Grandes Batallas.
Tierra - Parte 1.
La Batalla de Tannenberg
Desde el 26 al 30 de Agosto de 1914
Este encuentro bélico tuvo lugar en Prusia del Este, cerca de Allenstein. La Batalla de Tannenberg se destacó por el desplazamiento de cuerpos de ejército completo por tren.
Al comenzar la guerra, los alemanes consideraban que Rusia era la amenaza principal. La idea del Plan Schlieffen era que había que derrotar primero a Francia en el frente occidental lo antes posible para luego concentrar todo el esfuerzo bélico en el frente oriental transportando los ejércitos alemanes hacia Prusia. Pero los rusos organizaron su gran ejército más rápido de lo previsto. Los alemanes apenas habían comenzado las acciones en el frente occidental contras los belgas y franceses cuando los rusos decidieron atacar Prusia del Este. Para defenderla, los alemanes solo contaban al comienzo de las hostilidades con el 8º Ejército al mando del General Maximiliano von Prittwitz.
La incursión rusa en el territorio aleman consistía de dos brazos o puntas. El General Samsonov había comenzado a llevar su 2º Ejército Ruso hacia la esquina sudoeste de Prusia del Este mientras que el General ruso Rennenkampf (de origen alemán) avanzaba hacia el noreste con el 1º Ejercito Ruso. Los dos ejércitos planeaban atacar el 8º Ejército Alemán de Prittwitz en una acción combinada. Rennenkampf haría una asalto frontal mientras que Samsonov llevaría a cabo una maniobra envolvente para atacar al 8º Ejército Alemán desde atrás.
Soldados Rusos Cargan Contra Posiciones Alemanas
Sin embargo, el General ruso Rennenkampf hizo unas modificaciones al plan inicial de batalla. Luego de un primer encuentro facil con el 8º Ejército, que dió lugar a la Batalla de Gumbinnen, se detuvo para reagrupar sus fuerzas. El General Prittwitz ordenó al 8º Ejército seguir retrocediendo hasta el Río Vistula por temor a una maniobra envolvente. Cuando el Jefe del Estado Mayor Alemán Helmuth von Moltke se enteró de la noticia reemplazó a Maximiliano von Prittwitz por Paul von Hindenburg con Erich Ludendorff como su auxiliar.
Ni bien había arrivado a Prusia del Este, Paul von Hindenburg ordenó detener la retirada, optando por autorizar un plan de acción militar preparado por Max Hoffmann. El proponía que tropas de caballería iniciarían un movimiento de distracción en las inmediaciones del Río Vistula. La intención era confundir a Rennenkampf, quien había tomado distancia de Samsonov por cuestiones personales.
Mientras tanto el 1º Cuerpo de Ejército, al mando de Hermann von Francois, fue transportado por ferrocarril hacia el sudoeste de Prusia para enfrentar el ala izquierda del 2º Ejército de Samsonov. Otros dos Cuerpos debía dirigirse hacia el sur para enfrentar el ala derecha del 2º Ejército. Y un 4º Cuerpo debía permanecer en los alrededores del Vistula para enfrentar el centro del ejército de Samsonov cuando este girase hacia el norte.
Samsonov que tenía muchos problemas de comunicación no sabía que Rennenkampf había decidido detenerse y creyó que 1º Ejército ruso al mando de este último continuaba su avance hacia el sudoeste como lo planeado. Creyendo esto, Samsonov dirigió su ejército de doce divisiones en dirección noroeste hacia el Vistula.
El Ataque de los Cosacos
El 22 de agosto de 1914, el grueso del 2º Ejército de Samsonov alcanzó la primera línea alemana. Luego de una pequeña escaramuza, los alemanes retrocedieron un poco y las tropas de Samsonov continuó el avance hacia la trampa que le habían tendido los alemanes.
El 25 de agosto Ludendorff ordenó al General alemán Francois que inicie el ataque en el ala izquierda del ejército de Samsonov que se encontraba cerca Usdau. Francois decidió esperar hasta el 27 pues aun no le llegaban las municiones de artillería. Mientras tanto Hoffmann interceptó dos mensajes rusos de Rennenkampf y Samsonov. El primero mostraba el desencuentro personal y la antipatía que existía entre ambos generales rusos, el segundo mensaje delataba los planes de Rennenkampf, los cuales no eran precisamente como lo planeado, de seguir avanzando y luego girar hacia el sur para encontrarse con el 2º Ejército de Samsonov en un movimiento de pinzas, sino que continuaria hacia el oeste.
El 26 de agosto, el XVII Cuerpo del 8º Ejército Alemán comenzó las acciones contra dos divisiones del 2º Ejército Ruso cerca de Seeburg y Bischofstein, haciendolas retroceder en desorden. De esta manera el flanco derecho del 2º Ejército Ruso estaba abierto. Mientras el centro de este ejército ruso continuaba avanzando sin mayor oposición, el General Hermman von Francois empenzó el ataque en el ala izquierda del mismo el día 27 de agosto. La artillería tuvo un papel decisivo, puesto que en la noche del 27 de agosto el ala izquierda estaba en retirada.
Para ayudar el ala izquierda, Samsonov ordenó al centro de su ejército que girara hacia el sudoeste para evitar el colapso. En la noche del día 28 de agosto el peligro que cernía al 2º Ejército era evidente. Ambos flancos estaban en retirada desordenada, mientras que el centro estaba ciendo atrapado en un movimiento de pinzas. Ante esta situación Samsonov ordenó una retirada hacia el sudeste para reagrupar sus fuerzas en la frontera.
Mientras tanto, Francois avanzó hacia el este para formar una línea al sur de los rusos entre Niedernburg y Willenburg, directamente en su línea de retirada. Al mismo tiempo el XVII Cuerpo del 8º Ejército Alemán, que se encontraba en el norte, se dirigió hacia el sudoeste para unirse a él. Al día siguiente el centro del 2º Ejército Ruso se encontró con estas tropas y se dieron cuenta que estaban rodeados y el día 29 de agosto los rusos fueron machucados por la artillería de Francois.
Prisioneros y Material Ruso Capturados en la Batalla
Las acciones de distracción de la caballería alemana contra el 1º Ejercito Ruso de Rennenkampf en el norte había sido efectiva. Otras unidades rusas fueron disperdigadas por doquier. Al promediar el día 30 de agosto, el 2º Ejército Ruso de Samsonov estaba destruido con muchas unidades huyendo despavoridas, con el armamento abandonado en el campo de batalla. A Samsonov se le vino la noche bien negra y se encontró solo en un bosque, donde tomo la decisión de suicidarse.
Tropas Rusas se Rinden Ante los Alemanes
En la Batalla de Tannenberg 95.000 tropas rusas fueron hechas prisioneras; murieron 30.000 rusos, y 10.000 escaparon. Los alemanes sufrieron solo 5.000 muertos y 15.000 heridos, pero capturaron 500 cañones rusos.
link: http://www.youtube.com/watch?v=AwaEiN6G7a0
Primera batalla del Marne.
De 05 al 12 de Septiembre de 1914.
A fines de agosto de 1914, todas las fuerzas aliadas en el frente occidental, constituidas por el ejército francés reforzado por el Cuerpo de expedición británico, había sido obligadas a la retirada hacia París tras varias derrotas de la Batallas de las fronteras.
Los alemanes estaban por llegar al Marne amenazando con encerrar por el oeste al grueso de las fuerzas enemigas. Gracias a los primeros aviones, que hicieron su aparición en el campo militar como simples elementos de observación, los franceses se dieron cuenta de la amenaza. Además se detectó una transmisión de radio alemana gracias a la antena de 24 metros colocada justo en la cúspide de la Torre Eiffel. En dicha transmisión, que por error no se envió codificada, se transmitía que el ejército alemán estaba impedido por el agotamiento de sus tropas. Sir John French, comandante del cuerpo de expedición británico, inició los planes de la retirada general británica a las ciudades portuarias de La Mancha para una evacuación del continente. El gobernador militar de París, general Joseph Simon Gallieni se reunió con Lord Kitchener, Secretario británico de Guerra, y le propuso un contraataque común apenas los alemanes llegaran al Marne. Esto fue necesario ya que en esta fase de la guerra no existía aún un mando unificado entre los aliados).
Soldados Franceses se Preparan para el Combate.
Por otra parte, el general Joffre había preparado un nuevo ejército en París, el 6°, comandado por el general Maunoury: Gallieni propuso emplearlo para realizar un ataque en el flanco oeste del ejército alemán de von Kluck, a partir del Marne, para Nanteuil-le-Haudouin y Meaux, el 5 de septiembre.
Soldados Alemanes Marchando.
El 7 de septiembre, éste 6° ejército, atacado violentamente, resistía con dificultad. El gobernador de París, reunió a todos los taxis de la ciudad para enviar con urgencia 6.000 reservistas al campo de batalla. En la memoria colectiva quedó sobre todo la imagen espectacular e increíble para la época de 670 automóviles, la mayoría taxis modelo Renault AG de color rojo, reunidos ante el Hôtel des Invalides, en el que fue uno de los primeros usos de tropas motorizadas. El aporte de los refuerzos de París ha sido descrito como fundamental en la economía de la batalla. Sin embargo, considerando el número de los combatientes y la entidad de las pérdidas cotidianas (alrededor de 50,000), parece poco lógico ver en este hecho algo más que un gran valor emocional.
Finalmente el 9 de septiembre, el 6° ejército, derrotado, se retiró tras el Marne. Von Kluck cometió el error de ir en su busca, ya que al avanzar creó una brecha de 50 kilómetros con el 2° ejército de Karl von Bülow, que se encontraba a su derecha; aprovechando esta situación el 5° ejército francés, y las dos divisiones del cuerpo expedicionario británico, penetraron atacando a los dos ejércitos alemanes en los flancos que dejaron descubiertos.
A la Guerra en Taxi.
Desorganizados por la maniobra, maniatados por las anteriores avanzadas y ligeramente inferiores en número en ese punto, los alemanes fueron obligados a replegarse hacia el río Aisne el 13 de septiembre. La batalla posterior (13-28 de septiembre) hecha de ataques y contraataques recíprocos, mostró a ambos ejércitos rivales la imposibilidad de un avance frontal con ímpetu, ya que tenían frente a sí un sistema de trincheras aun cuando sólo estuviera esbozado.
El golpe de detención dado a los ejércitos alemanes, más poderosos, marcó el fin del plan Schlieffen. Sin embargo, según lo afirmado por el general Chambe, entonces joven oficial de caballería, se trató de una batalla vencida pero no de una victoria ganada. En efecto, si los ejércitos franco-británicos lograron el objetivo de detener la avanzada alemana y de rechazarla, no fueron capaces de sacar fruto de la ventaja conseguida y alejar al enemigo de su territorio, sino solo algunos kilómetros hacia el norte. Pero, de hecho, con esta derrota el ejército alemán debió abandonar su plan estratégico original, alejándose así la posibilidad de la victoria.
Así comenzó la llamada “carrera hacia el mar” y la guerra de trincheras, que se prolongó por los siguientes cuatro años.
Fusileros Alemanes Toman una Siesta Mientras sus Compañeros Vigilan.
Primera Batalla de Ypres
Del 19 de octubre al 14 de noviembre de 1914
Esta confrontación acontecio cerca del pueblo de Ypres, Bélgica entre el Ejército Alemán y los ejércitos aliados de Gran Bretaña y Francia, consistió en una serie de combates o batallas menores que puso fin a lo que se conoció como la "carrera hacia el mar".
Saliente de Ypres
A principios del mes de agosto de 1914, los alemanes habían invadido Bélgica para atacar Francia por el norte, segun lo establecía el Plan Schlieffen. Después de la victoria de Lieja sobre los belgas, en el sur de Bélgica, el ala izquierda del Ejército Alemán siguió avanzando para penetrar en territorio francés, donde fueron detenidos por los aliados en la Primera Batalla del Marne de 1914, comenzando de esta manera una guerra estática de trincheras. Luego le sucedió una serie de ataques y contraataques en lo que se conoce como la "carrera hacia el mar", para tomar los puertos de abastecimiento aliados y aislar a la Fuerza Expedicionaria Británica en Francia de Gran Bretaña.
La Primera Batalla de Ypres comenzó oficialmente el 19 de octubre de 1914. Ese día el IV Cuerpo de la Fuerza Expedicionaria Británica se estaba preparando para arremeter hacia Menin a pesar de que los comandantes británicos estaban enterados de un aprestamiento alemán en frente de ellos. Fueron los alemanes quienes tomaron la iniciativa el mismo día 19 de octubre a las 08:00 am con una ofensiva general que comenzó en el río Yser y se extendió hacia el sur a lo largo de la línea. El reconocimiento aéreo le previno al General británico Rawlinson del ataque. De modo que a las 11:45 am del día 19, Rawlinson ordenó cancelar el ataque a Menin. Esta órden le llegó a las tropas de avanzada a la 01:05 pm justo cuando estaban siendo atacados por los flancos. Sin embargo, el ataque principal alemán fue hacia el norte de donde estaban posicionados los británicos y forzó al cuerpo de caballería francesa bajo el mando de Mitry a retroceder. La 7a y 3ra divisiones de caballería también se vieron obligadas a retroceder hacia Ypres.
Infanteria Australiana Herida Cerca de Passendale
La fase siguiente de la Primera Batalla de Ypres se la conoce como la batalla de Langemarck que tuvo lugar del 21 al 24 de octubre. Langemarck es un pueblo al norteste de Ypres, el cual el 20 de octubre estaba en manos de una unidad francesa. El IV y el I Cuerpo Británico estaban desplegado al sur del mismo. El General Británico Sir John French, creyendo que un sólo cuerpo del Ejército Alemán se encontraba en Ypres, ordenó al I Cuerpo lanzar un ataque el 21 de octubre. Al comienzo este ataque avanzó un poco, pero pronto los británicos se vieron enfrentado a una fuerza alemana superior a lo que habían anticipado. Los británicos detuvieron el ataque.
El día 22 de octubre los alemanos iniciaron un gran asalto a las líneas británicas. Al caer el día, la 1ra División desplegada al oeste de Langemarck se vió obligada a retroceder. Sin embargo el mando británico logró conseguir refuerzos suficientes par cerrar la brecha que había sido abierta. El día 23, el IX Cuerpo francés realizó un contraataque que no tuvo los resultados esperados pero lograron tomar la parte norte de la saliente de Ypres. Esto permitió a los británicos reforzar las líneas sostenidas por el IV Cuerpo.
Tropas de 55 Dvision Britanica Cegadas por un Ataque con Gas Sobre Lys
Los días 25 y 26 de octubre, el foco de los ataques alemanes se encontraban más al sur, contra la 7a División Británica en la Ruta Menin. El 26, parte de la línea se desboronó ante la embestida de otro asalto alemán. Pero nuevamente se logró cerrar la brecha con unidades de reservas. Entonces los alemanes usaron una nueva estrategia; atacar la línea británica entre Ploegsteert Wood y Gheluvelt. De ahí el nombre oficial de este combate: Gheluvelt, el cual tuvo lugar del 29 al 31 de octubre. En este enfrentamiento, el ataque principal se inició el 30 de octubre. La línea británica retrocedió pero no se quebró. Pero el día 31, un asalto alemán atravesó la línea, logrando alcanzar Gheluvelt. Toda la línea británica estaba a punto de colapsar cuando se ordenó nuevamente retroceder a la segunda línea de reserva cerca de Ypres.
Esta situación adversa fue revertida por sólo 364 hombres del 2º Regimiento Worcesters. Con mucha gallardía y entereza, esta pequeña fuerza británica se abrió paso hacia el castillo de Gheluvelt, al este de dicho pueblo, donde una pequeña unidad inglesa aún resistía con mucha bravura el embate alemán. Este contraataque había sido organizado por el Brigadier General FitzClarence, comandante de la 1ra Brigada, quien caería en combate al mes siguiente. A pesar de ser inferiores en número, el contraataque del Regimiento Worcesters limpió el area de alemanes. De esta manera se logró contener la línea.
Ruinas del Centro de Ypres
El último gran asalto alemán a las líneas británicas en la Primera Batalla de Ypres tuvo lugar el 11 de noviembre de 1914. Este se hizo famoso como el ataque de los guardias prusianos, porque fueron la única unidad alemana que logró perforar las líneas británicas. Con muchas bajas, los británicos lograron contener este ataque, rechazando a los prusianos el día 14 de noviembre, los cuales buscaron cubierta en el bosque de Nonne Bosschen.
Al final de la batalla, las bajas británicas alcanzaban los 58.000 hombres: 8.000 muertos, 17.000 desaparecidos, y mas de 29.000 heridos. Los franceses sufrieron 50.000 bajas.
La Tregua de Navidad de 1914.
Del 24 al 25 de Diciembre de 1914.
Hacía ya casi medio año que el mundo estaba inmerso en la mayor de las guerras conocidas hasta entonces, una guerra que había roto con todo lo establecido y dado un paso más en lo que a crueldad, muerte y destrucción respecta. La Primera Guerra Mundial, también conocida como "La Gran Guerra", había revolucionado las bases de la teoría militar, y los campos de batalla regidos bajo la misma doctrina desde tiempos de El Gran Capitán, sufrieron un cambio radical. La Primera Guerra Mundial fue el auge de las trincheras, unas trincheras en las que los soldados vivían en las peores condiciones que un ser humano pueda imaginar, hasta el punto de que se puede considerar a la Primera Guerra Mundial como la guerra más mísera, cruel y sufrida de la historia. En aquellas trincheras en las que soldados hacinados apenas tenían unas esperanza de vida de seis meses, los hombres tenían que convivir con el hambre, las enfermedades y los constantes ataques del enemigo. La moral de la tropa de todos los ejércitos era muy baja, y fue el Káiser alemán Guillermo II de Alemania, quien se le ocurrió en vísperas de Navidad la idea de levantar la moral al ejército no solo otorgando dobles raciones de pan, alcohol, tabaco e incluso salchichas a los soldados, sino además enviando miles de abetos y luces de navidad al frente para crear un clima entre sus hombre que les permitiese olvidar, aunque fuese por unas horas, las penurias de la guerra.
Gracias a distintos testimonios de veteranos de guerra, a fotografías que tomaron los propios soldados y a las cartas que estos enviaban a sus casas, hoy sabemos que aquellos combatientes que el día anterior se estaban matando y que eran conscientes de que en unos días volverían a hacerlo, estaban compartiendo e intercambiando todo tipo de comida, bebida, tabaco y utensilios básicos para la vida en la trinchera. Además muchos compartieron historias, anécdotas, recuerdos, opiniones sobre la guerra e incluso fotografías de sus familias.
La paz en el frente era generalizada, tan solo la Legión Extranjera francesa apostada en Alsacia decidió atacar ese día. Ambos ejércitos aprovecharon para recoger los cadáveres que yacían en tierra de nadie entre trinchera y trinchera, en una tierra que destacaba por su parecido con el suelo lunar y es que los cadáveres se apilaban en los cráteres causados por las bombas y los obuses. Muchos muertos fueron enterrados en funerales que hasta se celebraron de forma conjunta aprovechando que la mayoría de los soldados eran cristianos, y es que en la Primera Guerra Mundial se cumplía a raja tabla el dicho "No hay un ateo en una trinchera".
El colmo de la confraternización fueron sendos partidos de fútbol que se disputaron entre soldados, de los que incluso se conoce el resultado de alguno de ellos (3-2 para Alemania) gracias a alguna carta enviada por los soldados.
Las noticias de la tregua se extendieron como la pólvora y el alto mando de ambos bandos, que no podía tolerar ningún tipo de acercamiento ni compansión por el enemigo, tomó cartas en el asunto. A la ya prohibición de establecer ningún contacto con el enemigo, se le sumaron mucha ejecuciones mediante fusilamientos de muchos de los participantes en la tregua. Sobre todo en el bando francés la represión fue ejemplar para evitar más episodios de estos en el futuro, mientras que los alemanes enviaban a los más pacificadores al frente oriental, donde las condiciones de lucha eran aún peores. Los aparatos de propaganda, que trataban de demonizar al enemigo, no podían tolerar que se viese a los enemigos como seres humanos. Para evitar la familiaridad con el enemigo y la fatiga de los soldados, ambos bandos rotaban a sus hombres entre sectores.
Para que el caso no saliera a la luz, se confiscaron en ambos bandos buena parte de las fotografías, cartas y todo tipo de documentación que mencionase a la Tregua de Navidad, no obstante, en Inglaterra llegó a publicarse en portada del famoso Daily Mirror, una foto de soldados ingleses posando con alemanes, aunque gran parte de los periódicos publicados fueron confiscados por el gobierno inglés.
La rápida actuación del alto mando fue crucial para que la tregua no se mantuviese y degenerase en una gran sublevación de la tropa contra su propio gobierno.
Es necesario mencionar que en algunos sectores la tregua se extendió más allá de aquellos dos días, alargándose hasta año nuevo e incluso hasta febrero en aquellos casos más extremos. No obstante este tipo de armisticios extraoficiales, aunque a mucha menor escala, se siguieron produciendo en diferentes frentes y sectores durante toda la Primera Guerra Mundial. Entre otros actos de confraternización, se llegó a realizar bombardeos de artillería a horas concretas en lugares ya señalados, o incluso en la colocación de obuses en túneles subterráneos de los que se avisaba mediante golpes en las paredes de los túneles al bando contrario. También la tregua de navidad se llegó a repetir en años venideros pero a una escala mucho menor por la alerta del alto mando que persiguió ferozmente estas actitudes. En cualquier caso, la Tregua de Navidad de 1914 pasará a la historia por ser el mejor ejemplo de como una guerra puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano.
link: http://www.youtube.com/watch?v=JDSSSGZd3fA
Batalla de Galípoli.
Del 19 de febrero de 1915 al 9 de enero de 1916.
La batalla de Galípoli o campaña de los Dardanelos tuvo lugar en la península turca de Galípoli en 1915. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari. En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se conoce como la «batalla de Galípoli».
La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde los buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio Ruso y encerrar a los Imperios Centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los Imperios Centrales que le hacían frontera: el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano.
Artilleria Media Britanica.
Esta idea, defendida netamente por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los Aliados no consiguen penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasan en las sucesivas ofensivas, resultando unas 250.000 de bajas por cada uno de los dos bandos.
Artilleria Pesada Alemana.
Preparativos
El ataque de los Dardanelos sería el único golpe estratégico de la Primera Guerra Mundial y fue una operación ideada por Winston Churchill a principios de enero de 1915. Su idea era no sólo liberar el paso para abastecer al Imperio Ruso de cañones y municiones y éstos a su vez, podrían exportar cereales como consecuencia, mejorando la balanza comercial y el rublo,1 además debía inducir a que el Reino de Rumania y el Reino de Bulgaria tomaran posiciones del bando de los Aliados, proporcionando ayuda directa al Reino de Serbia y así, crear un tercer frente contra el Imperio Austrohúngaro.
El 28 de enero, el gobierno británico adopta el proyecto de Churchill, el cual sería definido por Arthur James Balfour «Es difícil imaginar una operación que permita concebir más esperanzas». Churchill se basa en la información que ha conseguido de almirantes que ha consultado y se convence de que el ataque puede tener éxito. Creyendo que la artillería de quince acorazados y cruceros destruiría los fuertes otomanos y los dragaminas liberarían el canal. El primer Lord naval, el almirante Fisher, objeta que la excéntrica operación alejaría del mar del Norte a gran parte de las fuerzas británicas y tras múltiples discusiones, acaba resignándose. Mientras tanto, el gobierno francés promete la cooperación de su flota y deja el mando a un almirante británico.
El plan será establecido en detalle el 2 de febrero por el Almirantazgo británico, el ministro de Marina francés considerará al plan «prudente y previsor». No se consulta en exceso ya que se considera que es un plan de batalla netamente naval. Sin embargo, se convertirá en una gran operación militar que absorberá cuantiosos efectivos siendo pura pérdida.
Cuando se da comienzo al bombardeo en los Dardanelos, el almirante Carden se da cuenta ni bien asume el mando que será necesario un desembarco de las tropas para destruir por completo los fuertes. Pero no tiene la intención de un ataque por tierra, sino simplemente la previsión de efectivos para la ocupación. La escuadra entrará en acción sin esperar los refuerzos. Las cosas parecen mejorar cuando el gobierno griego propone su cooperación con la sugerencia de Eleftherios Venizelos, pero el rey Constantino I de Grecia rechazará dicha política y el ministro será obligado a dimitir.
Así, el 10 de marzo con los anglo-franceses actuando sin apoyo y después de haber penetrado la parte más angosta del estrecho y bombardeado durante cinco días las fortalezas, los marinos reconocen que no podrán lograrlo sin ayuda. El islote de Galípoli debe ser despojado de su artillería y ocupado. Horatio Kitchener consentirá enviar a los Dardanelos una tropa de infantería y piensa formar un cuerpo expedicionario.
El 12 de marzo de 1915, el general británico Sir Ian Hamilton tenía programada una cita con Lord Horatio Kitchener, quien era el secretario de Estado de Guerra, pero desconocía el contenido de la reunión. Kitchener, quien llamaba al general "maldito poeta", inicialmente ignora a Hamilton y continúa con sus tareas para luego decirle abruptamente: «Vamos a enviar una fuerza militar para apoyar la flota que se encuentra en los Dardanelos y usted estará al mando».
Los beneficios que quería conseguir el alto mando británico eran evidentes: tomar el control de los Dardenelos y abrir una ruta de auxilio para el Imperio Ruso, obligando a los alemanes a retirar la flota del lado occidental. Abrir los Dardanelos se traduciría en tener acceso a los inmensos campos de trigo de Ucrania y derrotar a una potencia militar como el Imperio Alemán, aumentaría la moral de los Aliados. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, haría uso de las fuerzas conjuntas australianas y neozelandesas, las Australian New Zealand Army Corps (más conocidas como ANZAC), que se entrenaban en Egipto para su futuro despliegue.
Para esta expedición, de la que Hamilton se encontraba sumamente seguro de vencer, contaría con cinco divisiones: la 29 que contaba con 17 649 hombres, la ANZAC con 30 638 hombres, el cuerpo francés con 16 762 hombres y la División Naval con 10 007 hombres. En total eran 75 056 hombres. No se disponía de buenas barcazas de desembarco, por lo que debía realizarse directamente desde los buques. También escaseaba la munición, no había granadas de mano ni morteros. Pese a todo, en Londres se creía que los turcos apenas pondrían resistencia.
Aún así, el general Hamilton se encontraba sumamente preocupado. Los estudios preliminares anunciaban que entre 40 y 80 mil soldados otomanos se encontraban en la península. Realmente eran 60 mil soldados y se creía que podían llegar 30 mil más desde Anatolia y posiblemente, 60 mil más desde Estambul. Otro de los problemas de Hamilton era que se suponía que era una operación conjunta, pero el comando de mar se encontraba a más de ochocientos kilómetros. El Estado Mayor no tuvo tiempo de dedicar demasiado tiempo a planificar la estrategia, sino que se dedicó a la logística, enviando hombres a Egipto a comprar todo lo que fuese capaz de conservar agua. Los informes de inteligencia eran incompletos, faltando la información de las reservas otomanas de agua en la península para calcular su resistencia en esa zona tan árida, especialmente en los meses más calurosos. El Gabinete de Guerra británico le envió a Hamilton un informe que databa de 1905 y un informe de la armada que decía que no existía casi agua en la península. Con todo ello, Hamilton comenzó a dudar de la efectividad del ataque.
Desembarco
El 18 de marzo de 1915 las fuerzas francesas, británicas, australianas y neozelandesas apremiados por Winston Churchill, iniciaron su primer intento de desembarcar en la península de Galípoli, pero el ataque fue un fracaso ya que tres de los barcos aliados fueron hundidos por lo que más tarde descubrieron que eran minas. Por lo tanto, el almirante británico Roebuck ordenó la retirada.
El fracaso del 18 de marzo, con la pérdida de un tercio de la flota, debería haber sido un signo del abandono de la expedición. Pero el temor de que el mundo otomano por entero reaccionaría ante la victoria del mundo musulmán hizo que no se diera marcha atrás. Entonces, Kitchener, sugerirá el envío de un cuerpo expedicionario diciendo que «es el único medio de asegurar nuestro prestigio en Oriente».
Horatio Kitchener.
El siguiente ataque se efectuó el 18 de abril con una nueva estrategia: en lugar de concentrar todas las fuerzas en el mismo ataque, se produjeron varios ataques a la vez en diferentes bahías de la región. Este ataque también fue un fracaso para los Aliados, pues las fuerzas otomanas habían tenido un mes para prepararse ante un previsible ataque. No consiguieron desembarcar.
El 25 de abril llegarán los cuerpos de desembarco franceses y británicos, ambos asentándose en la entrada de los Dardanelos, pero los 30 mil hombres que componen las tropas quedan inmovilizados a causa del terreno. Por ello se deberán enviar refuerzos -que serán cinco divisiones británicas- para permitir que las tropas extiendan un poco la ocupación. Mientras tanto, los otomanos se encuentran bajo las directrices de técnicos alemanes.
El gabinete británico se divide en las opiniones, mientras Kitchener y Churchill se reprochan mutuamente. Aún así, el gabinete británico no se decide a ordenar la evacuación por cuestiones de prestigio y de los intereses británicos. Para Kitchener, la operación en Galípoli limita a los otomanos de efectuar más operaciones en Egipto, Mesopotamia y el Cáucaso. El 14 de junio, el gabinete británico opta por enviar a los Dardanelos nuevas tropas y con éstas, el general Hamilton intentará, en agosto, rebasar las posiciones otomanas a través de un nuevo punto de desembarco en el islote.
Finalmente unos 20.000 hombres consiguieron desembarcar en la bahía de Suvla dirigidos por el comandante Frederick Stopford. A Stopford se le encomendó la misión de cambiar la situación del punto muerto en la zona y dirigió el ataque, que comenzó el 06 de agosto de 1915. Sin embargo, después de que sus tropas hubieran desembarcado en la bahía con un inicial éxito, el ataque llegó a un punto muerto otra vez debido al hecho de que el comandante continuó dirigiendo el ataque desde su navío.
Desarrollo
En la expedición terrestre contra Galípoli del 25 de abril de 1915 desembarcaron unos 75.000 soldados aliados, pero el efecto sorpresa se perdió debido a la indecisión e inexperiencia de los mandos superiores aliados, al no hacer avanzar a las tropas hasta las alturas que controlaban las playas, y dejando tiempo a las defensas otomanas para fortalecerse. Los primeros logros aliados se perdieron y las fuerzas británicas, francesas, australianas y neozelandesas se vieron atrapadas en el cabo Helles, entre el mar y las colinas del Imperio Otomano. Las defensas otomanas, bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders, fueron hábilmente explotadas.
En el cabo de la península de Galípoli, las ametralladoras otomanas masacraron a las tropas británicas que atracaban desde el barco de vapor River Clyde. Los soldados británicos habían logrado desembarcar sin encontrar resistencia enemiga, pero los comandantes de campo no tuvieron idea de cómo reaccionar y no mostraron iniciativa. Las tropas británicas consiguieron instalar una cabeza de puente, pero no lograron tomar las partes más elevadas. En puntos más adelante de la costa, las tropas ANZAC desembarcaron por error en un área que posteriormente se denominaría Cueva de Anzac. Tampoco encontraron resistencia, pero su avance sería demasiado lento hacia las alturas. Antes de que las ANZAC hubieran alcanzado la cresta, un coronel otomano, Mustafa Kemal, se percató de la posición y envió refuerzos inmediatamente a las cumbres.
Desde esa fecha de abril hasta el fin de la evacuación de las tropas en enero de 1916, las tropas aliadas se ven copadas en las playas entre el calor, la masificación, la necesidad de recibir por las playas hasta el agua misma, las ofensivas frustradas y los francotiradores otomanos.
Los supervivientes fueron evacuados de manera exitosa utilizando el engaño a partir de diciembre de 1915.
Los problemas
Muchas de las tropas británicas no habían participado de ninguna batalla anteriormente. Tanto los australianos como los neozelandeses no tenían ningún tipo de experiencia bélica anterior, siendo ésta su primera batalla. Los soldados aliados se encontraban lejos de sus hogares en un territorio totalmente desconocido para ellos, con una extraña mezcla de jóvenes provenientes de Australia y Nueva Zelanda luchando contra otomanos de Anatolia.
Los contraataques otomanos impedían el progreso de las tropas. Cuando en agosto se efectuó el segundo desembarco en la bahía de Suvla que se encontraba más al norte, el general Stopford dudó en sacar provecho de la iniciativa y de la sorpresa de los otomanos. Así el segundo desembarco produjo un sangriento empate.
Los hombres sufrían un ardiente verano con escasez de agua, lo que provocó una epidemia de disentería.
Entre la playa y la base más cercana, Alejandría, había más de mil kilómetros de distancia. Esta lejanía dificultaba gravemente el abastecimiento de las tropas, incluso para las necesidades más elementales.
Además de los piojos, una de las plagas más comunes y molestas eran las moscas.
"eran las moscas. Había millones y millones. Un sector entero de la trinchera era una enorme masa negra. Cualquier cosa que se te ocurriera abrir, una lata de carne, se llenaba inmediatamente de moscas. Si tenías un poco de suerte de obtener una lata de mermelada y la abrías, se abalanzaban sobre ella. Se arremolinaban alrededor de tu boca y cualquier herida que hubieses sufrido se infectaba irremediablemente."
Consecuencias
Los británicos tuvieron aproximadamente unas 250 000 bajas, incluyendo australianos y neozelandeses de las tropas ANZAC. Los franceses sufrieron cerca de 50.000 bajas. Por su parte, el Imperio Otomano soportó 250.000 bajas.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Las pérdidas en buques y el fracaso de la operación se llevaron por delante en forma de dimisión a su principal promotor, Winston Churchill, por entonces Primer Lord del Almirantazgo, regresando al servicio activo en el Ejército británico.
Hasta el Desembarco de Normandía en 1944, debido al enorme número de bajas, se generó entre los mandos del Ejército británico una enorme reticencia a desembarcar en playas controladas por el enemigo, a veces conocida como "síndrome de Galípoli".
Inicio del ascenso de Atatürk
El general otomano Mustafa Kemal (conocido posteriormente como Atatürk y que a la postre sería el primer presidente de la República de Turquía) desempeñó un papel primordial en esta batalla. El Imperio Otomano entró en la Primera Guerra Mundial del lado del Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro. Kemal es destinado a Rodosto (hoy Tekirdağ), a orillas del mar de Mármara. La zona a su mando incluía Galípoli. Allí, al frente de la 19.ª División, tuvo una destacada actuación en las batallas de marzo y agosto de 1915 (esta última, en Sari Bair) defendiendo la zona contra el desembarco aliado de tropas británicas, francesas y de ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps). En esas batallas labró su fama como brillante jefe militar y se convirtió en héroe nacional, otorgándosele el título de Pachá (comandante).
Unidad australiana
Para Australia, Galípoli marcó el nacimiento de la unificación como nación. Se decía que los soldados australianos fueron allí como representantes de seis estados separados y regresaron como miembros de una sola nación.
Caída del zar ruso
La derrota produjo amplias repercusiones y fueron ligadas a la Revolución rusa por la incapacidad de los aliados de abastecer al Imperio Ruso por mar. Esto generaría la hambruna y el descontento que culminarían con la caída del zar Nicolás II de Rusia.
link: http://www.youtube.com/watch?v=AcrVdACsAk8
La Batalla de Verdun
Del 21 de febrero 1916 al 19 de Diciembre 1916.
Fue la batalla más larga y más intensa de la Primera Guerra Mundial donde se enfrentó el Ejército Francés contra el Ejército Alemán. Esta batalla se desarrolló en un terreno irregular de pequeñas colinas al norte de la ciudad de Verdun a orillas del río Mosa en el noreste de Francia, entre el 21 de febrero y el 15 de diciembre de 1916.
La Batalla de Verdun tiene sus raíces en una carta enviada al Kaiser Guillermo II por el Jefe del Estado Mayor Alemán Erich von Falkenhayn en la Navidad de 1915. En esta carta, Falkenhayn escribió que la clave para ganar la guerra no estaba en el frente oriental sino en el frente occidental. El argumentó que si Francia era derrotada en una gran batalla, Gran Bretaña acceptaría firmar la paz bajo condiciones impuesta por Alemania. El general Falkenhayn proponía una campaña submarina irrestricta en contra de los barcos mercantes que aprovisionen a Gran Bretaña para "hambrearla", y un golpe devastador en contra del Ejército Francés en una gran batalla para "sangrar" a Francia y obligarla a rendirse. El Kaiser acceptó la propuesta de Erich Falkenhayn quien eligió la fortaleza de Verdun, símbolo emblemático de los frances.
La tarea de sitiar Verdun recayó en el 5º Ejército Alemán al mando del príncipe heredero Guillermo, quien originalmente planeó tomar el pueblo desde ambos lados del río Mosa. Falkenhayn rechazó esta estrategia porque temía grandes bajas, y prefirió un asalto sobre el flanco este.
Vista Aerea del Campo de Batalla en 1916
Originalmente el asalto a Verdun fue programado para el 12 de febrero de 1916, pero debido a las inclemencias del tiempo, lluvias y vientos fuertes, se lo postpuso por una semana. Finalmente la batalla se inició el día 21 de febrero a las 07:15 de la mañana con un bombardeo de artillería de diez horas donde se dispararon alrededor de 1.000.000 de proyectiles usando 1.200 cañones y obuses de mediano y gran calibre. Este incesante martilleo de la artillería fue el ablandamiento de terreno más largo hasta ese entonces y el ruido que producía se propagaba por la tierra como un estruendo estremecedor hasta más de 160 km de distancia.
La masiva descarga de artillería fue seguida de un ataque de tres cuerpos del 5º Ejército, el 3ro, 7º y 18º. En la Batalla de Verdun, los alemanes usaron lanzallamas por primera vez para tomar las trincheras francesas. Tropas de asalto (comandos), usadas por primera vez, encabezaban el ataque con granadas en mano. Las tácticas de uso de artillería combinado con ataques comando de la infantería, sobre todo en esa escala, era algo nuevo para los franceses quienes perdieron mucho terreno al comienzo.
Soldados Alemanes Protegidos por Mascaras de Gas Operan una Ametralladora MG 08
Al promediar el día 22 de febrero, las tropas de choque alemanas habían avanzado 5 km, capturando el Bosque de Caures, haciendo retroceder a los franceses hasta Samogneux y Beaumont. El 24 de febrero los defensores franceses del XXXº cuerpo volvieron a retroceder, pero ya desde la segunda línea de defensa y fueron salvados del desastre por el XXº cuerpo al mando del general Balfourier. El general Castelnau se dirigió al Comandante en Jefe, el general Joseph Joffre, y le pidió que mande al sector de Verdun al 2º Ejército Francés al mando del general Philippe Petain.
En el anochecer del 24 de febrero, el Regimiento 24º de Infantería de Brandenburgo, penetró en el fuerte Douaumont, el cual era una pieza importante en el sistema de fortificación francés y que se econtraba a unos cuatro km del pueblo homónimo. El primer grupo de asalto en encontrar la entrada al fuerte fue encabezada por el Sargento Kurze, secundado por otros aguerridos grupos comandos del Regimiento 24º encabezado por el Tte 1ro Von Brandis y el Capitan Haupt quien tomo el mando del fuerte.
Soldados Corren por la Tierra de Nadie en un Futil Intento de Tomar las Posiciones Enemigas
El General Philippe Petain fue puesto al mando de la defensa de Verdun y ordenó al 2º Ejército Francés que se diriga inmediatamente al sector de la batalla. El 29 de febrero, la intensa nevada y la tenaz resistencia del Regimiento de Infantería 33º francés hicieron que los alemanes disminuyeran la marcha. Esto dió tiempo a los franceses para traer a Verdun 90.000 hombres de refuerzo y 23.000 toneladas de municiones desde Bar-le-Duc por la única vía ferrea disponible, conocida como la "Vía Sacra" ("Voi Sacrée).
Los atacantes alemanes habían perdido covertura efectiva de su artillería, pués habían avanzado demasiado rápido en relación a sus obuses. Con el campo de batalla convertido en un mar de lodo debido a la nevada y al intenso fuego de artilleria, se hacía muy difícil para los alemanes mover las pesadas piezas de artillería por el fango. Cada nuevo avance hacia la ciudad de Verdun se le hacía más costoso para el 5º Ejército Alemán. Cuando finalmente el pueblo de Douaumont había sido capturado el 2 de marzo por la infantería alemana, cuatro regimientos habían sido destruidos.
Artilleria Alemana de 380mm
Al no poder seguir avanzando frontalmente, los alemanes resolvieron atacar por los flancos. El 6 de marzo atacaron la colina "Le Mort-Homme" (El Hombre Muerto) y el 20 de marzo la "Cote 304". Para esto los alemanes utilizaron 800 piezas de artillería y dispararon unos 4.000.000 de proyectiles. Después de un intenso combate El Hombre Muerto fue tomado finalmente el 10 de marzo, y la Cote 304 el día 11. En este exitoso avance también fueron tomado los pueblos de Cumieres y Chattancourt.
Ataque Aleman con Lanzallamas
Durante el mes de mayo de 1916, el acontecimiento principal en la Batalla de Verdun fue el fallido intento francés de recapturar el Fuerte Douaumont. El ataque había sido planeado por el General Robert Nivelle e involucraba tres divisiones de infantería apoyadas por 300 cañones. El asalto comenzó el 22 de mayo después de un masivo bombardeo de artillería. Tres días más tarde, el ataque había fracasado con un gran número de bajas francesas.
El próximo movimiento táctico alemán en la margen derecha del Mosa fue continuar avanzanco hacia el sur. El 21 de junio tropas de asalto alemanas tomaron los pueblos de Thiaumont y Fleury, que yacían en ruinas. El último obstáculo que separaba al 5º Ejército Alemán de la ciudad de Verdun era la Fortaleza de Souville, la cual era una fortificación de segunda línea cuyos niveles superiores habían sido reducidos a escombros por la artillería alemana. Como preparación para el asalto, los alemanes intentaron reducir a la artillería francesa con gas difósgeno (compuesto de cloro) disparado con las ronda de artillería. Pero esto no fue muy efectivo ya que los franceses estaban preparados con el último modelo de máscara de gas.
Vista Area de un Ataque con Gas
Mientras tanto la artillería pesada alemana martillaba la Fortaleza Souville. Cuando el asalto comenzó, el camino que llevaba a la fortaleza era muy estrecho y se apiñó de soldados de infantería alemana que cargaban con bayoneta calada. Debido a la gran concentración de tropa en poca superficie hizo que la artillería francesa causara gran número de bajas en las filas alemanas. Lo que quedaba de las tropas alemanas fueron luego reducidos aun más por las ametralladoras franceses que habían emergido de los escombros y tomado posición en la superestructura de la fortaleza. Sin embargo unos varios cientos de soldados alemanes lograron llegar a la cima el 12 de julio. Pero luego debieron retroceder debido al fuego enemigo y a su escaso número. La Fortaleza de Souville marcó el mayor avance alemán en la Batalla de Verdun.
Mientras tanto en Julio de 1916, la Batalla del Somme obligó a los alamanes retirar a sus mejores tropas y piezas de artillería para contrarestar el ataque aliado en el Somme lo que debilitó las fuerzas alemanas en Verdun. Hacia finales de 1916 las tropas alemanas estaban exhaustas y el General Erich Falkenhayn fue reemplazado por Paul von Hindenburg.
[/img]
Restos de Soldados Alemanes
El 24 de octubre los franceses lanzaron una contraofensiva. Este ataque combinó movimiento rápido de infantería con andanadas de artillería progresiva hacia adelante. Después de una encarnizada lucha, los franceses lograron recapturar la Fortaleza Douaumont, que había sido parcialemente evacuada, con el uso de infantes de marina. El 2 de noviembre los alemanes evacuaron el Fuerte Vaux debido al intenso fuego de artillería a que eran sometidos con obuses de 400 mm con retroceso sobre rieles. Una contraofensiva final al mando del General Nivelle, y que comenzó el 11 de diciembre, empujó a los alemanes hasta sus líneas de partida el 21 de febrero de 1916 en la margen derecha del río Mosa donde se estabilizó el frente por un largo tiempo.
link: http://www.youtube.com/watch?v=FklEy6gpV6s
link: http://www.youtube.com/watch?v=lTeKYEH_gmw
link: http://www.youtube.com/watch?v=Vk46QXwPbrs
link: http://www.youtube.com/watch?v=IK5PZ4Xmn6E
Fuentes.
http://www.batallasdeguerra.com
http://www.biobiochile.cl
Continua en la Tercera Parte.
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/18012988/100-Anos-de-la-Gran-Guerra-y-Te-lo-Cuento-Todo-Parte-3-10.html
Tierra - Parte 1.
La Batalla de Tannenberg
Desde el 26 al 30 de Agosto de 1914
Este encuentro bélico tuvo lugar en Prusia del Este, cerca de Allenstein. La Batalla de Tannenberg se destacó por el desplazamiento de cuerpos de ejército completo por tren.

Al comenzar la guerra, los alemanes consideraban que Rusia era la amenaza principal. La idea del Plan Schlieffen era que había que derrotar primero a Francia en el frente occidental lo antes posible para luego concentrar todo el esfuerzo bélico en el frente oriental transportando los ejércitos alemanes hacia Prusia. Pero los rusos organizaron su gran ejército más rápido de lo previsto. Los alemanes apenas habían comenzado las acciones en el frente occidental contras los belgas y franceses cuando los rusos decidieron atacar Prusia del Este. Para defenderla, los alemanes solo contaban al comienzo de las hostilidades con el 8º Ejército al mando del General Maximiliano von Prittwitz.
La incursión rusa en el territorio aleman consistía de dos brazos o puntas. El General Samsonov había comenzado a llevar su 2º Ejército Ruso hacia la esquina sudoeste de Prusia del Este mientras que el General ruso Rennenkampf (de origen alemán) avanzaba hacia el noreste con el 1º Ejercito Ruso. Los dos ejércitos planeaban atacar el 8º Ejército Alemán de Prittwitz en una acción combinada. Rennenkampf haría una asalto frontal mientras que Samsonov llevaría a cabo una maniobra envolvente para atacar al 8º Ejército Alemán desde atrás.

Soldados Rusos Cargan Contra Posiciones Alemanas
Sin embargo, el General ruso Rennenkampf hizo unas modificaciones al plan inicial de batalla. Luego de un primer encuentro facil con el 8º Ejército, que dió lugar a la Batalla de Gumbinnen, se detuvo para reagrupar sus fuerzas. El General Prittwitz ordenó al 8º Ejército seguir retrocediendo hasta el Río Vistula por temor a una maniobra envolvente. Cuando el Jefe del Estado Mayor Alemán Helmuth von Moltke se enteró de la noticia reemplazó a Maximiliano von Prittwitz por Paul von Hindenburg con Erich Ludendorff como su auxiliar.
Ni bien había arrivado a Prusia del Este, Paul von Hindenburg ordenó detener la retirada, optando por autorizar un plan de acción militar preparado por Max Hoffmann. El proponía que tropas de caballería iniciarían un movimiento de distracción en las inmediaciones del Río Vistula. La intención era confundir a Rennenkampf, quien había tomado distancia de Samsonov por cuestiones personales.
Mientras tanto el 1º Cuerpo de Ejército, al mando de Hermann von Francois, fue transportado por ferrocarril hacia el sudoeste de Prusia para enfrentar el ala izquierda del 2º Ejército de Samsonov. Otros dos Cuerpos debía dirigirse hacia el sur para enfrentar el ala derecha del 2º Ejército. Y un 4º Cuerpo debía permanecer en los alrededores del Vistula para enfrentar el centro del ejército de Samsonov cuando este girase hacia el norte.
Samsonov que tenía muchos problemas de comunicación no sabía que Rennenkampf había decidido detenerse y creyó que 1º Ejército ruso al mando de este último continuaba su avance hacia el sudoeste como lo planeado. Creyendo esto, Samsonov dirigió su ejército de doce divisiones en dirección noroeste hacia el Vistula.

El Ataque de los Cosacos
El 22 de agosto de 1914, el grueso del 2º Ejército de Samsonov alcanzó la primera línea alemana. Luego de una pequeña escaramuza, los alemanes retrocedieron un poco y las tropas de Samsonov continuó el avance hacia la trampa que le habían tendido los alemanes.
El 25 de agosto Ludendorff ordenó al General alemán Francois que inicie el ataque en el ala izquierda del ejército de Samsonov que se encontraba cerca Usdau. Francois decidió esperar hasta el 27 pues aun no le llegaban las municiones de artillería. Mientras tanto Hoffmann interceptó dos mensajes rusos de Rennenkampf y Samsonov. El primero mostraba el desencuentro personal y la antipatía que existía entre ambos generales rusos, el segundo mensaje delataba los planes de Rennenkampf, los cuales no eran precisamente como lo planeado, de seguir avanzando y luego girar hacia el sur para encontrarse con el 2º Ejército de Samsonov en un movimiento de pinzas, sino que continuaria hacia el oeste.
El 26 de agosto, el XVII Cuerpo del 8º Ejército Alemán comenzó las acciones contra dos divisiones del 2º Ejército Ruso cerca de Seeburg y Bischofstein, haciendolas retroceder en desorden. De esta manera el flanco derecho del 2º Ejército Ruso estaba abierto. Mientras el centro de este ejército ruso continuaba avanzando sin mayor oposición, el General Hermman von Francois empenzó el ataque en el ala izquierda del mismo el día 27 de agosto. La artillería tuvo un papel decisivo, puesto que en la noche del 27 de agosto el ala izquierda estaba en retirada.
Para ayudar el ala izquierda, Samsonov ordenó al centro de su ejército que girara hacia el sudoeste para evitar el colapso. En la noche del día 28 de agosto el peligro que cernía al 2º Ejército era evidente. Ambos flancos estaban en retirada desordenada, mientras que el centro estaba ciendo atrapado en un movimiento de pinzas. Ante esta situación Samsonov ordenó una retirada hacia el sudeste para reagrupar sus fuerzas en la frontera.
Mientras tanto, Francois avanzó hacia el este para formar una línea al sur de los rusos entre Niedernburg y Willenburg, directamente en su línea de retirada. Al mismo tiempo el XVII Cuerpo del 8º Ejército Alemán, que se encontraba en el norte, se dirigió hacia el sudoeste para unirse a él. Al día siguiente el centro del 2º Ejército Ruso se encontró con estas tropas y se dieron cuenta que estaban rodeados y el día 29 de agosto los rusos fueron machucados por la artillería de Francois.

Prisioneros y Material Ruso Capturados en la Batalla
Las acciones de distracción de la caballería alemana contra el 1º Ejercito Ruso de Rennenkampf en el norte había sido efectiva. Otras unidades rusas fueron disperdigadas por doquier. Al promediar el día 30 de agosto, el 2º Ejército Ruso de Samsonov estaba destruido con muchas unidades huyendo despavoridas, con el armamento abandonado en el campo de batalla. A Samsonov se le vino la noche bien negra y se encontró solo en un bosque, donde tomo la decisión de suicidarse.

Tropas Rusas se Rinden Ante los Alemanes
En la Batalla de Tannenberg 95.000 tropas rusas fueron hechas prisioneras; murieron 30.000 rusos, y 10.000 escaparon. Los alemanes sufrieron solo 5.000 muertos y 15.000 heridos, pero capturaron 500 cañones rusos.
link: http://www.youtube.com/watch?v=AwaEiN6G7a0
Primera batalla del Marne.

De 05 al 12 de Septiembre de 1914.
A fines de agosto de 1914, todas las fuerzas aliadas en el frente occidental, constituidas por el ejército francés reforzado por el Cuerpo de expedición británico, había sido obligadas a la retirada hacia París tras varias derrotas de la Batallas de las fronteras.
Los alemanes estaban por llegar al Marne amenazando con encerrar por el oeste al grueso de las fuerzas enemigas. Gracias a los primeros aviones, que hicieron su aparición en el campo militar como simples elementos de observación, los franceses se dieron cuenta de la amenaza. Además se detectó una transmisión de radio alemana gracias a la antena de 24 metros colocada justo en la cúspide de la Torre Eiffel. En dicha transmisión, que por error no se envió codificada, se transmitía que el ejército alemán estaba impedido por el agotamiento de sus tropas. Sir John French, comandante del cuerpo de expedición británico, inició los planes de la retirada general británica a las ciudades portuarias de La Mancha para una evacuación del continente. El gobernador militar de París, general Joseph Simon Gallieni se reunió con Lord Kitchener, Secretario británico de Guerra, y le propuso un contraataque común apenas los alemanes llegaran al Marne. Esto fue necesario ya que en esta fase de la guerra no existía aún un mando unificado entre los aliados).

Soldados Franceses se Preparan para el Combate.
Por otra parte, el general Joffre había preparado un nuevo ejército en París, el 6°, comandado por el general Maunoury: Gallieni propuso emplearlo para realizar un ataque en el flanco oeste del ejército alemán de von Kluck, a partir del Marne, para Nanteuil-le-Haudouin y Meaux, el 5 de septiembre.

Soldados Alemanes Marchando.
El 7 de septiembre, éste 6° ejército, atacado violentamente, resistía con dificultad. El gobernador de París, reunió a todos los taxis de la ciudad para enviar con urgencia 6.000 reservistas al campo de batalla. En la memoria colectiva quedó sobre todo la imagen espectacular e increíble para la época de 670 automóviles, la mayoría taxis modelo Renault AG de color rojo, reunidos ante el Hôtel des Invalides, en el que fue uno de los primeros usos de tropas motorizadas. El aporte de los refuerzos de París ha sido descrito como fundamental en la economía de la batalla. Sin embargo, considerando el número de los combatientes y la entidad de las pérdidas cotidianas (alrededor de 50,000), parece poco lógico ver en este hecho algo más que un gran valor emocional.
Finalmente el 9 de septiembre, el 6° ejército, derrotado, se retiró tras el Marne. Von Kluck cometió el error de ir en su busca, ya que al avanzar creó una brecha de 50 kilómetros con el 2° ejército de Karl von Bülow, que se encontraba a su derecha; aprovechando esta situación el 5° ejército francés, y las dos divisiones del cuerpo expedicionario británico, penetraron atacando a los dos ejércitos alemanes en los flancos que dejaron descubiertos.

A la Guerra en Taxi.
Desorganizados por la maniobra, maniatados por las anteriores avanzadas y ligeramente inferiores en número en ese punto, los alemanes fueron obligados a replegarse hacia el río Aisne el 13 de septiembre. La batalla posterior (13-28 de septiembre) hecha de ataques y contraataques recíprocos, mostró a ambos ejércitos rivales la imposibilidad de un avance frontal con ímpetu, ya que tenían frente a sí un sistema de trincheras aun cuando sólo estuviera esbozado.
El golpe de detención dado a los ejércitos alemanes, más poderosos, marcó el fin del plan Schlieffen. Sin embargo, según lo afirmado por el general Chambe, entonces joven oficial de caballería, se trató de una batalla vencida pero no de una victoria ganada. En efecto, si los ejércitos franco-británicos lograron el objetivo de detener la avanzada alemana y de rechazarla, no fueron capaces de sacar fruto de la ventaja conseguida y alejar al enemigo de su territorio, sino solo algunos kilómetros hacia el norte. Pero, de hecho, con esta derrota el ejército alemán debió abandonar su plan estratégico original, alejándose así la posibilidad de la victoria.
Así comenzó la llamada “carrera hacia el mar” y la guerra de trincheras, que se prolongó por los siguientes cuatro años.

Fusileros Alemanes Toman una Siesta Mientras sus Compañeros Vigilan.
Primera Batalla de Ypres
Del 19 de octubre al 14 de noviembre de 1914
Esta confrontación acontecio cerca del pueblo de Ypres, Bélgica entre el Ejército Alemán y los ejércitos aliados de Gran Bretaña y Francia, consistió en una serie de combates o batallas menores que puso fin a lo que se conoció como la "carrera hacia el mar".

Saliente de Ypres
A principios del mes de agosto de 1914, los alemanes habían invadido Bélgica para atacar Francia por el norte, segun lo establecía el Plan Schlieffen. Después de la victoria de Lieja sobre los belgas, en el sur de Bélgica, el ala izquierda del Ejército Alemán siguió avanzando para penetrar en territorio francés, donde fueron detenidos por los aliados en la Primera Batalla del Marne de 1914, comenzando de esta manera una guerra estática de trincheras. Luego le sucedió una serie de ataques y contraataques en lo que se conoce como la "carrera hacia el mar", para tomar los puertos de abastecimiento aliados y aislar a la Fuerza Expedicionaria Británica en Francia de Gran Bretaña.
La Primera Batalla de Ypres comenzó oficialmente el 19 de octubre de 1914. Ese día el IV Cuerpo de la Fuerza Expedicionaria Británica se estaba preparando para arremeter hacia Menin a pesar de que los comandantes británicos estaban enterados de un aprestamiento alemán en frente de ellos. Fueron los alemanes quienes tomaron la iniciativa el mismo día 19 de octubre a las 08:00 am con una ofensiva general que comenzó en el río Yser y se extendió hacia el sur a lo largo de la línea. El reconocimiento aéreo le previno al General británico Rawlinson del ataque. De modo que a las 11:45 am del día 19, Rawlinson ordenó cancelar el ataque a Menin. Esta órden le llegó a las tropas de avanzada a la 01:05 pm justo cuando estaban siendo atacados por los flancos. Sin embargo, el ataque principal alemán fue hacia el norte de donde estaban posicionados los británicos y forzó al cuerpo de caballería francesa bajo el mando de Mitry a retroceder. La 7a y 3ra divisiones de caballería también se vieron obligadas a retroceder hacia Ypres.

Infanteria Australiana Herida Cerca de Passendale
La fase siguiente de la Primera Batalla de Ypres se la conoce como la batalla de Langemarck que tuvo lugar del 21 al 24 de octubre. Langemarck es un pueblo al norteste de Ypres, el cual el 20 de octubre estaba en manos de una unidad francesa. El IV y el I Cuerpo Británico estaban desplegado al sur del mismo. El General Británico Sir John French, creyendo que un sólo cuerpo del Ejército Alemán se encontraba en Ypres, ordenó al I Cuerpo lanzar un ataque el 21 de octubre. Al comienzo este ataque avanzó un poco, pero pronto los británicos se vieron enfrentado a una fuerza alemana superior a lo que habían anticipado. Los británicos detuvieron el ataque.
El día 22 de octubre los alemanos iniciaron un gran asalto a las líneas británicas. Al caer el día, la 1ra División desplegada al oeste de Langemarck se vió obligada a retroceder. Sin embargo el mando británico logró conseguir refuerzos suficientes par cerrar la brecha que había sido abierta. El día 23, el IX Cuerpo francés realizó un contraataque que no tuvo los resultados esperados pero lograron tomar la parte norte de la saliente de Ypres. Esto permitió a los británicos reforzar las líneas sostenidas por el IV Cuerpo.

Tropas de 55 Dvision Britanica Cegadas por un Ataque con Gas Sobre Lys
Los días 25 y 26 de octubre, el foco de los ataques alemanes se encontraban más al sur, contra la 7a División Británica en la Ruta Menin. El 26, parte de la línea se desboronó ante la embestida de otro asalto alemán. Pero nuevamente se logró cerrar la brecha con unidades de reservas. Entonces los alemanes usaron una nueva estrategia; atacar la línea británica entre Ploegsteert Wood y Gheluvelt. De ahí el nombre oficial de este combate: Gheluvelt, el cual tuvo lugar del 29 al 31 de octubre. En este enfrentamiento, el ataque principal se inició el 30 de octubre. La línea británica retrocedió pero no se quebró. Pero el día 31, un asalto alemán atravesó la línea, logrando alcanzar Gheluvelt. Toda la línea británica estaba a punto de colapsar cuando se ordenó nuevamente retroceder a la segunda línea de reserva cerca de Ypres.
Esta situación adversa fue revertida por sólo 364 hombres del 2º Regimiento Worcesters. Con mucha gallardía y entereza, esta pequeña fuerza británica se abrió paso hacia el castillo de Gheluvelt, al este de dicho pueblo, donde una pequeña unidad inglesa aún resistía con mucha bravura el embate alemán. Este contraataque había sido organizado por el Brigadier General FitzClarence, comandante de la 1ra Brigada, quien caería en combate al mes siguiente. A pesar de ser inferiores en número, el contraataque del Regimiento Worcesters limpió el area de alemanes. De esta manera se logró contener la línea.

Ruinas del Centro de Ypres
El último gran asalto alemán a las líneas británicas en la Primera Batalla de Ypres tuvo lugar el 11 de noviembre de 1914. Este se hizo famoso como el ataque de los guardias prusianos, porque fueron la única unidad alemana que logró perforar las líneas británicas. Con muchas bajas, los británicos lograron contener este ataque, rechazando a los prusianos el día 14 de noviembre, los cuales buscaron cubierta en el bosque de Nonne Bosschen.
Al final de la batalla, las bajas británicas alcanzaban los 58.000 hombres: 8.000 muertos, 17.000 desaparecidos, y mas de 29.000 heridos. Los franceses sufrieron 50.000 bajas.
La Tregua de Navidad de 1914.
Del 24 al 25 de Diciembre de 1914.
Hacía ya casi medio año que el mundo estaba inmerso en la mayor de las guerras conocidas hasta entonces, una guerra que había roto con todo lo establecido y dado un paso más en lo que a crueldad, muerte y destrucción respecta. La Primera Guerra Mundial, también conocida como "La Gran Guerra", había revolucionado las bases de la teoría militar, y los campos de batalla regidos bajo la misma doctrina desde tiempos de El Gran Capitán, sufrieron un cambio radical. La Primera Guerra Mundial fue el auge de las trincheras, unas trincheras en las que los soldados vivían en las peores condiciones que un ser humano pueda imaginar, hasta el punto de que se puede considerar a la Primera Guerra Mundial como la guerra más mísera, cruel y sufrida de la historia. En aquellas trincheras en las que soldados hacinados apenas tenían unas esperanza de vida de seis meses, los hombres tenían que convivir con el hambre, las enfermedades y los constantes ataques del enemigo. La moral de la tropa de todos los ejércitos era muy baja, y fue el Káiser alemán Guillermo II de Alemania, quien se le ocurrió en vísperas de Navidad la idea de levantar la moral al ejército no solo otorgando dobles raciones de pan, alcohol, tabaco e incluso salchichas a los soldados, sino además enviando miles de abetos y luces de navidad al frente para crear un clima entre sus hombre que les permitiese olvidar, aunque fuese por unas horas, las penurias de la guerra.

Gracias a distintos testimonios de veteranos de guerra, a fotografías que tomaron los propios soldados y a las cartas que estos enviaban a sus casas, hoy sabemos que aquellos combatientes que el día anterior se estaban matando y que eran conscientes de que en unos días volverían a hacerlo, estaban compartiendo e intercambiando todo tipo de comida, bebida, tabaco y utensilios básicos para la vida en la trinchera. Además muchos compartieron historias, anécdotas, recuerdos, opiniones sobre la guerra e incluso fotografías de sus familias.
La paz en el frente era generalizada, tan solo la Legión Extranjera francesa apostada en Alsacia decidió atacar ese día. Ambos ejércitos aprovecharon para recoger los cadáveres que yacían en tierra de nadie entre trinchera y trinchera, en una tierra que destacaba por su parecido con el suelo lunar y es que los cadáveres se apilaban en los cráteres causados por las bombas y los obuses. Muchos muertos fueron enterrados en funerales que hasta se celebraron de forma conjunta aprovechando que la mayoría de los soldados eran cristianos, y es que en la Primera Guerra Mundial se cumplía a raja tabla el dicho "No hay un ateo en una trinchera".
El colmo de la confraternización fueron sendos partidos de fútbol que se disputaron entre soldados, de los que incluso se conoce el resultado de alguno de ellos (3-2 para Alemania) gracias a alguna carta enviada por los soldados.

Las noticias de la tregua se extendieron como la pólvora y el alto mando de ambos bandos, que no podía tolerar ningún tipo de acercamiento ni compansión por el enemigo, tomó cartas en el asunto. A la ya prohibición de establecer ningún contacto con el enemigo, se le sumaron mucha ejecuciones mediante fusilamientos de muchos de los participantes en la tregua. Sobre todo en el bando francés la represión fue ejemplar para evitar más episodios de estos en el futuro, mientras que los alemanes enviaban a los más pacificadores al frente oriental, donde las condiciones de lucha eran aún peores. Los aparatos de propaganda, que trataban de demonizar al enemigo, no podían tolerar que se viese a los enemigos como seres humanos. Para evitar la familiaridad con el enemigo y la fatiga de los soldados, ambos bandos rotaban a sus hombres entre sectores.
Para que el caso no saliera a la luz, se confiscaron en ambos bandos buena parte de las fotografías, cartas y todo tipo de documentación que mencionase a la Tregua de Navidad, no obstante, en Inglaterra llegó a publicarse en portada del famoso Daily Mirror, una foto de soldados ingleses posando con alemanes, aunque gran parte de los periódicos publicados fueron confiscados por el gobierno inglés.
La rápida actuación del alto mando fue crucial para que la tregua no se mantuviese y degenerase en una gran sublevación de la tropa contra su propio gobierno.

Es necesario mencionar que en algunos sectores la tregua se extendió más allá de aquellos dos días, alargándose hasta año nuevo e incluso hasta febrero en aquellos casos más extremos. No obstante este tipo de armisticios extraoficiales, aunque a mucha menor escala, se siguieron produciendo en diferentes frentes y sectores durante toda la Primera Guerra Mundial. Entre otros actos de confraternización, se llegó a realizar bombardeos de artillería a horas concretas en lugares ya señalados, o incluso en la colocación de obuses en túneles subterráneos de los que se avisaba mediante golpes en las paredes de los túneles al bando contrario. También la tregua de navidad se llegó a repetir en años venideros pero a una escala mucho menor por la alerta del alto mando que persiguió ferozmente estas actitudes. En cualquier caso, la Tregua de Navidad de 1914 pasará a la historia por ser el mejor ejemplo de como una guerra puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano.

link: http://www.youtube.com/watch?v=JDSSSGZd3fA
Batalla de Galípoli.
Del 19 de febrero de 1915 al 9 de enero de 1916.
La batalla de Galípoli o campaña de los Dardanelos tuvo lugar en la península turca de Galípoli en 1915. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari. En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se conoce como la «batalla de Galípoli».
La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde los buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio Ruso y encerrar a los Imperios Centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los Imperios Centrales que le hacían frontera: el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano.

Artilleria Media Britanica.
Esta idea, defendida netamente por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los Aliados no consiguen penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasan en las sucesivas ofensivas, resultando unas 250.000 de bajas por cada uno de los dos bandos.

Artilleria Pesada Alemana.
Preparativos
El ataque de los Dardanelos sería el único golpe estratégico de la Primera Guerra Mundial y fue una operación ideada por Winston Churchill a principios de enero de 1915. Su idea era no sólo liberar el paso para abastecer al Imperio Ruso de cañones y municiones y éstos a su vez, podrían exportar cereales como consecuencia, mejorando la balanza comercial y el rublo,1 además debía inducir a que el Reino de Rumania y el Reino de Bulgaria tomaran posiciones del bando de los Aliados, proporcionando ayuda directa al Reino de Serbia y así, crear un tercer frente contra el Imperio Austrohúngaro.
El 28 de enero, el gobierno británico adopta el proyecto de Churchill, el cual sería definido por Arthur James Balfour «Es difícil imaginar una operación que permita concebir más esperanzas». Churchill se basa en la información que ha conseguido de almirantes que ha consultado y se convence de que el ataque puede tener éxito. Creyendo que la artillería de quince acorazados y cruceros destruiría los fuertes otomanos y los dragaminas liberarían el canal. El primer Lord naval, el almirante Fisher, objeta que la excéntrica operación alejaría del mar del Norte a gran parte de las fuerzas británicas y tras múltiples discusiones, acaba resignándose. Mientras tanto, el gobierno francés promete la cooperación de su flota y deja el mando a un almirante británico.

El plan será establecido en detalle el 2 de febrero por el Almirantazgo británico, el ministro de Marina francés considerará al plan «prudente y previsor». No se consulta en exceso ya que se considera que es un plan de batalla netamente naval. Sin embargo, se convertirá en una gran operación militar que absorberá cuantiosos efectivos siendo pura pérdida.
Cuando se da comienzo al bombardeo en los Dardanelos, el almirante Carden se da cuenta ni bien asume el mando que será necesario un desembarco de las tropas para destruir por completo los fuertes. Pero no tiene la intención de un ataque por tierra, sino simplemente la previsión de efectivos para la ocupación. La escuadra entrará en acción sin esperar los refuerzos. Las cosas parecen mejorar cuando el gobierno griego propone su cooperación con la sugerencia de Eleftherios Venizelos, pero el rey Constantino I de Grecia rechazará dicha política y el ministro será obligado a dimitir.
Así, el 10 de marzo con los anglo-franceses actuando sin apoyo y después de haber penetrado la parte más angosta del estrecho y bombardeado durante cinco días las fortalezas, los marinos reconocen que no podrán lograrlo sin ayuda. El islote de Galípoli debe ser despojado de su artillería y ocupado. Horatio Kitchener consentirá enviar a los Dardanelos una tropa de infantería y piensa formar un cuerpo expedicionario.
El 12 de marzo de 1915, el general británico Sir Ian Hamilton tenía programada una cita con Lord Horatio Kitchener, quien era el secretario de Estado de Guerra, pero desconocía el contenido de la reunión. Kitchener, quien llamaba al general "maldito poeta", inicialmente ignora a Hamilton y continúa con sus tareas para luego decirle abruptamente: «Vamos a enviar una fuerza militar para apoyar la flota que se encuentra en los Dardanelos y usted estará al mando».
Los beneficios que quería conseguir el alto mando británico eran evidentes: tomar el control de los Dardenelos y abrir una ruta de auxilio para el Imperio Ruso, obligando a los alemanes a retirar la flota del lado occidental. Abrir los Dardanelos se traduciría en tener acceso a los inmensos campos de trigo de Ucrania y derrotar a una potencia militar como el Imperio Alemán, aumentaría la moral de los Aliados. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, haría uso de las fuerzas conjuntas australianas y neozelandesas, las Australian New Zealand Army Corps (más conocidas como ANZAC), que se entrenaban en Egipto para su futuro despliegue.
Para esta expedición, de la que Hamilton se encontraba sumamente seguro de vencer, contaría con cinco divisiones: la 29 que contaba con 17 649 hombres, la ANZAC con 30 638 hombres, el cuerpo francés con 16 762 hombres y la División Naval con 10 007 hombres. En total eran 75 056 hombres. No se disponía de buenas barcazas de desembarco, por lo que debía realizarse directamente desde los buques. También escaseaba la munición, no había granadas de mano ni morteros. Pese a todo, en Londres se creía que los turcos apenas pondrían resistencia.
Aún así, el general Hamilton se encontraba sumamente preocupado. Los estudios preliminares anunciaban que entre 40 y 80 mil soldados otomanos se encontraban en la península. Realmente eran 60 mil soldados y se creía que podían llegar 30 mil más desde Anatolia y posiblemente, 60 mil más desde Estambul. Otro de los problemas de Hamilton era que se suponía que era una operación conjunta, pero el comando de mar se encontraba a más de ochocientos kilómetros. El Estado Mayor no tuvo tiempo de dedicar demasiado tiempo a planificar la estrategia, sino que se dedicó a la logística, enviando hombres a Egipto a comprar todo lo que fuese capaz de conservar agua. Los informes de inteligencia eran incompletos, faltando la información de las reservas otomanas de agua en la península para calcular su resistencia en esa zona tan árida, especialmente en los meses más calurosos. El Gabinete de Guerra británico le envió a Hamilton un informe que databa de 1905 y un informe de la armada que decía que no existía casi agua en la península. Con todo ello, Hamilton comenzó a dudar de la efectividad del ataque.
Desembarco
El 18 de marzo de 1915 las fuerzas francesas, británicas, australianas y neozelandesas apremiados por Winston Churchill, iniciaron su primer intento de desembarcar en la península de Galípoli, pero el ataque fue un fracaso ya que tres de los barcos aliados fueron hundidos por lo que más tarde descubrieron que eran minas. Por lo tanto, el almirante británico Roebuck ordenó la retirada.
El fracaso del 18 de marzo, con la pérdida de un tercio de la flota, debería haber sido un signo del abandono de la expedición. Pero el temor de que el mundo otomano por entero reaccionaría ante la victoria del mundo musulmán hizo que no se diera marcha atrás. Entonces, Kitchener, sugerirá el envío de un cuerpo expedicionario diciendo que «es el único medio de asegurar nuestro prestigio en Oriente».

Horatio Kitchener.
El siguiente ataque se efectuó el 18 de abril con una nueva estrategia: en lugar de concentrar todas las fuerzas en el mismo ataque, se produjeron varios ataques a la vez en diferentes bahías de la región. Este ataque también fue un fracaso para los Aliados, pues las fuerzas otomanas habían tenido un mes para prepararse ante un previsible ataque. No consiguieron desembarcar.
El 25 de abril llegarán los cuerpos de desembarco franceses y británicos, ambos asentándose en la entrada de los Dardanelos, pero los 30 mil hombres que componen las tropas quedan inmovilizados a causa del terreno. Por ello se deberán enviar refuerzos -que serán cinco divisiones británicas- para permitir que las tropas extiendan un poco la ocupación. Mientras tanto, los otomanos se encuentran bajo las directrices de técnicos alemanes.
El gabinete británico se divide en las opiniones, mientras Kitchener y Churchill se reprochan mutuamente. Aún así, el gabinete británico no se decide a ordenar la evacuación por cuestiones de prestigio y de los intereses británicos. Para Kitchener, la operación en Galípoli limita a los otomanos de efectuar más operaciones en Egipto, Mesopotamia y el Cáucaso. El 14 de junio, el gabinete británico opta por enviar a los Dardanelos nuevas tropas y con éstas, el general Hamilton intentará, en agosto, rebasar las posiciones otomanas a través de un nuevo punto de desembarco en el islote.

Finalmente unos 20.000 hombres consiguieron desembarcar en la bahía de Suvla dirigidos por el comandante Frederick Stopford. A Stopford se le encomendó la misión de cambiar la situación del punto muerto en la zona y dirigió el ataque, que comenzó el 06 de agosto de 1915. Sin embargo, después de que sus tropas hubieran desembarcado en la bahía con un inicial éxito, el ataque llegó a un punto muerto otra vez debido al hecho de que el comandante continuó dirigiendo el ataque desde su navío.
Desarrollo
En la expedición terrestre contra Galípoli del 25 de abril de 1915 desembarcaron unos 75.000 soldados aliados, pero el efecto sorpresa se perdió debido a la indecisión e inexperiencia de los mandos superiores aliados, al no hacer avanzar a las tropas hasta las alturas que controlaban las playas, y dejando tiempo a las defensas otomanas para fortalecerse. Los primeros logros aliados se perdieron y las fuerzas británicas, francesas, australianas y neozelandesas se vieron atrapadas en el cabo Helles, entre el mar y las colinas del Imperio Otomano. Las defensas otomanas, bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders, fueron hábilmente explotadas.

En el cabo de la península de Galípoli, las ametralladoras otomanas masacraron a las tropas británicas que atracaban desde el barco de vapor River Clyde. Los soldados británicos habían logrado desembarcar sin encontrar resistencia enemiga, pero los comandantes de campo no tuvieron idea de cómo reaccionar y no mostraron iniciativa. Las tropas británicas consiguieron instalar una cabeza de puente, pero no lograron tomar las partes más elevadas. En puntos más adelante de la costa, las tropas ANZAC desembarcaron por error en un área que posteriormente se denominaría Cueva de Anzac. Tampoco encontraron resistencia, pero su avance sería demasiado lento hacia las alturas. Antes de que las ANZAC hubieran alcanzado la cresta, un coronel otomano, Mustafa Kemal, se percató de la posición y envió refuerzos inmediatamente a las cumbres.
Desde esa fecha de abril hasta el fin de la evacuación de las tropas en enero de 1916, las tropas aliadas se ven copadas en las playas entre el calor, la masificación, la necesidad de recibir por las playas hasta el agua misma, las ofensivas frustradas y los francotiradores otomanos.
Los supervivientes fueron evacuados de manera exitosa utilizando el engaño a partir de diciembre de 1915.
Los problemas
Muchas de las tropas británicas no habían participado de ninguna batalla anteriormente. Tanto los australianos como los neozelandeses no tenían ningún tipo de experiencia bélica anterior, siendo ésta su primera batalla. Los soldados aliados se encontraban lejos de sus hogares en un territorio totalmente desconocido para ellos, con una extraña mezcla de jóvenes provenientes de Australia y Nueva Zelanda luchando contra otomanos de Anatolia.
Los contraataques otomanos impedían el progreso de las tropas. Cuando en agosto se efectuó el segundo desembarco en la bahía de Suvla que se encontraba más al norte, el general Stopford dudó en sacar provecho de la iniciativa y de la sorpresa de los otomanos. Así el segundo desembarco produjo un sangriento empate.
Los hombres sufrían un ardiente verano con escasez de agua, lo que provocó una epidemia de disentería.
Entre la playa y la base más cercana, Alejandría, había más de mil kilómetros de distancia. Esta lejanía dificultaba gravemente el abastecimiento de las tropas, incluso para las necesidades más elementales.
Además de los piojos, una de las plagas más comunes y molestas eran las moscas.
"eran las moscas. Había millones y millones. Un sector entero de la trinchera era una enorme masa negra. Cualquier cosa que se te ocurriera abrir, una lata de carne, se llenaba inmediatamente de moscas. Si tenías un poco de suerte de obtener una lata de mermelada y la abrías, se abalanzaban sobre ella. Se arremolinaban alrededor de tu boca y cualquier herida que hubieses sufrido se infectaba irremediablemente."
Consecuencias
Los británicos tuvieron aproximadamente unas 250 000 bajas, incluyendo australianos y neozelandeses de las tropas ANZAC. Los franceses sufrieron cerca de 50.000 bajas. Por su parte, el Imperio Otomano soportó 250.000 bajas.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Las pérdidas en buques y el fracaso de la operación se llevaron por delante en forma de dimisión a su principal promotor, Winston Churchill, por entonces Primer Lord del Almirantazgo, regresando al servicio activo en el Ejército británico.
Hasta el Desembarco de Normandía en 1944, debido al enorme número de bajas, se generó entre los mandos del Ejército británico una enorme reticencia a desembarcar en playas controladas por el enemigo, a veces conocida como "síndrome de Galípoli".
Inicio del ascenso de Atatürk
El general otomano Mustafa Kemal (conocido posteriormente como Atatürk y que a la postre sería el primer presidente de la República de Turquía) desempeñó un papel primordial en esta batalla. El Imperio Otomano entró en la Primera Guerra Mundial del lado del Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro. Kemal es destinado a Rodosto (hoy Tekirdağ), a orillas del mar de Mármara. La zona a su mando incluía Galípoli. Allí, al frente de la 19.ª División, tuvo una destacada actuación en las batallas de marzo y agosto de 1915 (esta última, en Sari Bair) defendiendo la zona contra el desembarco aliado de tropas británicas, francesas y de ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps). En esas batallas labró su fama como brillante jefe militar y se convirtió en héroe nacional, otorgándosele el título de Pachá (comandante).
Unidad australiana
Para Australia, Galípoli marcó el nacimiento de la unificación como nación. Se decía que los soldados australianos fueron allí como representantes de seis estados separados y regresaron como miembros de una sola nación.
Caída del zar ruso
La derrota produjo amplias repercusiones y fueron ligadas a la Revolución rusa por la incapacidad de los aliados de abastecer al Imperio Ruso por mar. Esto generaría la hambruna y el descontento que culminarían con la caída del zar Nicolás II de Rusia.
link: http://www.youtube.com/watch?v=AcrVdACsAk8
La Batalla de Verdun
Del 21 de febrero 1916 al 19 de Diciembre 1916.
Fue la batalla más larga y más intensa de la Primera Guerra Mundial donde se enfrentó el Ejército Francés contra el Ejército Alemán. Esta batalla se desarrolló en un terreno irregular de pequeñas colinas al norte de la ciudad de Verdun a orillas del río Mosa en el noreste de Francia, entre el 21 de febrero y el 15 de diciembre de 1916.

La Batalla de Verdun tiene sus raíces en una carta enviada al Kaiser Guillermo II por el Jefe del Estado Mayor Alemán Erich von Falkenhayn en la Navidad de 1915. En esta carta, Falkenhayn escribió que la clave para ganar la guerra no estaba en el frente oriental sino en el frente occidental. El argumentó que si Francia era derrotada en una gran batalla, Gran Bretaña acceptaría firmar la paz bajo condiciones impuesta por Alemania. El general Falkenhayn proponía una campaña submarina irrestricta en contra de los barcos mercantes que aprovisionen a Gran Bretaña para "hambrearla", y un golpe devastador en contra del Ejército Francés en una gran batalla para "sangrar" a Francia y obligarla a rendirse. El Kaiser acceptó la propuesta de Erich Falkenhayn quien eligió la fortaleza de Verdun, símbolo emblemático de los frances.
La tarea de sitiar Verdun recayó en el 5º Ejército Alemán al mando del príncipe heredero Guillermo, quien originalmente planeó tomar el pueblo desde ambos lados del río Mosa. Falkenhayn rechazó esta estrategia porque temía grandes bajas, y prefirió un asalto sobre el flanco este.

Vista Aerea del Campo de Batalla en 1916
Originalmente el asalto a Verdun fue programado para el 12 de febrero de 1916, pero debido a las inclemencias del tiempo, lluvias y vientos fuertes, se lo postpuso por una semana. Finalmente la batalla se inició el día 21 de febrero a las 07:15 de la mañana con un bombardeo de artillería de diez horas donde se dispararon alrededor de 1.000.000 de proyectiles usando 1.200 cañones y obuses de mediano y gran calibre. Este incesante martilleo de la artillería fue el ablandamiento de terreno más largo hasta ese entonces y el ruido que producía se propagaba por la tierra como un estruendo estremecedor hasta más de 160 km de distancia.
La masiva descarga de artillería fue seguida de un ataque de tres cuerpos del 5º Ejército, el 3ro, 7º y 18º. En la Batalla de Verdun, los alemanes usaron lanzallamas por primera vez para tomar las trincheras francesas. Tropas de asalto (comandos), usadas por primera vez, encabezaban el ataque con granadas en mano. Las tácticas de uso de artillería combinado con ataques comando de la infantería, sobre todo en esa escala, era algo nuevo para los franceses quienes perdieron mucho terreno al comienzo.

Soldados Alemanes Protegidos por Mascaras de Gas Operan una Ametralladora MG 08
Al promediar el día 22 de febrero, las tropas de choque alemanas habían avanzado 5 km, capturando el Bosque de Caures, haciendo retroceder a los franceses hasta Samogneux y Beaumont. El 24 de febrero los defensores franceses del XXXº cuerpo volvieron a retroceder, pero ya desde la segunda línea de defensa y fueron salvados del desastre por el XXº cuerpo al mando del general Balfourier. El general Castelnau se dirigió al Comandante en Jefe, el general Joseph Joffre, y le pidió que mande al sector de Verdun al 2º Ejército Francés al mando del general Philippe Petain.
En el anochecer del 24 de febrero, el Regimiento 24º de Infantería de Brandenburgo, penetró en el fuerte Douaumont, el cual era una pieza importante en el sistema de fortificación francés y que se econtraba a unos cuatro km del pueblo homónimo. El primer grupo de asalto en encontrar la entrada al fuerte fue encabezada por el Sargento Kurze, secundado por otros aguerridos grupos comandos del Regimiento 24º encabezado por el Tte 1ro Von Brandis y el Capitan Haupt quien tomo el mando del fuerte.

Soldados Corren por la Tierra de Nadie en un Futil Intento de Tomar las Posiciones Enemigas
El General Philippe Petain fue puesto al mando de la defensa de Verdun y ordenó al 2º Ejército Francés que se diriga inmediatamente al sector de la batalla. El 29 de febrero, la intensa nevada y la tenaz resistencia del Regimiento de Infantería 33º francés hicieron que los alemanes disminuyeran la marcha. Esto dió tiempo a los franceses para traer a Verdun 90.000 hombres de refuerzo y 23.000 toneladas de municiones desde Bar-le-Duc por la única vía ferrea disponible, conocida como la "Vía Sacra" ("Voi Sacrée).
Los atacantes alemanes habían perdido covertura efectiva de su artillería, pués habían avanzado demasiado rápido en relación a sus obuses. Con el campo de batalla convertido en un mar de lodo debido a la nevada y al intenso fuego de artilleria, se hacía muy difícil para los alemanes mover las pesadas piezas de artillería por el fango. Cada nuevo avance hacia la ciudad de Verdun se le hacía más costoso para el 5º Ejército Alemán. Cuando finalmente el pueblo de Douaumont había sido capturado el 2 de marzo por la infantería alemana, cuatro regimientos habían sido destruidos.

Artilleria Alemana de 380mm
Al no poder seguir avanzando frontalmente, los alemanes resolvieron atacar por los flancos. El 6 de marzo atacaron la colina "Le Mort-Homme" (El Hombre Muerto) y el 20 de marzo la "Cote 304". Para esto los alemanes utilizaron 800 piezas de artillería y dispararon unos 4.000.000 de proyectiles. Después de un intenso combate El Hombre Muerto fue tomado finalmente el 10 de marzo, y la Cote 304 el día 11. En este exitoso avance también fueron tomado los pueblos de Cumieres y Chattancourt.

Ataque Aleman con Lanzallamas
Durante el mes de mayo de 1916, el acontecimiento principal en la Batalla de Verdun fue el fallido intento francés de recapturar el Fuerte Douaumont. El ataque había sido planeado por el General Robert Nivelle e involucraba tres divisiones de infantería apoyadas por 300 cañones. El asalto comenzó el 22 de mayo después de un masivo bombardeo de artillería. Tres días más tarde, el ataque había fracasado con un gran número de bajas francesas.
El próximo movimiento táctico alemán en la margen derecha del Mosa fue continuar avanzanco hacia el sur. El 21 de junio tropas de asalto alemanas tomaron los pueblos de Thiaumont y Fleury, que yacían en ruinas. El último obstáculo que separaba al 5º Ejército Alemán de la ciudad de Verdun era la Fortaleza de Souville, la cual era una fortificación de segunda línea cuyos niveles superiores habían sido reducidos a escombros por la artillería alemana. Como preparación para el asalto, los alemanes intentaron reducir a la artillería francesa con gas difósgeno (compuesto de cloro) disparado con las ronda de artillería. Pero esto no fue muy efectivo ya que los franceses estaban preparados con el último modelo de máscara de gas.

Vista Area de un Ataque con Gas
Mientras tanto la artillería pesada alemana martillaba la Fortaleza Souville. Cuando el asalto comenzó, el camino que llevaba a la fortaleza era muy estrecho y se apiñó de soldados de infantería alemana que cargaban con bayoneta calada. Debido a la gran concentración de tropa en poca superficie hizo que la artillería francesa causara gran número de bajas en las filas alemanas. Lo que quedaba de las tropas alemanas fueron luego reducidos aun más por las ametralladoras franceses que habían emergido de los escombros y tomado posición en la superestructura de la fortaleza. Sin embargo unos varios cientos de soldados alemanes lograron llegar a la cima el 12 de julio. Pero luego debieron retroceder debido al fuego enemigo y a su escaso número. La Fortaleza de Souville marcó el mayor avance alemán en la Batalla de Verdun.
Mientras tanto en Julio de 1916, la Batalla del Somme obligó a los alamanes retirar a sus mejores tropas y piezas de artillería para contrarestar el ataque aliado en el Somme lo que debilitó las fuerzas alemanas en Verdun. Hacia finales de 1916 las tropas alemanas estaban exhaustas y el General Erich Falkenhayn fue reemplazado por Paul von Hindenburg.
[/img]
Restos de Soldados Alemanes
El 24 de octubre los franceses lanzaron una contraofensiva. Este ataque combinó movimiento rápido de infantería con andanadas de artillería progresiva hacia adelante. Después de una encarnizada lucha, los franceses lograron recapturar la Fortaleza Douaumont, que había sido parcialemente evacuada, con el uso de infantes de marina. El 2 de noviembre los alemanes evacuaron el Fuerte Vaux debido al intenso fuego de artillería a que eran sometidos con obuses de 400 mm con retroceso sobre rieles. Una contraofensiva final al mando del General Nivelle, y que comenzó el 11 de diciembre, empujó a los alemanes hasta sus líneas de partida el 21 de febrero de 1916 en la margen derecha del río Mosa donde se estabilizó el frente por un largo tiempo.
link: http://www.youtube.com/watch?v=FklEy6gpV6s
link: http://www.youtube.com/watch?v=lTeKYEH_gmw
link: http://www.youtube.com/watch?v=Vk46QXwPbrs
link: http://www.youtube.com/watch?v=IK5PZ4Xmn6E
Fuentes.
http://www.batallasdeguerra.com
http://www.biobiochile.cl
Continua en la Tercera Parte.
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/18012988/100-Anos-de-la-Gran-Guerra-y-Te-lo-Cuento-Todo-Parte-3-10.html