad con patas, bueno con garras porque es un ave. Es el consejero de el bosque de los cien Acres, se las sabe todas y sabe todo sobre todos. Odia que no le consulten. Siempre está tratando de meterse en la vida ajena y según él sus consejos son la verdadabsoluta. Megalómano, delirios de grandeza y absolutismo del super yo.
Hello Kitty

Tras el primer diseño realizado por Shimizu, Yuko Yamaguchi se convirtió en la diseñadora oficial de Hello Kitty. Esta misma diseñadora, por cierto, aclaró en una entrevista concedida el 2008 el porqué el personaje no tenía boca. “Es para que la gente que la mire pueda proyectar sus propios sentimientos en ella, ya que tiene una cara inexpresiva. Kitty parece feliz cuando la gente es feliz y parece triste cuando ellos están tristes. Por esta razón psicológica nosotros pensamos que ella no debía estar ligada a una emoción y ese es el motivo porque el personaje no tiene boca”.
¿Pacto con el diablo?
Hasta allí, la historia de Hello Kitty no diferiría de la de otros personajes infantiles, si no fuera porque una suerte de leyenda urbana afirma que detrás de la creación del personaje se escondería el mismísimo diablo. Esta historia afirma que la hija de la primera diseñadora, Yuko Shimizu (también conocida como Ikuko Shimizu) sufría de un agresivo cáncer de boca que la tenía en estado casi terminal. La madre de la niña, desesperada por mantenerla con vida, habría hecho un pacto con el demonio a cambio de devolverle la salud a su hija. Sólo debía crear un personaje y una marca que fuera famosa en todo el mundo, a fin de atraer a millones de potenciales seguidores (con cada compra de un artículo temático del infantil personaje, se haría una especie de ofrenda involuntaria al príncipe de las tinieblas).
Las dos partes que suscribieron el supuesto pacto, por supuesto, habrían cumplido con lo prometido. El diablo le devolvió la salud a la moribunda menor y la mujer, a su vez, creó un adorable personaje infantil basado en un gato -un animal que desde hace siglos está asociado con prácticas de brujería- que se conocería en todo el orbe como Hello Kitty. Eso sí, para recordar el calvario por el que había pasado su hija, la diseñadora se preocupó de crear al personaje sin boca.
Shimizu, después de crear el personaje que la haría famosa, sólo permanecería un año en la compañía y en la actualidad existen pocos datos fiables sobre ella. Los buscadores en Internet y el mismo sitio de Wikipedia sólo entregan una breve reseña profesional sobre su persona, pero no detallan nada acerca de su familia y menos sobre la existencia de una hija que sanó milagrosamente del cáncer. Por otra parte, si bien muchos afirman que Hello Kitty significaría “Hola, demonio” (Kitty equivaldría a decir “”demonio” en chino), lo cierto es que la palabra en ese idioma para esa denominación es “mó gui”. Y, por último, con respecto al hecho de que el dibujo de Hello Kitty no tiene boca, ello se explicaría por la bien conocida inclinación artística de los dibujantes y diseñadores japoneses de darle originales peculiaridades a sus creaciones (el conocido dibujo animado Pucca no tiene nariz, por ejemplo).
Para otros, en cambio, esta leyenda urbana estaría lejos de ser una patraña. Se dice que varios cultos satánicos se tatúan la palabra Kitty en su piel y en algunos videos que circulan por Internet se vería la imagen de la gatita en algunas de sus misas negras. Por otra parte, el personaje también ha estado asociado a hechos policiales bastante cruentos, como el que ocurrió en Hong Kong en 1999, cuando un grupo de sujetos violó, asesinó y decapitó a una mujer, ocultando posteriormente la cabeza de la víctima en una muñeca de Hello Kitty.
Por supuesto, para la gran mayoría de la gente, historias como esta, que como cualquier leyenda urbana no se encuentra lo suficientemente documentada, no buscarían más que asustar a incautos y crédulos y sólo serían el producto de un “hoax” o un rumor falso que se echa a correr y que gana verosimilitud a medida que se repite. En todo caso, no se descarta que algún padre o madre demasiado precavido que lea este artículo lo piense dos veces antes de comprarles a sus hijas algún artículo portátil con la figura de la misteriosa gatita sin boca.
Caperucita Roja

Originalmente "Caperucita Roja" era una historia sangrienta y de terror para que las adolescentes no se dejaran convencer de "cualquier lobo". En el cuento el lobo invita a Caperucita a consumir la carne y sangre de la abuela.
Tras el Siglo XVIII el cuento popular va sufriendo continuas adaptaciones tendentes a su moralización. Se introducen en su texto variantes para dulcificarlo y el añadido de una moraleja se hace frecuente. Ya Charles Perrault, que en 1697 dio a conocer el cuento oral de Caperucita Roja, suprime esa especie de comunión en la que Caperucita consume carne y sangre de su abuelita descuartizada (léase el cuento oral originario al final del artículo). El bueno de Perrault, quizá, no quiso tener problemas… Más tarde los hermanos Grimm le darán una nueva vuelta de tuerca al cuento introduciendo un final feliz.
Pero los cuentos populares, generados a espaldas de la religión, no tienen el propósito de moralizar ni educar, limitándose a exponer de forma amena la crueldad humana y su fatalidad.
En la casi generalidad del cuento actual, de marcado carácter pedagógico ideológico, la intención es educativa tendente a la domesticación del niño lector para interiorizarle creencias. Son las consecuencias del krausismo religioso tan de moda entre los pedagogos.
El cuento de caperucita Roja, que hoy pasa por la simpleza de contenido en la que se le enseña al niño a “obedecer a los papás y no hablar con desconocidos” fue a lo largo del siglo XIX ampliamente matizado todavía sin la pérdida de su alto contenido sexual originario. Por una parte la inocencia y por otra el creciente deseo sexual que la pubertad trae consigo hacen de Caperucita Roja un relato abierto a todo tipo de interpretaciones.
La cenicienta

En la versión de los hermanos Grimm, una de las hermanastras malvadas de la protagonista se corta los dedos del pie, y la otra, el talón, para que les entre el pequeño zapato de cristal. El príncipe se entera gracias a que una paloma le hace notar que hay sangre, y así descubre que la verdadera dueña del calzado es Cenicienta.
Al ver que su consagración es inevitable, las hermanastras se acercan a ella por conveniencia y deciden asistir al casamiento. Allí son atacadas por bandadas de pájaros que les arrancan los ojos.
La sirenita

En la versión de Disney, Ariel acude a una bruja para obtener piernas a cambio de su lengua, y sella un trato por el cual debe conseguir que el príncipe le dé un beso de amor verdadero para permanecer como humana. Si no lo consigue, vuelve a ser una sirena.
En cambio, en el relato original escrito por Hans Christian Andersen, la pena por no cumplir es la muerte. Y el amor no es lo único que la motiva a arriesgarse, sino que los humanos poseen alma eterna, mientras que las sirenas, no.
Además, la contraparte por tener piernas no es sólo perder la voz, sino que siente que camina todo el tiempo sobre vidrio roto. Adicionalmente, el príncipe termina casándose con otra, a quien por error considera su verdadera salvadora, y Ariel no puede convencerlo de lo contrario, porque se quedó muda.
La historia termina con ella tirándose al mar y convirtiéndose en espuma.
Pinocho

En el relato de Carlo Collodi, Pinocho es mucho más travieso y mentiroso que en la película de Disney. Por su culpa, Geppetto es encarcelado, ya que la Policía creyó que había abusado de él.
Cuando regresa a casa, Pinocho mata al grillo parlante que le advertía sobre los riesgos de los placeres hedonistas.
La Bella Durmiente

En la versión de Giambattista Basile, un príncipe pasa casualmente por la puerta del castillo y golpea la puerta. Como nadie contesta, decide escalar y entrar por la ventana. Cuando encuentra a la princesa y ve que no responde a sus llamados porque está inconsciente, la lleva hasta la cama y abusa sexualmente de ella, y se va.
Nueve meses después, la joven se despierta tras dar a luz a mellizos. Entonces, reaparece el príncipe y se enamoran, aunque éste ya estaba casado con otra mujer.
En respuesta al engaño, la esposa intenta matar a fuego lento a la bella y a sus hijos, para luego dárselos de comer al príncipe. Pero fracasa, y los enamorados terminan casados y felices.