La tension de la pelicula se registra en el hecho de que, si bien hay pistas que incitan a pensar en la posible culpabilidad del cura, las monjas no saben a ciencia cierta si esto es real o solo una erronea percepcion, ya que como explica Descartes, los sentidos no pueden proveernos un conocimiento seguro. La diferencia entre el ejemplo de Dario y la pelicula, es que el filosofo lleva la duda a un extremo totalmente incomprobable, donde jamas se sabra a ciencia cierta si los sueños son la vida misma o meras construcciones mentales, en cambio en la pelicula, el cura y el niño sabian perfectamente como habian sido los hechos, dentro del marco de la posible realidad, por lo tanto, alli estaba la verdad, escondida en sus mentes, y aparentemente no dicha por ninguno de los 2 involucrados, pero existia al fin. Si bien hay indicios de una posible violacion, y las actitudes e ida del cura dan que pensar,no hay pruebas fehacientes que establezcan el hecho como cierto y por lo tanto la tension entre el posible conocimiento y la certeza no se logra liberar. El hecho de que el cura se vaya de la iglesia, da la falsa creencia (y aqui entran en juego los prejuicios, hecho que voy a explicar luego) de que la tension fue resuelta y que el cura realmente era pederasta, cuando se pudo haber ido por la consternacion que implica ser acusado de pedofilia.
La pelicula plantea constantes dicotomias y disyuntivas, pero de profundidad diferente. Sabiendo esto, las dudas se pueden dividir en 2 segmentos:
La duda que esta a la vista: la superficial y simple de ver, que establece si la violacion hacia el niño existió o no, hecho que queda a criterio de cada persona segun las herramientas, guiños y pistas que da la pelicula.
Y las dudas de mayor profundidad: de caracter filosofico, que son en las que me voy a centrar. Estas son un poco mas dificiles de ver, pero son las mas interesantes ya que tienen mas riqueza y se aplican a todos los ordenes de la vida. Para empezar, la principal pregunta, planteada en distintas situaciones de la pelicula, es SI EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. Esto se puede ver en escenas como la de la madre aceptando el posible ultraje del cura hacia su hijo, por el solo hecho de tener un buen trato hacia el, cosa que nunca habia recibido de otra persona. Tambien en la escena que la madre del niño acepta el acoso y los ataques a su hijo a costa de que terminar el primario en ese colegio le abra oportunidades mayores en secundaria y en la vida. Y la mas representativa de este planteo, es cuando la monja mayor, en 2 o 3 ocasiones repite la frase "En la persecución de la maldad uno se aleja de Dios. Claro que hay un precio." Claramente usa esta frase para justificar, entre otras cosas, su mentira sobre el llamado a la monja de la otra parroquia, todo en pos del objetivo de, a traves de la mentira-verdad, desenmascarar al cura.
Y para cerrar esta idea, me parece buena la observacion de que esta pregunta se ha planteado en varias peliculas muy famosas como la trilogia de Batman de Christopher Nolan y La Naranja Mecanica de Kubrick.
Luego, surgen otras preguntas en menor medida pero no por esto menos importantes, como si a veces la gente prefiere vivir en la mentira agradable antes que en la verdad desagradable, visto en la escena de la madre del niño negando que su hijo puede ser una posible victima de acoso sexual, y en la parte en que la monja menor, en una charla con la monja mayor, intenta engañarse a si misma negando las posibles pruebas en contra del cura, hecho que la señora, muy inteligente, le hace notar. Tambien se aborda el tema de los prejuicios, ya sea hacia la iglesia, o hacia las personas. Por ejemplo, se puede ver como la monja mayor a pesar de ser bastante retrograda y parecer mala persona, tiene actitudes bondasosas intentando salvar al niño de aquel acoso (pese a que parece mas un hecho personal con el cura que una conviccion real por salvar la integridad del niño, ya que no realiza denuncia alguna, solo lo manda a otra parroquia donde seguramente hara lo mismo con otro (otro ejemplo de "el fin justifica los medios)) y por su parte, el parroco con su aparente bondad y buen trato con los niños, es un pederasta repudiable. Y para terminar, la dicotomia entre las malas actitudes por libre albedrio o el bien por condicionamiento (de la iglesia, sus reglas, mandamientos y posible castigo) perfectamente expresado en la sutileza de la frase "Denme la libertad o denme la muerte", de Patrick Henry y dicha por el niño en la clase.
El orden logico y estable de las cosas establece que el cura debe ser bondadoso y no abusar de los niños, sin embargo, por su propia condicion de humano, es corrompido por deseos y pensamientos malos, no solo para la propia escala de valores eclesiastica, sino tambien para la moral y etica de la sociedad en general, y lo que es peor, para la ley. Por lo tanto, ante esta situacion, en diferentes fragmentos de la pelicula se ve como los personajes, tal y como expuse en el parrafo anterior, creen la mentira, eligen creer en lo estable, en lo que tendria que pasar, y citando a Dario Szeta, por una tendencia que se rastrea en la necesidad de afirmarse en un punto fijo frente a un devenir que en su fluencia nos atemoriza, nos da vertigo, dejando de lado la duda de la inestabilidad propia de las cosas. Y en algunos casos, esta ultima puede ser la verdadera realidad.
Por ultimo, el concepto de certezas de epoca establece que la construccion general de lo que hoy conocemos como verdad esta en gran parte ligado a la subjetividad, ya que el sujeto puede tener total convencimiento de un hecho verdadero, aunque este no logre ser comprobado totalmente. Ademas, Dario hace hincapie en explicar que este concepto no se refiere a una verdad hipersubjetiva de un individuo aislado, sino a una verdad general. Tambien determina que no es cuestion de poner en dos polos opuestos a la certeza, como si fuera algo subjetivo y sin sustento, y la verdad, como si fuera lo empirico y lo real, sino que se trata de entender COMO se construyen las verdades. Se quiera o no, las verdades siempre estan construidas por los hombres, por lo tanto es imposible abstraerse totalmente de la propia subjetividad.
La pelicula plantea constantes dicotomias y disyuntivas, pero de profundidad diferente. Sabiendo esto, las dudas se pueden dividir en 2 segmentos:
La duda que esta a la vista: la superficial y simple de ver, que establece si la violacion hacia el niño existió o no, hecho que queda a criterio de cada persona segun las herramientas, guiños y pistas que da la pelicula.
Y las dudas de mayor profundidad: de caracter filosofico, que son en las que me voy a centrar. Estas son un poco mas dificiles de ver, pero son las mas interesantes ya que tienen mas riqueza y se aplican a todos los ordenes de la vida. Para empezar, la principal pregunta, planteada en distintas situaciones de la pelicula, es SI EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. Esto se puede ver en escenas como la de la madre aceptando el posible ultraje del cura hacia su hijo, por el solo hecho de tener un buen trato hacia el, cosa que nunca habia recibido de otra persona. Tambien en la escena que la madre del niño acepta el acoso y los ataques a su hijo a costa de que terminar el primario en ese colegio le abra oportunidades mayores en secundaria y en la vida. Y la mas representativa de este planteo, es cuando la monja mayor, en 2 o 3 ocasiones repite la frase "En la persecución de la maldad uno se aleja de Dios. Claro que hay un precio." Claramente usa esta frase para justificar, entre otras cosas, su mentira sobre el llamado a la monja de la otra parroquia, todo en pos del objetivo de, a traves de la mentira-verdad, desenmascarar al cura.
Y para cerrar esta idea, me parece buena la observacion de que esta pregunta se ha planteado en varias peliculas muy famosas como la trilogia de Batman de Christopher Nolan y La Naranja Mecanica de Kubrick.
Luego, surgen otras preguntas en menor medida pero no por esto menos importantes, como si a veces la gente prefiere vivir en la mentira agradable antes que en la verdad desagradable, visto en la escena de la madre del niño negando que su hijo puede ser una posible victima de acoso sexual, y en la parte en que la monja menor, en una charla con la monja mayor, intenta engañarse a si misma negando las posibles pruebas en contra del cura, hecho que la señora, muy inteligente, le hace notar. Tambien se aborda el tema de los prejuicios, ya sea hacia la iglesia, o hacia las personas. Por ejemplo, se puede ver como la monja mayor a pesar de ser bastante retrograda y parecer mala persona, tiene actitudes bondasosas intentando salvar al niño de aquel acoso (pese a que parece mas un hecho personal con el cura que una conviccion real por salvar la integridad del niño, ya que no realiza denuncia alguna, solo lo manda a otra parroquia donde seguramente hara lo mismo con otro (otro ejemplo de "el fin justifica los medios)) y por su parte, el parroco con su aparente bondad y buen trato con los niños, es un pederasta repudiable. Y para terminar, la dicotomia entre las malas actitudes por libre albedrio o el bien por condicionamiento (de la iglesia, sus reglas, mandamientos y posible castigo) perfectamente expresado en la sutileza de la frase "Denme la libertad o denme la muerte", de Patrick Henry y dicha por el niño en la clase.
El orden logico y estable de las cosas establece que el cura debe ser bondadoso y no abusar de los niños, sin embargo, por su propia condicion de humano, es corrompido por deseos y pensamientos malos, no solo para la propia escala de valores eclesiastica, sino tambien para la moral y etica de la sociedad en general, y lo que es peor, para la ley. Por lo tanto, ante esta situacion, en diferentes fragmentos de la pelicula se ve como los personajes, tal y como expuse en el parrafo anterior, creen la mentira, eligen creer en lo estable, en lo que tendria que pasar, y citando a Dario Szeta, por una tendencia que se rastrea en la necesidad de afirmarse en un punto fijo frente a un devenir que en su fluencia nos atemoriza, nos da vertigo, dejando de lado la duda de la inestabilidad propia de las cosas. Y en algunos casos, esta ultima puede ser la verdadera realidad.
Por ultimo, el concepto de certezas de epoca establece que la construccion general de lo que hoy conocemos como verdad esta en gran parte ligado a la subjetividad, ya que el sujeto puede tener total convencimiento de un hecho verdadero, aunque este no logre ser comprobado totalmente. Ademas, Dario hace hincapie en explicar que este concepto no se refiere a una verdad hipersubjetiva de un individuo aislado, sino a una verdad general. Tambien determina que no es cuestion de poner en dos polos opuestos a la certeza, como si fuera algo subjetivo y sin sustento, y la verdad, como si fuera lo empirico y lo real, sino que se trata de entender COMO se construyen las verdades. Se quiera o no, las verdades siempre estan construidas por los hombres, por lo tanto es imposible abstraerse totalmente de la propia subjetividad.