Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La autoridad monetaria de Finlandia, ha dicho que BTC no cumple la definición oficial del dinero y anunció que sería tratado como “commodity”. Dinamarca se dispuso a preparar cambios legales para alcanzar al BTC, mientras que Noruega directamente ha dicho que no es dinero real .



El Banco Central de Estonia, pidió a los ciudadanos que se mantuviesen alejados de su uso porque podría funcionar como un fraude piramidal. El Director del Departamento de Sistema de Pagos del Supervisor Bancario estonio expresó que "En general, las monedas virtuales son una innovación que merece cierta precaución, teniendo en cuenta la falta de garantías y de responsables que las avalen a largo plazo", declaraciones que estuvieron en línea con las recientes advertencias de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) alertando a los consumidores sobre una serie de riesgos que presenta la compra, la posesión o las operaciones comerciales con divisas virtuales como el BTC, que podrían hacerles perder su dinero.

Desde Bruselas el Vicepresidente de la Comisión Europea y titular de competencia tachó de "peligrosa" la “moneda virtual” BTC en una comparecencia en el Senado francés, en Febrero de 2014.

El Banco Central de la Federación Rusa indicó asimismo en un comunicado del mes de Febrero de 2014, que cualquier compañía que acepte BTC para la venta de artículos podría provocar que fueran acusados de practicar actividades sospechosas, como blanqueo de capital o financiación del terrorismo. La moneda oficial de Rusia es el rublo, y la introducción de otro tipo de monedas o la emisión de sustitutos del dinero están prohibidas, dijo la autoridad rusa. La Fiscalía rusa emitió un mes más tarde otro comunicado donde consideró que la criptomoneda es un “tipo” de "sustituto del dinero", concepto que está restringido bajo la ley.

Poco después, el Banco de Indonesia señaló también que BTC y otras monedas virtuales "no son monedas ni instrumentos de pago legales en Indonesia".

El Banco Central de Israel, en un comunicado difundido a los medios de comunicación, de la misma forma a principios de Febrero de 2014 dio aviso a la población sobre los altos riesgos de invertir y manejar la moneda digital BTC, y anunció planear la creación de una ley especial para regular su uso. Expresó que el anonimato que envuelve las transacciones eleva las posibilidades de que se produzcan actividades fraudulentas que sirvan para propósitos ilegales como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo ya que es difícil trazar su pista. Destacó que el pueblo israelí debe saber que BTC es una divisa que carece de supervisión, razones por las cuales el Banco Central de Israel y otras autoridades financieras y legales del país se embarcarían en un proyecto que examinara su uso, estatus legal, efecto macroeconómico, riesgos de ilícitos, imposición y protección de consumidores e inversores. Se afirma que el crecimiento de las empresas tecnológicas y de criptografía ha convertido a Israel en uno de los principales centros mundiales de BTC.

En Febrero de 2014 también, en un comunicado del Banco Central de Vietnam del país asiático, declaró ilegales las transacciones con BTCs. y otras monedas electrónicas e intentó persuadir a sus ciudadanos a que no utilicen ni inviertan en ellos, por su vinculación con el blanqueo de dinero y otras actividades ilegales, con todo lo cual como vemos, comenzó a ser preocupante el cariz que fue tomando la actitud de muchos Gobiernos e instituciones hacia BTC .

Desde Tokio (Japón), en un documento aprobado por el Consejo de Ministros, el Gobierno en Marzo de 2014, se reveló que el BTC no es una moneda y los beneficios derivados de su uso deben pagar impuestos (a las ganancias, consumo e intercambio) toda vez que las autoridades solo confieren al BTC el estatus de "cosa" que no puede ser asumido por los bancos comerciales. Esta evolución en la posición de las autoridades japonesas frente al BTC, derivó de la quiebra de la plataforma de intercambio de la moneda virtual, MtGox, instalada en Japón. . El partido gobernante en Japón sin embargo decidió no regular el BTC, después de que el colapso de Mt. Gox.



En Mayo de 2014 la Comisión Europea comenzó a participar de grupos de trabajo en orden a definir a los BTCs. como bienes a regular. Durante el mes de Junio del mismo año, Suecia solicitó a la Unión Europea una resolución preliminar para determinar si debe aplicarse IVA a BTC y a las “criptomonedas”. Específicamente, la Corte Suprema Administrativa del país escandinavo (Högsta förvaltningsdomstolen) presentó una solicitud al Tribual Europeo de Justicia para determinar si el intercambio de BTCs. es una operación sujeta a impuestos. Hasta el momento, no existe ninguna directriz tributaria de la UE sobre las “criptomonedas”. Y esto trae consigo que haya habido una brecha significativa en la orientación que cada país miembro impone a BTC.

El Banco Central de Irlanda (ICB) pidió colaboración para con los reguladores financieros a fin de generar confianza y transparencia, a través del Director de Supervisión de Mercados del ICB, advirtiendo el potencial peligro de la soberanía de los Estados, pues pueden minar la capacidad de los bancos centrales para determinar, por ejemplo, el precio del crédito o los tipos de cambio, con lo que las finanzas de cualquier país podrían verse afectadas si cada vez "más y más transacciones de bienes y servicios" se efectúan a través de monedas digitales que escapan además al control de sus sistemas fiscales. Además el consumidor podría perder confianza en las divisas y generar incertidumbre, lo que se traduciría, señaló, en una caída de la actividad económica.

La policía francesa desmanteló en Julio de 2014 una página web que ilegalmente había creado una especie de bolsa para hacer transacciones en BTCs., siendo la primera vez que en Europa se tomara una medida de este tipo, quedando los responsables de la web sujetos a cargos de banca ilegal, lavado de dinero y de ser responsables de juego ilegal. Días después el Ministerio de Finanzas Francés, anunció que su Gobierno limitó el uso anónimo adoptando medidas al respecto y estableciendo una cantidad máxima de intercambio con monedas virtuales, tras un informe del Tracfin (organismo gubernamental de lucha contra el blanqueo), en el que se subrayó que si bien el volumen BTCs. no es susceptible de desestabilizar el sistema financiero, el desarrollo de esas monedas no oficiales presenta riesgo para uso ilícito.

El Banco de Italia, a través del Sistema de Información Financiera Italiana (UFI), también lanzó su alerta al considerar que BTC representa un riesgo potencial para eludir las regulaciones de lavado de dinero o financiación a organizaciones terroristas. De acuerdo con la UFI, que ha estado examinando el potencial de BTC para actividades ilícitas y mirando las quejas relativas a las transacciones sospechosas con BTCs. difíciles de identificar a sus partes. La Guardia di Finanza (autoridad de la policía financiera de Italia), señaló la volatilidad y riesgo para los inversores. El Procurador General de Roma, advirtió en una reciente entrevista una alerta similar e instó a una regulación que permita a las autoridades identificar a todas las personas que intervienen en las transacciones de divisas digitales, en sentido similar a París.

El Banco de Luxemburgo, también en Julio de 2014, calificó al BTC como una moneda virtual. En Febrero de 2014, el Luxembourg Financial Sector Regulator (CSSF) se había expedido considerando a las monedas virtuales como dinero, a partir de lo cual fueron aceptadas como medio de pago por la comunidad virtual, pero sin embargo advirtió acerca de sus riesgos sobre su desprotección frente al consumidor y su uso para propósitos criminales.

Mientras, Polonia a través del Ministerio de Finanzas, en ese mismo mes confirmó que bajo las regulaciones financieras existentes en el país, BTC puede ser considerado un instrumento financiero. Tanto Polonia como Estonia han asegurado que cualquier actividad comercial debe estar sujeta a impuesto.

En Rumania, ante la poca fiabilidad de la moneda local (leu) y a la espera de poder integrar un día la moneda única de la eurozona, el segundo país más pobre de la Unión ve progresar los servicios de intercambio de la moneda virtual BTC. Algunos comercios empiezan a admitirlos. En Oradea (600 km. al oeste de la capital, Bucarest), una empresa que abrió hace siete meses ya cuenta con dos mil clientes y transacciones por valor de más mil millones de euros. En Bucarest, otro empresario abrió en Mayo un cajero automático para facilitar operaciones con BTCs. y tiene previsto crear una red en todo el país. De todos modos, las autoridades advierten que su uso no está regulado y no hay garantías ante posibles riesgos.

El Banco de México también hizo su advertencia en Marzo de 2014, respecto de los riesgos inherentes a la adquisición de estos activos y a su uso como sucedáneos de los medios de pago convencionales, negándole su calidad de moneda y distinguiéndola puntualmente de las de curso legal.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) de México, hizo asimismo exhortaciones sobre el uso de activos virtuales como forma de pago, a raíz de la instalación en abril de 2014, de cajeros automáticos en Tijuana que realizan operaciones con BTCs. y otras monedas digitales, y de varios emprendimientos desarrollados en ese país.

El 4 de Julio de 2014, habría sido presentado al Banco Central de México la posibilidad de utilizar la tecnología de BTC y un Proyecto de Peso Digital. En tanto, Ecuador tendría en curso de aprobación un proyecto de ley que prohíbe el uso de BTC y otras monedas digitales descentralizadas y que establece las directrices para la creación de una moneda digital estatal dependiente del Banco Central.

El Gobierno colombiano a través del Ministerio de Justicia, también denunció el 31 Marzo de 2014 la existencia de venta de drogas ilegales a través de Internet mediante el pago con una moneda virtual, lo que se consideró como una nueva modalidad de narcotráfico que está dificultando el rastreo de las personas que están detrás de esas acciones.

La Junta Directiva del Banco de la República de Colombia, en Abril de 2014, aclaró que la única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso (en monedas y billetes) del emisor, y en consecuencia el BTC no puede utilizarse para el pago de las operaciones como las que trata el Régimen Cambiario, por no ser considerada tampoco como divisa. Hizo además su advertencia sobre los riesgos de la utilización de las mismas para fines ilícitos, señalando también que las plataformas electrónicas que negocian con monedas virtuales no están reguladas y por su carácter anónimo no habría forma de proteger a los usuarios.

El Banco Central de Bolivia (BCB), emitió el 6 de mayo la Resolución N° 044/2014 prohibiendo el uso de las “criptomonedas” en las transacciones financieras, convirtiéndose así en el primer país americano que tomó medidas de interdicción.

Vemos de esta forma que durante el año pasado, Bitcoin generó una creciente controversia a nivel internacional. La falta de supervisión gubernamental, se ha puesto de manifiesto fuertemente a partir del 2014 (el que está siendo un año crucial sobre el tema), poniéndose en duda la fiabilidad de la moneda, y en definitiva desde sus distintos organismos, varios países se encuentran tomando una posición frente a Bitcoin y/o previendo regulaciones a fin de controlarlo.

En cuestión de desarrollos y opiniones, mientras, el start-up keniano “BitPesa Ltd”, había planeado en el 2013 competir con servicios de envíos de remesas como Western Union mediante el uso de Bitcoin, con el fin de reducir los costos de transacción para los keniatas que trabajan en el extranjero ; e “Ebay” está preparando expandir el rango de monedas digitales que acepta, diciendo que su unidad de pagos podría incorporar algún día el Bitcoin.

Después de la vanguardia canadiense, en donde se había instalado el primer cajero automático de BTCs. en Octubre de 2013 en un café, y solo en su primer mes de operatividad registró casi 1.600 transacciones, en Enero de 2014 Taiwan y Hong Kong acogerían la siguiente tanda de Robocoins, los cajeros capaces de expedir BTCs. La compañía Robocoin, encargada de fabricar estas máquinas, anunció que los próximos destinos de sus cajeros estarían en Norteamérica y Europa, donde llegarían en Marzo de 2014, existiendo también ya otros en Australia , Barcelona, Berlín, China , Corea del Sur , Irlanda , Seattle, Tijuana, Vancouve r , habiéndose anunciando además para 2014 su arribo a América del Sur de la mano de San Pablo (Brasil ) y Argentina.

El japonés Hideyuki Yoshida, en Enero de 2014 decidió aprovechar una ley que permite en su país reclamar la posesión de terrenos que han permanecido abandonados durante años y así se hizo de alrededor de un millón de hectáreas cubiertas de bosque que no habían sido reclamadas por nadie en dos décadas. Las unificó en una micro-nación que reclama como propia a través de la red. En Woodland Patchwork, un nombre que parecería aludir a las bonanzas de los retales de bosques, prometió que el BTC no encontrará trabas legales similares a aquellas con las que sí ha tropezado en otros países, porque declara que ésta será la única moneda oficial.

En Wall Street se consideró que Bitcoin perduraría como “sistema de pago”. Mientras un candidato al Senado de Texas aceptaba donaciones de campaña en BTCs. “En esencia, el Bitcoin no es más que una evolución de un sistema de pago”, dijo Sebastien Galy, un estratega cambiario en Nueva York de Société Générale SA. “El principal concepto de la transacción, la innovación, sin duda es un progreso en los medios de la transacción”.

Cerca de 28 establecimientos en Puerto Rico ya contaban con la opción de pagos mediante el uso del BTC en el verano de 2013, señalándose entre sus inspiradores que su uso es una herramienta con grandes potenciales para los negocios locales en tiempos de crisis económica, pues les da autonomía financiera, al tiempo que crea un circuito de colaboraciones empresariales entre los negocios que usan este sistema.

El primer establecimiento físico del mundo de intercambio de BTCs. se ha abierto el 28 de febrero en Hong Kong, de la mano de Asia Nexgen Bitcoin Exchange, el mismo día que la compañía japonesa de intercambio MtGox, cerró declarándose en quiebra. La tienda serviría para incrementar la popularidad de BTC, e introducir dinero hacia a una cartera digital. El establecimiento de 40 metros cuadrados, se encuentra al oeste del distrito Sai Ying Pun, y tiene licencia de operador monetario de las Aduanas de Hong Kong y del Departamento de Impuestos Especiales. Los clientes deben proporcionar su tarjeta de identificación (DNI) y un comprobante de domicilio para cumplir con aduanas y evitar el lavado de dinero antes de que puedan hacer una transacción en la tienda a través de sus carteras digitales. La posición de la Autoridad Monetaria permite aceptar pagos para adquirir las BTCs. como mercancía y no como moneda propiamente dicha.



Los CEOs de Facebook, (Mark Zuckerberg, el creador de la red social más popular del planeta), de WhatsApp (Jam Koum) y de la Fundación Bitcoin (Jon Matonis) fueron ponentes estrellas del Mobile World Congress de Barcelona (MWC) que se desarrolló del 24 al 27 de Febrero 2014, entre otros como la Presidente de IBM, Virginia Romety, compartiendo sus experiencias empresariales con asistentes como los CEOs de AlcatelLucent, América Móvil, AT&T, Cisco, Citigroup, EMC, del Grupo Kakao, de la Fundación Raspberry Pi y de Shazam, de peso fuerte en el mundo empresarial y virtual, algunos de los que hoy causan furor mundial entre los usuarios, entre otros de los aproximadamente 4500 asistentes al evento.

En Marzo de 2014, como mencionamos más arriba, habían comenzado a operar en Tijuana cajeros BTCs. únicos hasta ese momento en Latinoamérica, lo que habría provocado en parte la reacción del gobierno mexicano.

Por su lado el Grupo Tera, ubicado en Summit, Nueva Jersey, ha pedido la autorización de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de los EE.UU (CFTC) para funcionar por haber creado una plataforma para la compra-venta de swaps ligados a BTCs., que permitiría ofrecer seguros de cambio a los inversores en criptomoneda. La firma anunció el establecimiento de un acuerdo bilateral capaz de proporcionar un soporte legal para el comercio con swaps de BTCs.

En España, el BTC llegó en Abril de 2014 a la región de Murcia, de la mano de Droiders, que fue la primera empresa murciana en aceptar pagos con esta moneda virtual y la asociación sin ánimo de lucro Asteamur recibió varios donativos en BTCs. A la fecha ya hay tiendas en distintos puntos del país que aceptan BTCs, pero en tanto están muy dispersas por lo que se trata de instalar en Madrid, “La calle BTC”, una iniciativa con el objeto de lograr que distintos comercios lujosos acepten la “moneda virtual”, a la par que el Bitcoin Boulevard de Holanda y de USA.

También hoy BTC tiene su vitrina en París donde algunos comercios ya la están usando, y se ha abierto la llamada “Casa del Bitcoin”, el primer lugar físico de compra-venta de esta nueva moneda en Francia .

El Chicago Sun-Times comenzó en Abril de 2014 a aceptar BTCs. como pago por suscripciones, convirtiéndose en el primer diario importante de los Estados Unidos en dar acceso a la moneda digital.

Como vimos más arriba, China instaló en Abril de 2014 su primer cajero de Bitcoin pese a la presión de su gobierno.

Vinculada a 80 países, en Hong Kong el emprendedor Cryptex anunció para el mes de Mayo del 2014 el lanzamiento de tarjetas de débito para propietarios de BTCs.

Desde nuestra perspectiva, las reflexiones cobran especial relevancia teniendo en cuenta la gran demanda, que parece surgir mayoritariamente desde un enorme caudal de transacciones provenientes desde China, Japón y otros países asiáticos, y el arribo en Latinoamérica del que dan cuenta las noticias.

El desarrollo de Bitcoin ha sido tan enorme que ya hasta ha generado una película documental ("The Rise and Rise of Bitcoin"), presentada en el Festival de Cine de Tribeca de New York .

En Junio de 2014, Facebook (con las implicancias de conexiones que significa la exitosa red social) aprobó las “criptomonedas” para aplicaciones que permiten propina, mediante doge Tipping App y Multicoin Tipping App.

Wikipedia, la gran enciclopedia virtual, se sostiene por las donaciones que hacen los usuarios a nivel mundial. Ahora también acepta donaciones por medio de BTC, lo que se hizo saber a través de un comunicado de su Directora de Ingresos Wikimedia: “Actualmente, aceptamos 13 métodos de pago diferentes, a fin de que las donaciones puedan ser hechas desde cualquier parte del mundo, y hoy, estamos agregando un modo más: Bitcoin.”

Pese a todo, los emprendimientos en base al protocolo no cesan. Superando a los “forks”, se han sumado redes tecnológicas de alto alcance mundial como Facebook, que también planean tener su propia moneda, con la ventaja de contar ya con numerosos operadores a lo largo y a lo ancho del mundo, que podrían adherirse a las ventajas de la criptomoneda usufructuando la tecnología existente para movilizar dinero entre sus contactos. Esto sería permeable mediante el aval de las autoridades irlandesas acompañada del desarrollo de alianzas a escala continental, e impactaría directamente en el mundo de las criptomonedas, como en los sistemas de pagos y sistemas financieros.

En el año 2013 el BTC pasó de valer aproximadamente u$s14 por unidad, hasta un máximo de u$s1.242, igualando así la cotización de una onza de oro, si bien luego descendió hasta alrededor de los u$s730 (con lo que cerró el año), debido al impacto de la prohibición en China.

Volvió a superar los mil dólares en Enero de 2014, después de que la compañía de juegos en línea Zynga iniciara una operación de prueba para aceptarla en algunos de sus juegos.

Cuando alcanzó su punto máximo, como vemos, su valor había aumentado nada menos que 73 veces, aunque luego de su primer descenso, volvió a desmoronarse hasta su punto más profundo en alrededor de los u$s400 en razón de los supuestos hackeos y quiebras de sus intermediarios , colocándose en Agosto de 2014 alrededor de U$S 562 con una tendencia alcista, según algunos Traders del mercado. Precisamente, esta fuerte apreciación había sido lo que había generado ya enormes dudas entre sus detractores, sucediéndole más tarde las cuestiones acerca de la inseguridad.

También su volatilidad, al estar sujeto libremente a las fluctuaciones de mercado, cuya realidad da cuenta ya del tamaño de sus oscilaciones, careciendo además de ninguna base respaldatoria.

Internacionalmente, también ya varias posiciones anuncian con preocupación la posible utilización de Bitcoin con fines ilícitos, después del asonado Caso “Silk Road”, que operó en principio como alerta para ciertos organismos internos de algunos Estados, tanto a la vez como seguramente lo será entre aquellos internacionales especializados en Lavado de Dinero.

Desde una mirada cambiaria, también resulta ser una advertencia para aquellos países que como el nuestro cuentan con reglamentación al respecto y tienen una visión encaminada a evitar la fuga de divisas.


Fuente