Si gustas un poco de musica para ambientar el post
Primero nos remontaremos antes de Argentina, Bolivia, Chile y Peru como Pais.
Virreinato del Río de la Plata
Constitución Virreinato del Río de la Plata
El virreinato del Río de la Plata nació de una escisión del Virreinato del Perú e integró los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo de la Capitanía General de Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos territorios integran en la actualidad las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile y del sureste de Perú, así como también las disputadas islas Malvinas.
Historia Argentina
https://www.sannicolas.gov.ar/index.php?b=cultura&pagina=02_el_rio_parana
Virreinato del Perú


El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.4
Real Audiencia de Charcas
La Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como Audiencia de Charcas, era el más alto tribunal de la Corona española en la zona extensa de Charcas, llamada tardíamente Alto Perú (hoy Bolivia). Hasta 1776 fue parte del Virreinato del Perú, luego fue parte del Virreinato del Río de la Plata. El virrey del Perú la anexó provisionalmente a su virreinato en 1810. Tuvo su sede en la ciudad de La Plata, llamada también Chuquisaca (Sucre desde 1839). La Audiencia de Charcas en sus inicios tuvo bajo su jurisdicción a los actuales países del cono sur y la explotación de la riquísima mina de plata de Potosí.
Capitanía General de Chile

En verde oscuro la extensión de la Capitanía c. 1796; en verde claro las reclamaciones territoriales.
Constitución Política del Estado de Chile de 1822
«El territorio de Chile conoce por límites: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico. Le pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes».
Jamas se Habla de Patagonia Oriental, Algún territorio al Otro lado de la Cordillera, Tampoco litoral Boliviano ni Arica y Parinacota.
La Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
Territorios
1.- anexión del Departamento del Litoral, posteriormente cedido por Bolivia a Chile en 1904.
2.- Departamento de Tarapacá cedido por Perú a Chile en 1884.
3.- Puna de Atacama cedida por Bolivia a Chile y Argentina, posteriormente repartida entre estos en 1889/1899.
4.- Arica ocupada por Chile en 1884, cedida por el Perú en 1929.
5.- Tacna ocupada por Chile en 1884, regresó al Perú en 1929.
6.- Tarata ocupada por Chile en 1885, regresó al Perú en 1925.
El mas grande enfrentamiento bélico en Armada en Sudamérica, entre Chile y Peru, tardando mas de 3 años la guerra y Resistencia Peruana.
Guerra de Arauco
Territorios
principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.
Guerra a Muerte
El término Guerra a Muerte(Sin prisioneros) fue gestado por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna en su obra homónima (La Guerra a Muerte, Santiago, 1868), aplicándose de forma generalizada para señalar la última fase de la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la región centro-sur del país entre 1819 y 1832.
Territorios
La mayor parte de La Frontera, Araucanía y Valle central.
Se logra la paz entre Chile y el pueblo mapuche con el Parlamento de Tapihue.
Resistencia del Pueblo mapuche hasta Hoy.
Conquista de la Patagonia Chilena
Si bien ambos gobiernos proyectan mapas por toda la patagonia, tanto los fiordos y lagos del occidente como el desierto patagonico del oriente.
Argentina supo aprovechar el momento ideal para conquistar la mayor parte de territorio al oriente patagonico, ya que Chile se encontraba al Inicio en la Guerra del Pacifico con Peru y Bolivia.
Chile de igual modo adoptaba la posicion de seguir con las campañas de conquista y anexo las provincias de los Archipiélago de los Chonos, Hasta la Zona mas Autral de Tierra del Fuego.
Territorios
Archipiélago de los Archipiélago de los Chonos
Posesión del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego
el Presidente de la República, general don Manuel Bulnes Prieto, en 1841, ordenó al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, que construyera y enviara una nave que tomara posesión del estrecho y sus territorios.
Interés argentino
Las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron las primeras en manifestar interés jurisdiccional sobre las tierras australes. La Junta de Gobierno de 1810 y las siguientes autoridades durante más de una década adoptaron diversas disposiciones jurisdiccionales, tales como ordenarle al comandante del fuerte del Carmen de Patagones la vigilancia de las costas situadas al sur del establecimiento, entre otras.
Interés británico
El Reino Unido desde siempre había manifestado su interés por las tierras meridionales de América y sectores claves de los mares del mundo, pero ya en 1825 su política hacia las nacientes naciones americanas era contraria a asumir el gobierno o protección de cualquiera de las nuevas repúblicas, esto en relación a las proposiciones de su cónsul general en Santiago referente a ocupar la isla de Chiloé que se encontraba aún bajo el dominio español.
Interés francés
A fines de 1837 arribó a la zona austral el comandante Julio César Dumont d'Urville al mando de las corbetas Astrolabe y Zeleé expedición que permaneció en Puerto del Hambre por un prolongado tiempo efectuando reconocimientos y trabajos hidrográficos. A su regreso a Francia, luego de circunnavegar el globo, Dumont d'Urville informó respecto a la conveniencia de que Francia estableciera una colonia en el estrecho de Magallanes la que serviría como punto de reabastecimiento de sus naves en tránsito a sus posesiones en Oceanía.
Territorios
Todo el estrecho de Estrecho de Magallanes, la mayoría del Beagle y Tierra del Fuego.
Isla de pascua y Adyacentes
Anexión chilena
al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas.
Territorios
Isla de Pascua 163,6 km²
Territorio Chileno Antártico
En 1539, se creó una nueva gobernación hacia el sur de Nueva León llamada Terra Australis para Pedro Sánchez de la Hoz. En 1554, el conquistador Pedro de Valdivia, quien ya tenía a cargo la Gobernación de Chile, logró que el Consejo de Indias traspasara los derechos de Nueva León y de la Terra Australis a Jerónimo de Alderete, el cual, tras la muerte de Valdivia al año siguiente, asumió como gobernador y las anexó al territorio colonial chileno.
Existen también crónicas y mapas, tanto de Chile como de Europa, que indican la pertenencia de la Terra Australis Antártica como parte de la Capitanía General de Chile.
Base Naval Capitán Arturo Prat
La primera base construida por un Pais Fuera de Europa y la Segunda mas Antigua del Mundo, La primera Base fue Orcadas encabezada por el Escoces William Speirs Bruce y luego fue vendida el Gobierno Argentino.
Si bien segun el tratado Antártico, la reclamación de soberanía se han congelado para todo pais.
Chile Reclama por Hechos históricos, posicion y sercania al continente 1.250.257 km²., los incluye dentro de su ley como Territorio Chileno Antártico y es parte de la Provincia de Magallanes.
Expansión territorial de Chile
– La conquista de Chiloé en 1826;
– La toma de posesión del estrecho de Magallanes y la colonización de la zona, a partir de 1843;
– la colonización de Llanquihue, a partir de 1846
– la ocupación de la Araucanía, desarrollada en dos grandes fases, entre 1862 y 1880,
– la conquista y anexión del Departamento peruano de Tarapacá y el Departamento boliviano de Litoral, actual Norte Grande, tras la Guerra del Pacífico (1879-1884),
– la incorporación de la Isla de Pascua como parte del territorio nacional, en 1888;
– la colonización de Aysén continua la lógica de la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de las fronteras nacionales fijadas;
– Reclamación del Territorio Antártico Chileno en 1940.


Primero nos remontaremos antes de Argentina, Bolivia, Chile y Peru como Pais.
Virreinato del Río de la Plata











Constitución Virreinato del Río de la Plata
El virreinato del Río de la Plata nació de una escisión del Virreinato del Perú e integró los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo de la Capitanía General de Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos territorios integran en la actualidad las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile y del sureste de Perú, así como también las disputadas islas Malvinas.
Historia Argentina
https://www.sannicolas.gov.ar/index.php?b=cultura&pagina=02_el_rio_parana
Virreinato del Perú



El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.4
Real Audiencia de Charcas

La Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como Audiencia de Charcas, era el más alto tribunal de la Corona española en la zona extensa de Charcas, llamada tardíamente Alto Perú (hoy Bolivia). Hasta 1776 fue parte del Virreinato del Perú, luego fue parte del Virreinato del Río de la Plata. El virrey del Perú la anexó provisionalmente a su virreinato en 1810. Tuvo su sede en la ciudad de La Plata, llamada también Chuquisaca (Sucre desde 1839). La Audiencia de Charcas en sus inicios tuvo bajo su jurisdicción a los actuales países del cono sur y la explotación de la riquísima mina de plata de Potosí.
Capitanía General de Chile



En verde oscuro la extensión de la Capitanía c. 1796; en verde claro las reclamaciones territoriales.
Constitución Política del Estado de Chile de 1822
«El territorio de Chile conoce por límites: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico. Le pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes».
Jamas se Habla de Patagonia Oriental, Algún territorio al Otro lado de la Cordillera, Tampoco litoral Boliviano ni Arica y Parinacota.

La Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.


Territorios
1.- anexión del Departamento del Litoral, posteriormente cedido por Bolivia a Chile en 1904.
2.- Departamento de Tarapacá cedido por Perú a Chile en 1884.
3.- Puna de Atacama cedida por Bolivia a Chile y Argentina, posteriormente repartida entre estos en 1889/1899.
4.- Arica ocupada por Chile en 1884, cedida por el Perú en 1929.
5.- Tacna ocupada por Chile en 1884, regresó al Perú en 1929.
6.- Tarata ocupada por Chile en 1885, regresó al Perú en 1925.
El mas grande enfrentamiento bélico en Armada en Sudamérica, entre Chile y Peru, tardando mas de 3 años la guerra y Resistencia Peruana.

Guerra de Arauco

Territorios
principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.

Guerra a Muerte

El término Guerra a Muerte(Sin prisioneros) fue gestado por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna en su obra homónima (La Guerra a Muerte, Santiago, 1868), aplicándose de forma generalizada para señalar la última fase de la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la región centro-sur del país entre 1819 y 1832.
Territorios
La mayor parte de La Frontera, Araucanía y Valle central.
Se logra la paz entre Chile y el pueblo mapuche con el Parlamento de Tapihue.
Resistencia del Pueblo mapuche hasta Hoy.

Conquista de la Patagonia Chilena

Si bien ambos gobiernos proyectan mapas por toda la patagonia, tanto los fiordos y lagos del occidente como el desierto patagonico del oriente.
Argentina supo aprovechar el momento ideal para conquistar la mayor parte de territorio al oriente patagonico, ya que Chile se encontraba al Inicio en la Guerra del Pacifico con Peru y Bolivia.
Chile de igual modo adoptaba la posicion de seguir con las campañas de conquista y anexo las provincias de los Archipiélago de los Chonos, Hasta la Zona mas Autral de Tierra del Fuego.
Territorios
Archipiélago de los Archipiélago de los Chonos


Posesión del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego
el Presidente de la República, general don Manuel Bulnes Prieto, en 1841, ordenó al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, que construyera y enviara una nave que tomara posesión del estrecho y sus territorios.
Interés argentino
Las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron las primeras en manifestar interés jurisdiccional sobre las tierras australes. La Junta de Gobierno de 1810 y las siguientes autoridades durante más de una década adoptaron diversas disposiciones jurisdiccionales, tales como ordenarle al comandante del fuerte del Carmen de Patagones la vigilancia de las costas situadas al sur del establecimiento, entre otras.
Interés británico
El Reino Unido desde siempre había manifestado su interés por las tierras meridionales de América y sectores claves de los mares del mundo, pero ya en 1825 su política hacia las nacientes naciones americanas era contraria a asumir el gobierno o protección de cualquiera de las nuevas repúblicas, esto en relación a las proposiciones de su cónsul general en Santiago referente a ocupar la isla de Chiloé que se encontraba aún bajo el dominio español.
Interés francés
A fines de 1837 arribó a la zona austral el comandante Julio César Dumont d'Urville al mando de las corbetas Astrolabe y Zeleé expedición que permaneció en Puerto del Hambre por un prolongado tiempo efectuando reconocimientos y trabajos hidrográficos. A su regreso a Francia, luego de circunnavegar el globo, Dumont d'Urville informó respecto a la conveniencia de que Francia estableciera una colonia en el estrecho de Magallanes la que serviría como punto de reabastecimiento de sus naves en tránsito a sus posesiones en Oceanía.
Territorios
Todo el estrecho de Estrecho de Magallanes, la mayoría del Beagle y Tierra del Fuego.

Isla de pascua y Adyacentes
Anexión chilena
al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas.
Territorios
Isla de Pascua 163,6 km²


Territorio Chileno Antártico
En 1539, se creó una nueva gobernación hacia el sur de Nueva León llamada Terra Australis para Pedro Sánchez de la Hoz. En 1554, el conquistador Pedro de Valdivia, quien ya tenía a cargo la Gobernación de Chile, logró que el Consejo de Indias traspasara los derechos de Nueva León y de la Terra Australis a Jerónimo de Alderete, el cual, tras la muerte de Valdivia al año siguiente, asumió como gobernador y las anexó al territorio colonial chileno.
Existen también crónicas y mapas, tanto de Chile como de Europa, que indican la pertenencia de la Terra Australis Antártica como parte de la Capitanía General de Chile.
Base Naval Capitán Arturo Prat


La primera base construida por un Pais Fuera de Europa y la Segunda mas Antigua del Mundo, La primera Base fue Orcadas encabezada por el Escoces William Speirs Bruce y luego fue vendida el Gobierno Argentino.
Si bien segun el tratado Antártico, la reclamación de soberanía se han congelado para todo pais.
Chile Reclama por Hechos históricos, posicion y sercania al continente 1.250.257 km²., los incluye dentro de su ley como Territorio Chileno Antártico y es parte de la Provincia de Magallanes.

Expansión territorial de Chile
– La conquista de Chiloé en 1826;
– La toma de posesión del estrecho de Magallanes y la colonización de la zona, a partir de 1843;
– la colonización de Llanquihue, a partir de 1846
– la ocupación de la Araucanía, desarrollada en dos grandes fases, entre 1862 y 1880,
– la conquista y anexión del Departamento peruano de Tarapacá y el Departamento boliviano de Litoral, actual Norte Grande, tras la Guerra del Pacífico (1879-1884),
– la incorporación de la Isla de Pascua como parte del territorio nacional, en 1888;
– la colonización de Aysén continua la lógica de la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de las fronteras nacionales fijadas;
– Reclamación del Territorio Antártico Chileno en 1940.



