Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




10 curiosidades sobre el Himno Nacional Mexicano.

¿Sabías que el Himno Nacional tardó casi cien años en ser adoptado oficialmente? ¿A qué lenguas ha sido traducido? Aprende un poco más sobre este símbolo patrio.



Por: Redacción De10.mx | 14 de Septiembre, 2014 | 21:42


El Himno Nacional de México fue interpretado por primera vez hace más de 150 años, pero tuvieron que pasar unos noventa años desde su composición, para que se convirtiera oficialmente en el himno que identifica a los mexicanos.

Antes de la creación del himno actual, existieron diversas versiones, e incluso, la música del mismo fue elegida tras dos concursos.

Las leyes prohíben modificar la letra o la música del himno, pero se han creado diferentes traducciones en lenguas indígenas, que puedes leer y escuchar AQUI .



1.- Desde 1821 aparecieron varias propuestas, pero ninguna se adoptó. En 1853, Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para elegir un himno, para mejorar su popularidad, que venía en decadencia. El resultado se publicó tras el estallido de la Revolución de Ayutla.





2.- Se dice que Francisco González Bocanegra no estaba interesado en participar, pero que su novia lo encerró en una habitación, prometiendo liberarlo una vez que le entregara una composición para el concurso. El poeta y dramaturgo no recibió pago alguno por su obra.



3.- La música elegida originalmente tras el concurso no fue del agrado del público, así que se convocó a un nuevo certamen, donde se eligió “Dios y libertad” del español Jaime Nunó, un director de bandas de guerra que Santa Anna había conocido en Cuba y llevaba años en México.



4.- De acuerdo con algunos investigadores, Nunó recurrió a una figura musical tradicionalmente usada en la música española llamada “melisma”. Ésta consiste en cantar una misma sílaba en diferentes tonos, como en el verso por el dedo de Dios se escribió.




5.- La primera vez que se cantó el Himno Nacional fue en 1854, en el Teatro Santa Anna, donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes. Curiosamente, no fueron mexicanos los primeros intérpretes, ya que se contrató a una compañía de ópera italiana para el estreno.



6.- Manuel Ávila Camacho decretó que el Himno se volviera oficial en 1943, cuando se decidió eliminar las estrofas II, III, IV, VII, VIII y IX de la letra original. Dos de ellas hacen referencia a Santa Anna y a Iturbide, personajes que terminaron por ser repudiados.




7.- Para conmemorar el primer centenario del estreno del Himno Nacional, en 1954, Correos de México emitió una serie de estampillas alusivas, y 13 mil niños y jóvenes cantaron el Himno en el Zócalo de la Ciudad de México.



8.- El Himno ha sido traducido a varias lenguas indígenas: maya, náhuatl, mixteco, tepehuano, chinanteco, teenek (huasteco), hña hñu (otomí), entre otros. También existe una versión en bajo alemán, la lengua hablada por los menonitas.



9.- Varios famosos han quedado en ridículo por no saber cantar el Himno Nacional o por cambiarle la letra: los más conocidos son Salma Hayek, Jorge Muñiz, Jaime Camil, Vicente Fernández, Julio Preciado, Pablo Montero, Jenni Rivera, entre otros.



10.- De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la bandera y los Himnos Nacionales, el Himno sólo puede cantarse en actos oficiales, cívicos, culturales, escolares o deportivos. Debe ser interpretado por una orquesta, banda sinfónica, a capela o con voz y piano, únicamente.


VERSIONES DEL HIMNO NACIONAL


(Versiones NO OFICIALES en lenguas indígenas tomadas del ILV. México )

Amuzgo de Guerrero
Coro


Cala'jomndyo', 'o nn'an na ndyuaa Sndaa', ndia'.
Calajndaa'ndyo' l'ots'iaan quio caso na ya.
Catseits'eiina' cha'waa tyuaa na m'aanya
Quia na c'uaa na cwinan' quio cayom.
Catseits'eiina' cha'waa tyuaa na m'aanya
Quia na c'uaa na cwinan' quio cayom.
Nquen'yo' cjaatyjoo ts'uaa ljaa' tsco oliva,
Na wacheen na tso ángel na t'man tseixman.
Cañoom'luee yuu teijndaa' chiuu tsaam'aanya.
Seiljeii Ty'oots'om ñ'oomwaa' ñequio ts'oon.
Xeen cwii ts'an na ti'maan' ts'om na jndoo' jaa
Ñe'cwinoom tyuaaya na ñe'cjan nacjooya
Quen'yo' cwenta, nn'an ndyuaaya, na tyquen Ty'oots'om
Ticwii nda'yo' cwii sondaro tseixman;
Ticwii cwii nda'yo' cwii sondaro tseixman.


Cora de Jesús María
Coro


Mejícaanu santijiihua saj unya'use'en, tyapuusti'i
sete'itya'ütüma'a, sajta cahuaayu'usi jetze save'etya'a.
Tyamua'a pu ti'ityaujcatzaa a'ame ü chuej
japua tü'üj namuajra'a tü ti'itatzi'inyen.
Tyamua'a pu ti'ityaujcatzaa a'ame ü chuej
japua tü'üj namuajra'a tü ti'itatzi'inyen.
Mejícu huata'a tü oliva xamue'i
mua'a muutze'e tipíjrixü'ün
ute'e tü a'icanyejsin. Tü'ij
tyu'upua'arajra'ani anyuucajtze'en,
a'inni ute'e pu e'eseijre'e tü rusen cün muaatyajtuaa.
Muajca'aran pu cün ausiimue'ihuaca'a ü Dioj.
Tü'ij cai a'atü muja'uve'eye'icaa
ayan ti'ijtamü'ü a'a chuej japua,
Hua'amua'atzü
Muaa nyemeejícu! Tü tajapuaana
muaatavi'itüste'esin
seij ü xantaaru'u tüj na'a sei tü nyue'ihuan,
seij ü xantaaru'u tüj na'a sei tü nyue'ihuan


Mazateco de Huautla de Jiménez
Coro


Jon xi cho ta -le México ?mi -no,
Coi so1tjen cao cjoa jchan xi ti nchja -no.
T?e yo ntao qui cha nto cao na xin -no,
Na nqui -na ca tja ne cao je tjo.
T?e yo ntao qui cha nto cao na xin -no,
Na nqui -na ca tja ne cao je tjo.
México, ca t?e son jcoi je xca xcoen -le
Xi nc?a jmi cjoi nchoa jen -ni,
Nch?an coi njen t?a tsi,
Ya tji t?a tsa c?e nta -li jo coan chon
nca ntsjai,
Xi cao na jma ntsja Ni na je qui squi.
Tsa xi xin ?nte -le co ntran -li
cjoi nnchoa,
Si qui xo ya coi ncha ne taon je
na nqui xi tsi,
Ti cja ?ai tsjain ji México,
ja nc?a qui tsjoa
Nca so nta do ca ta ma nca ts?i xi .
Nca so nta do ca ta ma nca ts?i xti.


Tepehuano de Durango


Dhi'ñi gui' na luunes jum kantar
Mummu na pai' tum mamtuxi'ñ.
I
Ya'kam ja'tkam jimia'ich no'r gigialhi'
ua'dad ich gui' nach chu' ki'n tu kokdara'
mummu irban gu oiñga'n tum gi'nduk
na gu' giilhim jix iu'm tum xipun.
II
Jich dhirba' git xialhcha' gu chi'ulh ji
na jich dham dir bha jiimda' xich dha'da'
na ba' ach ya' jix bhai' ya' tu oi'ñka'
nat gu' pui' ja'k tu uaína' guch chat.
III
Jaroi' no' bha jim na cham jir ya'kam
no´t ya' ba ji ti kiis dhi jich dhirba'am
ap xi chi'ñcho' jich dhirba' nach dham dir
ma'n gu kokdadam mara'n nat jum maa.
IV
Ya'kam ja'tkam jimia'ich no'r gigialhi'
Ua'dad ich gui' nachchu' ki'n tu kokdara'
mummu irban gu oiñga'n tum gi'nduk
na gu' giilhim jix iu'm tum xipun.



Algunas Comunidades que podrían ser de tu interés:








¡Visita mis otros posts!

[/size]