1.1 Concepto y Contenido del Derecho Comercial
CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL:
Rama del derecho privado, que incluye el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial (mercantil).
Hay 2 grandes cuerpos dentro del orden unívoco:
Derecho ====> Público --->> Constitucional
Administrativo
Penal
====> Privado--->> Comercial (derecho especial ó de excepción)
Civil (derecho común)
Los Derechos Comercial y Civil son derechos de obligaciones.Se diferencian por una cuestión histórica (de tiempo y espacio), pero no ontológica (de naturaleza). La noción jurídica de Derecho Comercial constituye un problema de derecho positivo (derecho actual, vigente, depende de tiempo y espacio).
Ej.: los inmuebles están fuera de la materia mercantil, no por su esencia sino por una cuestión histórica de que cuando se crearon las normas mercantiles no se comerciaban las tierras porque estaban en poder de otros (señores feudales).
El derecho mercantil surgió como normas particulares dirigidas a resolver casos concretos entre personas que negociaban en ferias y mercados.
Paulatinamente, esas normas se fueron generalizando y sistematizando hasta llegar a constituir verdaderos cuerpos legales.
No es un derecho de los comerciantes,
sino un derecho de los ACTOS DE COMERCIO.
Toda persona, sea o no comerciante,
que realice un acto calificado de mercantil por la ley,
quedará sujeto al Derecho Comercial.
Todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil.
El contenido del Derecho Mercantil no coincide con el contenido económico de "comercio".
El comercio en sentido económico
es la actividad humana que tiene por objeto intermediar entre la oferta y la demanda
para promover, facilitar o realizar los cambios,
y obtener con ello una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cambio
(intermediación lucrativa entre oferta y demanda).
El comercio en sentido jurídico es todo supuesto de hecho al que la ley califica de mercantil
El Derecho Comercial, además de regular estas actividades,
regula otras que no están encuadradas en esta definición,
pero que la ley declara mercantiles por su relación mas o menos estrecha con las operaciones mercantiles.
La noción económica del comercio no es suficiente para delimitar el ámbito de la materia mercantil.
Art. 8 La ley declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;
2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador;
5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo;
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.
El Derecho Comercial hoy es objetivo
con Rasgos de Subjetividad:
Art. 5 ...Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.
Art. 7 Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil,
excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes,
y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.
cuáles actos están regulados por el mismo, y cuáles no
CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL:
Rama del derecho privado, que incluye el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial (mercantil).
Ya que:
Dada la ilimitada variedad de relaciones sociales,
para su estudio y aplicación
se divide al Derecho en ramas adecuadas al género de actividades que cada uno pretende regular.
Hay 2 grandes cuerpos dentro del orden unívoco:
Derecho ====> Público --->> Constitucional
Administrativo
Penal
====> Privado--->> Comercial (derecho especial ó de excepción)
Civil (derecho común)
CÓDIGO DE COMERCIO:
Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones mercantiles.
Los Derechos Comercial y Civil son derechos de obligaciones.Se diferencian por una cuestión histórica (de tiempo y espacio), pero no ontológica (de naturaleza). La noción jurídica de Derecho Comercial constituye un problema de derecho positivo (derecho actual, vigente, depende de tiempo y espacio).
Ej.: los inmuebles están fuera de la materia mercantil, no por su esencia sino por una cuestión histórica de que cuando se crearon las normas mercantiles no se comerciaban las tierras porque estaban en poder de otros (señores feudales).
El derecho mercantil surgió como normas particulares dirigidas a resolver casos concretos entre personas que negociaban en ferias y mercados.
Paulatinamente, esas normas se fueron generalizando y sistematizando hasta llegar a constituir verdaderos cuerpos legales.
No es un derecho de los comerciantes,
sino un derecho de los ACTOS DE COMERCIO.
Toda persona, sea o no comerciante,
que realice un acto calificado de mercantil por la ley,
quedará sujeto al Derecho Comercial.
MATERIA COMERCIAL:
Todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil.
El contenido del Derecho Mercantil no coincide con el contenido económico de "comercio".
El comercio en sentido económico
es la actividad humana que tiene por objeto intermediar entre la oferta y la demanda
para promover, facilitar o realizar los cambios,
y obtener con ello una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cambio
(intermediación lucrativa entre oferta y demanda).
El comercio en sentido jurídico es todo supuesto de hecho al que la ley califica de mercantil
El Derecho Comercial, además de regular estas actividades,
regula otras que no están encuadradas en esta definición,
pero que la ley declara mercantiles por su relación mas o menos estrecha con las operaciones mercantiles.
La noción económica del comercio no es suficiente para delimitar el ámbito de la materia mercantil.
CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL
Acto de Comercio:
Contenido Objetivo (Art. 8)
Art. 8 La ley declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;
2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador;
5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo;
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.
El Derecho Comercial hoy es objetivo
con Rasgos de Subjetividad:
Art. 5 ...Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.
Art. 7 Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil,
excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes,
y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.
Importancia
Establecer el concepto y el contenido del Derecho Comercial es importante pata determinar
cuáles actos están regulados por el mismo, y cuáles no