Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Juan Domingo Perón
Causas de su ascenso al poder

Transcripción del video publicado por canal encuentro sobre las causas del ascenso de Perón al poder




La recuperación de la argentina de la gran crisis del treinta comenzó a sentirse a partir de 1933
Muchos trabajadores van del campo a la ciudad atraídos por los empleos y la industria y por la necesidad de de mano de obra por el abrupto corte en la llegada de inmigrantes. Los sindicatos más poderosos siguen siendo los de transporte y los de servicios públicos. Los obreros industriales generan nuevos espacios sindicales, aunque el sindicato de la construcción, actividad en pleno auge, es uno de los que más trabajadores congrega.
Ante la presión de los sindicatos el estado aunque recurre a la violencia para acallar a los gremios concede mejoras como el sábado inglés (trabajar hasta medio día) o la indemnización por despido o la licencia por enfermedad para los empleados de comercio.
Durante la presidencia de Agustín justo muchos de los nuevos dirigentes sindicales creen que el estado es un interlocutor válido para acceder a mejores condiciones de trabajo. Pero intentan mantener una posición más partidaria postura dominante en buena parte del movimiento obrero.
Esta tendencia denominada sindicalista es criticada por comunistas y socialistas que reclaman mayor participación dentro de la esfera política y proponen formar un frente contra el régimen de Justo.
En elecciones fraudulentas se impone la formula Ortiz-castillo que asume la presidencia en 1938. El nuevo presidente es un radical anti personalista pero el vicepresidente pertenece a los conservadores que sigue a Agustín P justo.
El presidente Ortiz se acerca al radicalismo atacando el fraude electoral convencido que muerto Irigoyen en 1933 el radicalismo puede ser una fuerza política moderada. Como muestra de su deseo de acatar la voluntad popular interviene las provincias de Catamarca y buenos aires, donde los conservadores se habían impuesto una vez más por fraude.
Los radicales victoriosos en las elecciones de 1939 pasan a controlar la cámara de diputados luego de dos años de ausencia por enfermedad del presidente Ortiz, renuncia a su cargo. Castillo que era el vicepresidente y estaba ejerciendo el poder toma la presidencia ese año. Castillo es un abogado catamarqueño que había intervenido la provincia de Tucumán bajo el gobierno de justo. Este pertenece a la parte más conservadora y anti radical del pacto entre el partido conservador y la unión cívica anti personalista.
Después de asumir el cargo no duda en instalar de nuevo el sistema de elecciones fraudulentas. Por entonces mientras crece el descredito de los partidos y el sistema político el estado se va tornando cada vez más poderoso. El gobierno negocia con sindicatos, empresarios. Fuerzas armadas, la iglesia y asociaciones civiles.
Mientras tanto la segunda guerra mundial que desato en 1939 llega a su punto cumbre. La argentina mantiene su neutralidad, pero el avance de los alemanes sobre Europa significa para argentina la perdida de mercado en Europa. Las consecuencias para el país son importantes. Solo gran Bretaña se sostiene como un mercado significativo, pero por un acuerdo que firmaron con los británicos Ortiz-Castillo las libras obtenidas por la venta de carne deberían quedar en Londres hasta el final de la guerra.
En esos años de guerra mundial el país comienza a reemplazar las importaciones del viejo continente llegando incluso a exportar productos manufacturados hacia otros países latinoamericanos. Pero todos se preguntaban qué sucedería cuando la guerra llegara a su fin. Los industriales sabían que su situación excepcional se debía a la guerra y que cuando termine necesitaran de la protección estatal. La solución que se postulo desde el estado es el plan Pinedo: Plan de reactivación económica nacional.
En Este plan Pinedo propone sostener solo a industriales viables para funcionar y que no requieran la aplicación de medidas arancelarias para poder competir con los productos manufacturados para las demás industrias que son la mayoría no se prevé ningún tipo de protección. El plan llega al senado y es aprobado pero no llega a ser tratado por la cámara de diputados por el conflicto entre radicales y oficialistas. El cierre de fábricas y el consecuente desempleo preocupa a la iglesia la cual tiene que el descontento social dé terreno fértil al avance del comunismo.
Los opositores al gobierno que acuerdan con declararles la guerra al eje (Alemania, Japón, Italia) acusan al presidente castillo de nazi y reciben un fuerte apoyo de los estados unidos interesado en consolidar su liderazgo en Latinoamérica. Castillo se niega a declarar la guerra pero argumenta sus motivos: Argentina no puede dejar a Gran Bretaña sin los envíos de carne en medio de la lucha y si se le declara la guerra al eje Alemania hundirá los barcos que transportan la carne agravando aun más la situación inglesa. Estados unidos le pone trabas a Argentina para la compra de armas como presión para que le declare la guerra al eje. Acorralado por la oposición encabezada por la UCR el partido socialista y el partido demócrata progresista Castillo se apoya en el ejército colocándolo como un actor político fundamental en el juego del poder. Castillo crea el instituto geográfico militar y fabricaciones militares conformando así a algunos nacionalistas del ejército que creen en el desarrollo industrial del país como posibilidad para autoabastecerse de arma. Esos nacionalistas son partidarios de una fuerte intervención estatal capaz de representar una voluntad nacional y de imponer el orden entre los cada vez más fuertes frentes populares y sindicatos combativos.
Para 1943 el oficialismo y la oposición se disputan el apoyo del ejército como forma de dar continuidad al régimen o de terminar con él.
Los radicales ofrecen del general Pedro Ramírez quien se desempeña como ministro de guerra de castillo la candidatura a presidente en las elecciones de 1943. Castillo en represalia pide la renuncia de Ramírez pero el ya ha perdido el poder real, son ahora las fuerzas armadas las que manejan los hilos del poder y las reaccionan con un golpe de estado en junio de 1943. Tras el derrocamiento de Castillo el general Rawson asume la presidencia pero en 48 hs pierde el apoyo del ejército y renuncia. Entonces Pedro Ramírez lo sucede y el ministerio de guerra pasa a ser controlado por un grupo de oficiales que conforman la logia G.O.U.
Los que conforman esta logia son coroneles que coinciden en que hay necesidad de dar mas disciplina al gobierno, acabar con la corrupción, y ven al comunismo como el gran enemigo del gobierno. Su principal referente es Edelmiro Farrel. Para evitar posibles protestas sociales contra el nuevo régimen los militares toman medidas. Intervienen la CGT disuelven el grupo político acción argentina que denuncia la acción de los nazis en el país. Proscriben el comunismo persiguen la acción sindical de los partidos políticos intervienen las universidades cesantean a los decentes opositores y establecen la educación religiosa en las escuelas.
El argumento principal de las fuerzas armadas es evitar el establecimiento de un régimen comunista en argentina y para ello cuentan con la colaboración de los viejos nacionalistas de Uriburu. La oposición que antes acusaba a castillo de nazi ahora compara al gobierno militar con el régimen nacional socialista en realidad en el gobierno existen varias tendencias líneas internas que se dividen en militares afines al nazismo algunos cercanos a los aliados y otros neutrales. Pero estados unidos continúa con sus presiones al gobierno de castillo para que le declare la guerra al eje.
En 1944 aunque argentina no declara la guerra al eje rompe relaciones con los países que conforman este grupo sabiendo que el conflicto está próximo a su fin. En esta situación el G.O.U. impulsa el reemplazo de Ramírez que tras haber cedido a las presiones de estados unidos ya no es confiable y logra que se nombre a Farrel presidente.
El coronel Juan Domingo Perón es nombrado ministro de guerra, vicepresidente y además accederá a un cargo que le resultara estratégico será secretario de trabajo. Desde ese cargo se destacara por la novedosa forma de hacer política basado en un trato personalizado con los dirigentes obreros circunstancia que lo favorece y lo va a transformando en el hombre fuerte del gobierno. Es así como construye su base de poder buscando apoyo fundamentalmente en dos sectores los trabajadores y los militares. Establece el control del ejército durante su paso por el ministerio de guerra. Afianza su poder desde la vicepresidencia y tiende los lazos con los trabajadores y representantes desde la secretaria de trabajo. Perón convoca a todas las fuerzas sindicales con excepción de las comunistas y les impulsa a organizarse y presentar sus demandas, supervisa personalmente contratos colectivos de trabajo, establece las vacaciones pagas el régimen de jubilaciones, accidentes de trabajo y el estatuto del peón. El accionar de Perón provoca un gran crecimiento de su popularidad entre los trabajadores, el asegura que este acercamiento evitara la penetración del comunismo en la clase obrera y empieza a aparecer en su discurso una idea que será uno de los pilares de su doctrina política la justicia social. Pero las medidas y las leyes que Perón va obteniendo a favor de la clase trabajadora distancian al gobierno de Farrel del sector empresarial.
La oposición política exige la declaración de guerra y se enfrenta al gobierno militar al que acusa de nazi fascista finalmente cuando el conflicto bélico esta case resuelto para tranquilizar a la oposición Farrel cede y le declara la guerra al eje.
Ganando espacio en el mapa político los partidos opositores al gobierno se alían en la unión democrática donde convergen radicales demo progresistas, socialistas, comunistas y conservadores. Exigen la entrega del poder a la corte suprema y el inmediato llamado a elecciones.
En junio de 1945 la situación política del gobierno militar se empieza a complicar se publica el manifiesto del comercio y la industria que es pagado y redactado por las asociaciones de patrones que ataca a lo política económica acusándola de desacertada y fascista.
En septiembre se realiza una multitudinaria marcha llamada de la constitución y la libertad convocada por la unión democrática que agudiza la crisis política del gobierno.
El principal opositor a la política de Perón es el general Eduardo Avalos jefe de la guarnición de Campo de Mayo. El inicio del conflicto se produce con la designación del jefe de correos y telecomunicaciones lugar clave cuando se realicen las elecciones ya que allí se coordinan la parte operativa de los comicios de todo el país.
El teniente coronel Francisco Rocco fue propuesto pero Perón sorprende nombrando a Nicolini amigo de su pareja Eva Duarte. Algunos militares buscan desplazar a Perón para descomprimir la situación política y tomar el control del gobierno militar aunque Farrel quede como presidente. Perón es el hombre que concentra la mayor parte de las criticas de la oposición. Un sector de los militares lo condena por fascista otro sector cree que se equivoca al acercarse a los trabajadores y también hay quienes creen que la relación que el tiene con Evita contradice el código de honor militar.
Los militares de campo de Mayo piden la renuncia de Perón y amenazan con avanzar a la capital federal. El grl, Ávalos los convence de esperar la reunión que se mantendría en campo de mayo con Farrel. Ambos se reúnen y acuerdan pedir a perón la renuncia de todos sus cargos, una comisión notifica a perón de esta decisión y al poco tiempo regresan a Campo de Mayo con su renuncia.
El 10 de octubre desde la secretaria de trabajo Perón ofrece un discurso a un grupo de obreros y dirigentes sindicales y utiliza la cadena nacional donde advierte a los trabajadores de la necesidad de defender las conquistas logradas. Este discurso lleva a Ávalos flamante ministro de guerra a ordenar la detención de Perón. El 13 de Octubre es detenido y llevado a la isla Martin García. El 16 de octubre se reúne la CGT para tomar posición frente a la crisis política desatada exigiendo que se mantengan las conquistas ganadas, llaman a un paro el 18 de octubre, pero el 17 bs as, salta, Tucumán los obreros se aglutinan en las puertas de sus trabajos y se inicia una movilización. Perón es trasladado al hospital militar. En la casa de gobierno Farrel y otros están reunidos recibiendo información del avance de la gente y siendo presionados por algunos militares para reprimir. Domingo Mercante llega a la casa de gobierno con una orden de dejar que se junte la mayor cantidad de gente, Avalos le ordena hablar a la multitud, y el mismo también trata de hablar con la gente desde el balcón presidencial.
Avalos se reúne con Perón y deciden que hablara con la multitud. En un país que venía de 13 años de fraude electoral y dos de gobierno militar la manifestación del 17 de octubre de 1945 evidencia el crecimiento de la organización y la politización de la clase obrera argentina.