Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
PASIVO: Este rubro esta compuesto por las obligaciones de la empresa que deben ser indudablemente cumplidas (compromisos ciertos). Básicamente está formado por derechos de terceros sobre la empresa, por eso se lo suele denominar capital ajeno. Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.


Clasificación según las normas mínimas:
Por su exigibilidad:
• Hasta un año de plazo (corriente).
• A mas de un año de plazo (no corriente).
Por su origen:
• Comerciales.
• Bancarias.
• Financieras.
• Otras Deudas.
Por su naturaleza:
• Con garantía.
• Sin garantía.


Los pasivos generalmente se pueden clasificar en:
Ciertos o determinados: Son aquellos exigibles a la fecha de cierre, son registrados a través de un comprobante (revelación explícita).
Inciertos, indeterminados, contingentes o eventuales: Son deudas que están latentes y que se pueden manifestar en cualquier momento, es por ello que se crean a través de las previsiones (para juicios pendientes, para garantías de ventas, indemnización, para despido o accidente de trabajo).
• Obligaciones corrientes: Son las deudas que vencen dentro del termino de un año.
• Proveedores: Esta formado por facturas y notas de débitos cuyos importes se adeudan a los proveedores por mercancías o servicios.
• Efectos a pagar: Son las letras aceptadas por compra de mercaderías y en pagares otorgados por igual compra.
• Otras cuentas: Son jornales que se han retenido, dividendos a pagar, giros en descubierto, etc.
• Obligación no corriente: Son las deudas cuya fecha de vencimiento es a más de un año del cierre del balance y cuyo término exigible es mayor que el de las obligaciones corrientes. Tratándose de obligaciones a mediano o largo plazo es común que los acreedores exijan cierto tipo de garantía. Es habitual que se adopten figuras jurídicas casi exclusivas para tipo de pasivo.
• Debentures: Las obligaciones emitidas a largo o mediano plazo con garantías que se ofrecen en su emisión, que pueden ser generales cuando se emiten garantizadas con todo el patrimonio de la empresa, o especiales, cuando afectan a determinado tipo de bienes. Son utilizados como fuente de recursos para la obtención de capitales.
La diferencia entre acciones ordinarias y deventures, es que los primeros otorgan a su poseedor el estado de socio mientras que los deventures den calidad a acreedor a su portador.
• Hipotecas: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre los bienes inmuebles que continúan en poder del deudor o de quien la constituyo.
La devolución del préstamo se efectúa en plazos, con intereses y en los términos que estipule el contrato. Tal situación (hipoteca) debe quedar expuesta en notas a los estados contables



Otros Pasivos:
• Provisiones: Han caído en desuso, representan cargos ciertos y de monto exacto. Se dejaron de registrar debido a que era un pasivo unilateral, es decir que existe deudor pero todavía no hay acreedor. En la actualidad se exponen como una obligación cierta, aclarando en notas que se trata de un pasivo unilateral. Los casos más comunes eran Provisión para impuestos y Provisión para gastos devengados.
• Inventario inicial: Los únicos compromisos que pueden registrarse son los derivados de la aceptación de las deudas contraídas por los integrantes de la empresa que se constituye. Se deben valuar atendiendo a la realidad que caracteriza este inventario, para eso se debe analizar la rentabilidad de la deuda.
• Inventario de liquidación: La valuación estará dada por el VNR.

1. Deudas en moneda nacional sin cláusula de ajuste o indexación: Se determinan por su valor nominal agregando o deduciendo según corresponda, los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar, en general, cuando hubiera plazos, el valor actual estimado de los futuros egresos de fondos que su pago generará.
2. Deudas en moneda nacional con cláusula de ajusto o indexación: Se determinan considerando la actualización devengada a la fecha de cierre del período según las cláusulas especificas de la operación, agregando o deduciendo según corresponda, los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del período.
3. Deudas en moneda extranjera con o sin cambio asegurado: Sin cambio asegurado: se convierten al tipo de cambio del período aplicable a la transacción o la liquidación de estas operaciones, de manera que resulten un valor representativo a la paridad efectiva (tipo vendedor), sin considerar fluctuaciones temporarias. Se agregan o deducen los resultados financieros.
Con cambio asegurado: se valúan al respectivo cambio asegurado. Generara un RxT: "resultado por seguro de cambio". Por ejemplo se fija el cambio asegurado que por cada unidad de U$S se va a abonar como tope $ 1,50 al cierre si el U$S.
4. Obligaciones no cancelables en moneda: En el caso de las obligaciones de entregar bienes o servicios se deben aplicar las siguientes reglas.
1. Si se trata de cosas adquiribles se valuarán a su costo de reposición.
2. Si se trata de costo de reposición o las sumas recibidas ajustadas por inflación.
3. Si se trata de bienes en existencia se tomará la valuación con que dichos bienes figuran en el activo.
5. Deudas por monto indeterminado: Las contingencias probables no cuantificables obviamente no pueden contabilizarse pero si deben ser expuestas en notas a los estados contables.
6. Pasivo eventual o contingente: Se crean a través de las previsiones. Es la razón de ser de estos pasivos, es la necesidad de que el analista del balance tenga la adecuada información sobre los posibles acontecimientos que pueden llegar a modificar los resultados futuros de la empresa. Las provisiones que formulan el pasivo no forman parte de los compromisos ciertos y si los eventos ocurren, se transforman en deudas.
El fundamento de las previsiones del activo es bastante lógico y firme, mientras que las que constituyen el pasivo o bien constituyen reservas ocultas o señalan situaciones que podrán encuadrarse dentro de los compromisos ciertos.
1. Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción.
2. Perdida por fuego, explosión, etc.: Medir la ocurrencia de tal posibilidad es remota, ya que no sabe su ocurrencia, es algo abstracto y su objetivo solo es posible conocer los daños una vez que los mismos se han producido y se ha convertido en una pérdida.
3. Litigios pendientes o posibles: Estamos en presencia de una contingencia de perdida y para proceder a la medición de la misma, habrá que ponderar adecuadamente los riesgos vinculados con la misma, la posibilidad de concreción y determinar el valor a asignar. Habría que consultar con el asesor legal si el cree conveniente crear una previsión.
4. Garantía o defecto de los productos: Es el caso de empresas que vendan bienes y otorgan ciertas garantías futuras. Para medirla adecuadamente es necesario recurrir a la experiencia anterior de las empresa a efectos de tener una adecuada base de medición. Esta contingencia debe ser expuesta en el pasivo integrando el rubro previsiones.
5. Catástrofes: La posibilidad de ocurrencia es remota y la posibilidad de conocer cuando ocurrirán es imprevisible.
6. Indemnización por despidos: Dictamen del ITCP: establecía que la previsión para despidos por el principio de empresa en marcha, solo debía constituirse en el caso de que la empresa previera despedir a parte de su personal. Se derogo esta norma y actualmente los eventuales despidos de personal deberán ser tratados como cualquier otra contingencia. Para medirla debe basarse en su experiencia.
7. Indemnizaciones por accidentes de trabajo: Proceder a su cuantificación seria algo sumamente subjetivo, es recomendable no constituir previsión por este tipo de riesgo.

Deudas comerciales: En este rubro se deberán registrar aquellas obligaciones con terceros originadas en la adquisición de bienes y servicios inherentes a la actividad de la empresa, comprendiendo además los intereses devengados no pagados derivados de dichas deudas.
El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas típicas:
- Deudas por compras de energía.
- Deudas por compras de bienes y servicios generales.
- Deudas por compras de materiales.
- Deudas por contribución especial reembolsable


Deudas financieras: Este rubro incluirá las obligaciones financieras contraídas por la sociedad para financiar sus activos o refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses devengados y no pagados derivados de los préstamos contraídos por la sociedad.

Las cuentas del rubro deberán ser mantenidas de manera tal de mostrar separadamente los préstamos recibidos de compañías relacionadas.
El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas:
- Deudas bancarias.
- Préstamos de accionistas y compañías relacionadas.
- Obligaciones negociables.
- Otros pasivos financieros.


Pasivos por costos laborales o Deudas sociales: Representa las obligaciones que tiene la sociedad con sus empleados por los salarios y otros beneficios devengados y no pagados, y con los diversos organismos de recaudación y los prestadores de servicios de asistencia social derivadas de la relación laboral, incluyendo las retenciones y los aportes a depositar.
Consecuentemente, el rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas:
- Remuneraciones por pagar al personal.
- Aportes y contribuciones sociales a pagar.
- Deudas por otros beneficios al personal.
- Jubilación anticipada.
- Retiros voluntarios.
- Sindicatos y obras sociales.

Salario / remuneración
- Por tiempo (mes / jornal).
- Por rendimiento.

Conceptos
- Remunerativos
- Aportes (empleador).
- Retenciones (empleado).
- Obligatorias.
- Optativas (Sindicato)
- No Remunerativos



Deudas fiscales
Representan las obligaciones impositivas ciertas, determinadas o determinables en la proporción devengada al cierre del período, con los intereses, multas y recargos que pudieran corresponder.
A las provisiones determinadas para cada impuesto deberán deducírseles todos los anticipos ingresados a cuenta y las retenciones sufridas por dicho impuesto durante el período. En el caso que los pagos ingresados superen a la provisión calculada, el saldo a favor remanente debe exponerse en “Otros Créditos” como “Créditos impositivos”.
El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas:
- Impuesto a las Ganancias (neto de anticipos y retenciones)
- Impuesto al Valor Agregado – posición fiscal (neto de retenciones y percepciones)
- Impuestos, fondos y contribuciones nacionales, provinciales y municipales
- Deudas fiscales diversas

Otros pasivos
Incluye las obligaciones de la sociedad originadas en la adquisición de bienes y servicios que no hacen al giro habitual de la empresa, y los pasivos impuestos a la empresa por las normativas emanadas de la regulación establecida por las normas contractuales y regulatorias vigentes.
En este rubro se incluyen, además, los dividendos a pagar aprobados por las Asambleas de accionistas respectivas.
El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas típicas:
- Dividendos a pagar
- Pasivos con entes reguladores
- Otras deudas

Previsiones
Incluyen los montos de aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para la empresa, destinados a afrontar potenciales reclamos y/o juicios y otros riesgos contingentes derivados de la operatoria del negocio o de cuestiones interpretativas de la legislación vigente, cuya materialización depende de que uno o más eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir (en la estimación de los montos se debe considerar la probabilidad de su concreción).
El rubro incluirá, entre otras, las siguientes cuentas:
- Previsiones para juicios y reclamos.
- Previsiones para penalidades.
- Previsiones varias.