Critica del juicio, mis apuntes al respecto.
La crítica del juicio, tercera critica de Kant, donde se establece una conexión entre el entendimiento y la razón mediante el juicio y como facultad independiente del conocimiento, se habla de que tal vez este no posea una legislación propia, pero si unos principios a priori, subjetivos, también se establece una base superior a esta que se da entre las facultades del conocimiento y es una que se podría considerar de mayor alcance como lo es la relación entre: la facultad de conocer, sentimiento de placer o dolor y la facultad de desear, la relación entre estas tres facultades sustenta la teoría kantiana y es su base, por la cual él llega plantear todo el sistema moral, teoría del conocimiento y en este caso los medios por los cuales Kant pensaba que podíamos llegar a juzgar independientemente del precepto moral, es decir como una facultad aparte.
El fin como tal es la relación causal establecida entre el concepto que se tiene y el objeto, en tanto el concepto lo representa; ese es su fin, el fin siempre conlleva consigo un interés lo bueno o el bien mantiene una estrecha relación al hecho de tener un fin pues se busca una utilidad para cumplir con una satisfacción del sujeto, este busca suplir esa satisfacción utilitaria o al menos tiene un requisito mínimo en cuanto al interés y es que está interesado por la existencia de este objeto, mas allá de la representación imaginaria está buscando una representación tangible para que pueda suplir del todo con una función y en este caso con un fin, de esta forma se puede diferenciar lo bueno y se establece conforme a una finalidad objetiva que no puede estar basada en subjetivismos.
lo agradable o desagradable se basa en el sentimiento de deleite que despierta en el sujeto todo en meras sensaciones y representaciones que pueden llegar a causar algún tipo de satisfacción, en contra posición lo bueno como algo aprobado con su respectiva finalidad objetiva y partiendo de un juicio con pretensión universal y que además es un juicio interesado pues establece un enlace con la existencia del objeto, aunque por otra parte lo bueno y lo agradable tiene una relacion con la facultad de desear allí radica un poco su importancia, llevan a una satisfaccion de estiumulos y esta conlleva a una satisfacción practica.
El placer desinteresado se refiere un poco a la apreciacion que se realiza en juicios como el de lo bello en los cuales la verdadera existencia de ese objeto no es razon para que este deje de ser bello o pueda dejar de causar algún deleíte, en estos casos con la mera representacion y el sentimiento que esta despierta basta para cuasar una satisfacción, este es un jucio contemplativo, tiene un total desinteres por la existencia de un objeto, solo interesa si lo place y en absoluto no es un juicio de conocimiento ni teoríco ni practico por tal razon dicha contemplacion no se dirige a conceptos, es decir un juicio estetico.
El juicio estetico tiene dos diferenciaciones bastante claras, pues se divide en empiricos y puros siendo que en la categoria de juicios empiricos caben los que solo declaran el agrado o desagrado (anterior mente mencionado como lo agradable), los puros sirven para declarar la belleza de algún objeto, estos tambien son conocidos como juicios sensibles o materiales tambien se le puede llamar estetico cuando el fundamento de determinacion de este juicio se basa unicamente en el sentimiento y en una cierta armonia que representa el juego de las facultades del espiritu, cosa que solo puede ser sentida mas no pensada y mucho menos establecida a manera de concepto.
La existencia de estas representaciones da como conclucion que el jucio de gusto sea de naturaleza meramente subjetiva, representaciones del sujeto totalmente personales que no corresponden a un ordenamiento objetivo, dado mayormente en los jucios empiricos puesto que estos son mas influenciados por encantos y emociones que valga la redundancia son de carácter puramente subjetivo.
El entendimiento y la imaginacion forman un lazo que se da de forma conjunta formando una dualidad, de un lado contribuyendo al conocimiento de objetos de manera objetiva, pero este vinculo esta principalmente orientado a facilitar todo saber empirico. Se trata de una relación subjetiva en la que el lazo entre la imaginación y el entendimiento es susceptible de ser sentido.
Kant sostiene que el juicio a pesar de ser subjetivo puede alcanzar la valides universal mediante el sentido comun y que este es posible ya que es necesario tener un criterio de universal comunicabilidad y para tener esto es necesario tener el sentido comun con lo cual sustenta la presupueto de la existencia del sentido comun para poder llegar a alcanza sus pretenciones de validez univerisal en todos los juicios. El juicio puro de gusto no puede estar perturbado por encantos o emociones ya que estos lo estropean y le quitan su imparcialidad, la finalidad debe ir delante del sentimiento para que esté sea un juicio puro de gusto y que pueda tratar de alcanzar pretensión de universal, juicios así apasionados como los estéticos basados en algo que hace gozar o sufrir no pueden tratar de alcanzar la validez universal, por otra parte esta mezcla siempre se da al momento de tener que declarar algo bello ,pero tampoco el juicio ser la determinación que dicta la naturaleza de la finalidad objetiva , en contraste con lo bello ya que este juicio se basa en una finalidad formal, una finalidad sin fin, la finalidad estética se refiere a la pura conciencia misma, a toda ella, sin escisiones, ni determinismos, por esto se puede decir que es una finalidad sin fin.
La crítica del juicio, tercera critica de Kant, donde se establece una conexión entre el entendimiento y la razón mediante el juicio y como facultad independiente del conocimiento, se habla de que tal vez este no posea una legislación propia, pero si unos principios a priori, subjetivos, también se establece una base superior a esta que se da entre las facultades del conocimiento y es una que se podría considerar de mayor alcance como lo es la relación entre: la facultad de conocer, sentimiento de placer o dolor y la facultad de desear, la relación entre estas tres facultades sustenta la teoría kantiana y es su base, por la cual él llega plantear todo el sistema moral, teoría del conocimiento y en este caso los medios por los cuales Kant pensaba que podíamos llegar a juzgar independientemente del precepto moral, es decir como una facultad aparte.
El fin como tal es la relación causal establecida entre el concepto que se tiene y el objeto, en tanto el concepto lo representa; ese es su fin, el fin siempre conlleva consigo un interés lo bueno o el bien mantiene una estrecha relación al hecho de tener un fin pues se busca una utilidad para cumplir con una satisfacción del sujeto, este busca suplir esa satisfacción utilitaria o al menos tiene un requisito mínimo en cuanto al interés y es que está interesado por la existencia de este objeto, mas allá de la representación imaginaria está buscando una representación tangible para que pueda suplir del todo con una función y en este caso con un fin, de esta forma se puede diferenciar lo bueno y se establece conforme a una finalidad objetiva que no puede estar basada en subjetivismos.
lo agradable o desagradable se basa en el sentimiento de deleite que despierta en el sujeto todo en meras sensaciones y representaciones que pueden llegar a causar algún tipo de satisfacción, en contra posición lo bueno como algo aprobado con su respectiva finalidad objetiva y partiendo de un juicio con pretensión universal y que además es un juicio interesado pues establece un enlace con la existencia del objeto, aunque por otra parte lo bueno y lo agradable tiene una relacion con la facultad de desear allí radica un poco su importancia, llevan a una satisfaccion de estiumulos y esta conlleva a una satisfacción practica.
El placer desinteresado se refiere un poco a la apreciacion que se realiza en juicios como el de lo bello en los cuales la verdadera existencia de ese objeto no es razon para que este deje de ser bello o pueda dejar de causar algún deleíte, en estos casos con la mera representacion y el sentimiento que esta despierta basta para cuasar una satisfacción, este es un jucio contemplativo, tiene un total desinteres por la existencia de un objeto, solo interesa si lo place y en absoluto no es un juicio de conocimiento ni teoríco ni practico por tal razon dicha contemplacion no se dirige a conceptos, es decir un juicio estetico.
El juicio estetico tiene dos diferenciaciones bastante claras, pues se divide en empiricos y puros siendo que en la categoria de juicios empiricos caben los que solo declaran el agrado o desagrado (anterior mente mencionado como lo agradable), los puros sirven para declarar la belleza de algún objeto, estos tambien son conocidos como juicios sensibles o materiales tambien se le puede llamar estetico cuando el fundamento de determinacion de este juicio se basa unicamente en el sentimiento y en una cierta armonia que representa el juego de las facultades del espiritu, cosa que solo puede ser sentida mas no pensada y mucho menos establecida a manera de concepto.
La existencia de estas representaciones da como conclucion que el jucio de gusto sea de naturaleza meramente subjetiva, representaciones del sujeto totalmente personales que no corresponden a un ordenamiento objetivo, dado mayormente en los jucios empiricos puesto que estos son mas influenciados por encantos y emociones que valga la redundancia son de carácter puramente subjetivo.
El entendimiento y la imaginacion forman un lazo que se da de forma conjunta formando una dualidad, de un lado contribuyendo al conocimiento de objetos de manera objetiva, pero este vinculo esta principalmente orientado a facilitar todo saber empirico. Se trata de una relación subjetiva en la que el lazo entre la imaginación y el entendimiento es susceptible de ser sentido.
Kant sostiene que el juicio a pesar de ser subjetivo puede alcanzar la valides universal mediante el sentido comun y que este es posible ya que es necesario tener un criterio de universal comunicabilidad y para tener esto es necesario tener el sentido comun con lo cual sustenta la presupueto de la existencia del sentido comun para poder llegar a alcanza sus pretenciones de validez univerisal en todos los juicios. El juicio puro de gusto no puede estar perturbado por encantos o emociones ya que estos lo estropean y le quitan su imparcialidad, la finalidad debe ir delante del sentimiento para que esté sea un juicio puro de gusto y que pueda tratar de alcanzar pretensión de universal, juicios así apasionados como los estéticos basados en algo que hace gozar o sufrir no pueden tratar de alcanzar la validez universal, por otra parte esta mezcla siempre se da al momento de tener que declarar algo bello ,pero tampoco el juicio ser la determinación que dicta la naturaleza de la finalidad objetiva , en contraste con lo bello ya que este juicio se basa en una finalidad formal, una finalidad sin fin, la finalidad estética se refiere a la pura conciencia misma, a toda ella, sin escisiones, ni determinismos, por esto se puede decir que es una finalidad sin fin.