Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Buenas, Taringeros! Como les va ? Espero que muy bien!

Estoy realizando el Curso de Ingreso 2015 en la UNLaM. Para que se queden tranquilos, yo había aprobado el curso de ingreso el año pasado pero me cambie de facultad y bueno, volví éste año a la UNLaM como perro arrepentido jaja.
Vi que hay muchos post de las guías del curso de ingreso pero están mal contestadas.
Aquí les dejo la primera guía de Filosofía y les aclaro un par de cosas:

A) La forma correcta de responder a las preguntas es de la siguiente manera:
· Teoría
· Explicación de la teoría.
· Ejemplo.
· Explicación del ejemplo.

B) Las preguntas son sencillas, recomiendo que las hagan ustedes mismos para que cuando llegue el momento del examen estén tranquilos.

C) Hay respuestas que no requieren ejemplos.


GUIA DE ACTIVIDADES - UNIDAD 3


1. Exponga las cuestiones centrales de la tragedia de Edipo sobre las que se construyen las reflexiones contemporáneas. Aclare las posiciones de Freud y Ricoeur.
En el oráculo de Delfos, una consigna ordenaba: conócete a ti mismo. Este mandato contiene el objeto de la disciplina de la filosofía llamada Antropología filosófica.
En Edipo Rey de Sófocles la tragedia comienza cuando Tebas padece la enfermedad de la peste y otras desgracias dado que sigue sin ser castigado el asesino del rey Layo.
El rey manda a un sirviente a matar a su hijo dado que la profecía anunciaba que daría muerte a su propio padre. El siervo no pudo cumplir tal tarea y ato al niño de los pies. Cuando lo encuentra un siervo del reino de Corinto, lo lleva a su ciudad y lo llama Edipo (pies hinchados). El rey de esa ciudad no tiene herederos, por lo cual lo adopta y lo nombra príncipe, futuro rey de Corinto. Edipo viaja a Delfos y consulta el oráculo, el que le anuncia que matará a su padre y se casará con su madre.
Para escapar de su destino, Edipo huye de Corinto y en el camino se topa con Layo, ninguno quiere ceder y, en una lucha real, Layo muere en las puertas de Tebas. Esa ciudad padecía entonces desdicha y pestes porque una Esfinge hacia rendirse a los hombres al formularles enigmas que no podían resolver. El enigma era: ¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro pies, por la tarde en dos, y por la noche en tres? Edipo responde que es el hombre. Al dar la solución, la Esfinge es derrotada por la sabiduría de Edipo quien en recompensa por haber rescatado a la ciudad, le entregan la mano de la reina Yocasta, que había enviudado recientemente.
Edipo, quien había huido para escapar de su destino, tomo el camino para encontrarlo. Sin saberlo, mata a su padre y desposa a su madre. Edipo vivió feliz y querido por mucho tiempo, hasta que se desencadena la peste y envían emisarios a Delfos para averiguar sobre el enojo del dios que ha vuelto a asolar a Tebas.
Tiresias, el vidente ciego, le dice que el asesino que busca, es él; pero Edipo no le cree. El campesino que lo encontró, le cuenta este testimonio que es confirmado por el siervo tebano que él era hijo de Layo y Yocasta. Cuando Edipo llega a la verdad, se arranca los ojos, para igualarse a Tiresias, y se va errante por el territorio heleno en compañía de su hija menor, Antígona.
Sigmund Freud denominó “complejo Edipo” al impulso agresivo hacia el padre y a la inclinación amorosa hacia la madre. En la interpretación de los sueños, Freud dice que la tragedia de Sófocles nos sigue conmoviendo ya que el destino de Edipo pudo haber sido también nuestro destino: en la tragedia expresa la violencia de nuestro espanto ante la manifestación de esos impulsos inconfesables.
Paul Ricoeur habla de la conciencia de sí. El héroe trágico entra en una segunda culpabilidad que es la culpa de la conciencia presuntuosa que ha presumido su inocencia; por eso ha de ser castigado en su orgullo. Sólo Tiresias está en la verdad, Edipo llega a ella, pero el precio que paga es la ruina y el dolor.

2. ¿Qué se pregunta la antropología contemporánea y cuál es su problemática?
Para la antropología filosófica, sujeto y objeto del conocimiento coinciden ¿Puede el hombre objetivarse a sí mismo? El hombre, como Edipo sabe, pero no ha llegado a saberse a sí mismo, no ha llegado a la autoconciencia, y conquistarla va unida a su ruina y desdicha sin remedio.
A partir del Siglo XIX la antropología filosófica, se enfrenta a un nuevo desafío, en palabras de Ricoeur: “el de la mentira de la conciencia, el de la conciencia como mentira”.
Se pone en cuestión el fundamento mismo y el origen de toda significación. Lo que está en juego es “la posibilidad de una antropología filosófica capaz de asumir la dialéctica del consciente y del inconsciente. ¿En qué visión del mundo y del hombre estas cosas son posibles?”


3. ¿Cuáles son, según Gianni Vattimo, las dos características de la concepción del hombre en la modernidad que están cambiando en el mundo presente?
Gianni Vattimo analiza la sociedad tardo-moderna a la que denomina “posmoderna” por considerar que la modernidad en algunos sentidos esenciales ha concluido. La primera es que ya no podemos seguir sosteniendo la idea de una historia unitaria y progresiva
La segunda es que se trata de una sociedad de la comunicación generalizada debido al protagonismo que asumen los medios de comunicación en masa (mass media), el advenimiento de la sociedad de la comunicación ha multiplicado las visiones del mundo y del hombre y no hay una que pueda imponerse como la verdadera frente a las demás.

4. Caracterice los tres tipos de vida de acuerdo con Aristóteles
Para comprender la concepción del hombre que tenían los antiguos griegos hay que tomar distancia de algunos supuestos determinantes de la imagen moderna, de la supuesta igualdad de todos los hombres y del individuo como elemento constitutivo de la sociedad. Dentro del conjunto de seres existentes, hay que diferenciar a los seres vivos; y dentro de estos últimos se encuentra una escala jerárquica de acuerdo con los distintos tipos de vida. Estos tipos de vida se dividen en tres grados
1. El primer grado de vida es el más elemental e inferior, en él los vivientes cumplen la función vegetativa que consiste en alimentarse, crecer y reproducirse. Los vegetales son los entes que pertenecen a este tipo de alma
2. El segundo grado está compuesto por los brutos (seres animados que no están dotados de razón). Lo propio de estos seres es el conocimiento sensible y el deseo (o apetito sensible)
3. El tercer grado (alma intelectiva) es el que corresponde a los hombre, en ellos además de las funciones anteriores se encuentra la razón (lógos) y el apetito racional (o voluntad)

5. Defina al hombre según la concepción de Aristóteles. Diferencie de la concepción pitagórico-platónica
Aristóteles define al hombre como un zoom politikón, como un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis ya que le garantiza seguridad de sus componentes mediante la defensa común y de satisfacer sus necesidades por la diversidad de tareas que en ella se realizan. Lo esencial es que en ese medio el hombre realiza su naturaleza, allí la vida humana encuentra su manifestación más plena. El fin humano que sólo se puede realizar en la polis es la eudaimonía (felicidad). La polis brinda los medios necesarios y un orden justo para que los hombres realicen su esencia, por ello es que su finalidad no es biológica, sino más bien moral.
Aristóteles afirma que no todos los hombres son iguales por naturaleza. Hay hombres que son libres por naturaleza, ya que son capaces de conducirse a sí mismos de un modo racional, y hay otros que son esclavos por naturaleza debido a que tienen la inteligencia para comprender y obedecer, pero no para conducirse a sí mismos. Para Aristóteles la esclavitud no era resultado de una necesidad social, sino la manifestación de un modo de ser, pueden superarse las necesidades pero no las esencias porque no es capaz de vivir de acuerdo con las leyes que se da a sí mismo.

6. ¿Cuáles son los tres grados en los seres vivientes y qué es lo que diferencia al ser humanos del resto?
Respuesta 4

7. ¿Cuáles son los tres tipos de razón y cómo se relacionan con los tipos de hombres?
Lo propio de los seres humanos es el alma que tiene la capacidad del lógos (razón, palabra). Lo que distingue a los hombres de los otros seres vivos es esta capacidad de hablar y de resolver las cuestiones a través de la palabra, de razonar y argumentar. Pero los distintos tipos humanos participan de la razón en tipos diferentes; según Aristóteles, hay tres tipos
1. Hombres que tienen la capacidad de comprender lo racional, lo que les permite obedecer y ejecutar las órdenes que les dan. Ejemplo: los esclavos
2. Humanos que tienen participación mayor que aquellos que sólo entienden lo que se les ordena, que aparte de comprender y obedecer, pueden tomar decisiones. Ejemplo: las mujeres
3. Finalmente, los hombres que alcanzan el nivel superior, que es la capacidad de deliberar.

8. De un ejemplo actual de los tres tipos de razón que define Aristóteles, señalando las semejanzas y las diferencias
1 tipo: Estudiantes de secundaria que al pedirles que comprendan un texto y respondan las preguntas, responden textualmente del texto y no comprenden ni aprenden lo que se les enseña
2 tipo: Una persona de 16 años que votó, aunque no era obligación, tomo la decisión de hacerlo
3 tipo: Estudiante universitario a medida que va aprendiendo mayores son sus herramientas para evaluar consecuencias y soluciones, por ejemplo

9. Explique la definición del ser humano como un “ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis”
Respuesta 5.

10. ¿Cómo se fundamenta la tesis de la desigualdad natural entre los hombres?
Respuesta 5

11. ¿Qué innovaciones introduce a la filosofía cristiana de San Agustín en la concepción del hombre?
La concepción del hombre contenida en la filosofía de San Agustín, quien vivió cuando culminaba la Antigüedad Clásica y se daba lugar a un mundo nuevo que se denomina Occidente, y su base es la aparición del Cristianismo y con él, replanteos de temas antiguos y también problemas completamente nuevos.
La primera gran síntesis filosófica de ese encuentro entre el viejo mundo y el nuevo mundo cristiano, se forja precisamente en el pensamiento de San Agustín; por un lado, la gran tradición grecolatina, su asimilación y absorción dentro de la nueva realidad, para construir un nuevo sistema de pensamiento. Por otro lado, el tratamiento de problemas tales como la libertad, la historia, el hombre concebido como persona, el ser humano como universal, etc.
Este intenso trabajo de pensamiento, basándose en el mensaje evangélico, recibió el nombre de “filosofía cristiana”.

12. ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie el mal físico del mal moral
En el pensamiento de San Agustín, la idea de libertad está vinculada con las ideas del mal y de la caída. En efecto, el mal sólo es el resultado de la voluntad libre del hombre; La voluntad es buena por naturaleza, y el mal se origina cuando el hombre hace un mal uso de la voluntad que, como tal, es buena. No es el libre albedrío el que es malo, sino el mal uso que se hace de él: aquí está el origen del mal.
Es necesario aclarar que el mal del que se está hablando es el mal moral: este es el mal en sentido estricto. En efecto, aquello que consideramos un mal físico o mal natural es visto como un mal debido a la finitud de la comprensión humana, el hombre no puede comprender el proceso de la creación en su totalidad y no logra entender los medios de los cuales Dios se sirve.

13. ¿Cuál es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrío?
San Agustín señala que el libre albedrío tiene una doble limitación: una limitación ontológica, que depende del hecho de que el hombre es un ser creado y por lo tanto finito; y una limitación moral, que depende del pecado original, a partir del cual la naturaleza humana ha quedado debilitada, por ende, la voluntad, como parte de esa naturaleza, también quedo disminuida en su tendencia hacia el bien. El mal en sentido moral se atribuye a la voluntad libre, ya que al serlo es responsable y puede someterse al influjo de las pasiones en vez de seguir la parte superior: el espíritu. Pero aunque por naturaleza esta voluntad debe tener a Dios, por ser libre también puede rebelarse y aquí está la raíz del mal y del pecado.

14. ¿Cómo define San Agustín al ser humano?
Para San Agustín, el hombre es la unidad del alma con el cuerpo, de tal manera que el alma es un principio puramente espiritual: alma inmortal e inmaterial, que anima al cuerpo mortal y material. San Agustín no considera un alma encadenada al cuerpo como decía Platón. Los griegos sostenían que el hombre tiene como fin la felicidad, pero San Agustín agrega que dicha felicidad puede hallarse en Dios, el hombre tiene una vocación sobrenatural: es un ser para Dios.

15. Explique la teoría agustiniana de las dos ciudades
San Agustín dice que el hombre ha sido hecho esencialmente para vivir en sociedad. En este contexto, elabora su novedosa teoría de las dos ciudades:
Ciudad de Dios: es la de aquellos que han elegido vivir según el espíritu, no solamente cultivando el espíritu, sino también hacerlo conforme a la voluntad de Dios
Ciudad terrena: es la de aquellos que han elegido vivir según las pasiones, transgrediendo el orden querido por Dios para los hombres y para la creación

16. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la Ilustración y porque es la salida de la autoculpable minoría de edad de los hombres?
En Occidente, se ha llamado al siglo XVIII el siglo de las luces y, ciertamente, lo es. El imaginario de las luces de la razón extendiéndose sobre las tinieblas del oscurantismo, de la superstición e instaurando un reino del hombre en su mayoría de edad es adecuado para representar este período durante el cual se produjeron acontecimientos muy significativos, como lo que sucedió el 14 de julio de 1789, el pueblo de Paris toma por asalto la Bastilla y desencadena el proceso que lo conduciría a la disolución del “Antiguo Régimen”.
El Iluminismo es una continuación del Humanismo renacentista y del Racionalismo del siglo XVIII, pero no puede ser reducido a estos; porque no solo apele a la razón sino, centralmente, una reivindicación de la libertad y de la autonomía humana. La ilustración es la expresión de la confianza del hombre en sí mismo para conformar el mundo de acuerdo con su dignidad.
Es la salida de la autoculpable minoría de edad porque no son capaces de comprender la historia del hombre; si un adulto se comporta como un niño y no es capaz de bastarse a sí mismo sin depender de los otros, es culpable de su minoría de edad

17. ¿Por qué, desde la perspectiva de Kant, el hombre pertenece a dos mundos?
Kant considera al hombre como un ser que pertenece a dos mundos ya que, por un lado, es hijo de la naturaleza y está sujeto a su legalidad como cualquier criatura; por otro lado, habita en él la ley moral y en ese sentido, pertenece al reino de la libertad. Esto lo convierte en un ser difícil de comprender y de comprenderse; no es posible hacerse una idea del hombre de cualquier época que sea, si no se lo piensa dentro de su propio mundo.

18. Explique la metáfora de la “mayoría de edad”
El hombre del siglo XVIII considera que ya puede caminar solo, sin andaderas, puede prescindir de los tutores que le dicten las acciones a seguir, la dieta a observar, lo que se debe leer, lo que se tiene que decir y lo que se tiene que callar
Ejemplo: un hijo de 15 años, esta en su etapa rebelde, y discutiendo con el padre/madre le dice “cuando cumpla los 18 voy a hacer lo que yo quiera”. El adolescente cree esto sólo porque bajo la ley es un adulto mayor de edad, pero eso no significa que el pueda hacer lo que quiera bajo las normas de los padres.

19. ¿A qué llama Imanuel Kant “crítica de la razón”?
Kant llama “crítica de la razón” a la pretensión de construir la realidad y la historia a partir de la razón, aunque el desarrollo de este poder requiera de un conocimiento de las condiciones de posibilidad, los límites y los alcances de la razón

20. ¿Qué significa que el hombre es “activo”?
El hombre se considera activo dado a su papel activo en todos los terrenos en que se desenvuelve. La confianza en el poder de la razón humana para legislar y legislarse conduce a los ilustrados a una actitud optimista
Ejemplo: en la ciencia, es el sujeto quien construye su propio objeto de conocimiento y no lo toma pasivamente de la realidad; en el ámbito del hacer, es el hombre quien decide a sí mismos en sus acciones.



21. ¿Cuál es la concepción del hombre que subyace a la economía política de Smith?
Smith afirma que las acciones de los hombres no dependen solamente del interés individual egoísta, sino también del juicio de los demás, el cual nos afecta por simpatía, esto es, por un sentimiento que nos identifica con lo que sienten nuestros semejantes.
Es así como la sociedad se convierte en un intercambio de servicios entre los individuos. Smith tenía una clara conciencia de la contradicción entre el orden económico y la justicia social, y no niega el problema, sino que sostiene la tesis de que la libertad en la búsqueda de la riqueza es condición del progreso y fuente de la desigualdad social. Pero creía que las injusticias que resultan del sistema no llegan nunca a una magnitud que las haga inaceptables.

22. ¿Cómo se concibe la libertad en la Ilustración? +
23. ¿Cómo se concibe la utilidad?
Se han señalado dos de los valores que propugnaron los ilustrados. Por un lado, la libertad radical que llega hasta la afirmación de que el hombre tiene el derecho infinito igualar el mundo conforme a su pensamiento. Por otro lado, la utilidad, como se ha puesto en el manifiesto en el fundador de la economía política, Adam Smith. No es difícil advertir que estos dos valores en un punto y bajo ciertas circunstancias pueden contradecirse: si nuestros actos están determinados por el interés, entonces, nuestra voluntad ya no es autónoma, sino subsidiaria de una pauta que le es completamente exterior.

24. ¿Cómo se concibe la igualdad?
El principal defensor de la igualdad fue Rousseau que proclamaba la igualdad ante la ley. De todas maneras, el ideal rousseauniano era el de una sociedad lo más igualitaria posible en la que la libertad pudiera ser ejercida por todos los ciudadanos cuyo único tugo sería el de la ley.

25. ¿Cuál es el modelo ideal del romanticismo?
El romanticismo luchó contra aquel mundo de la uniformidad, de los intereses materiales y de la atomización individual generada por el Iluminismo y la revolución industrial que sólo valoraban una parte de lo humano; lo racional, lo vinculado a los intereses burgueses. El ideal del romántico y su objetivo fundamental es el desarrollo de la libertad en un sentido pleno: la realización de todas las potencialidades naturales y humanas, es la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias. El romanticismo le da un contenido positivo a la modernidad, a diferencia de la forma negativa y crítica del Iluminismo. El hombre ya no se define por su capacidad racional, sino por su acción, por lo que él mismo se hace, el ideal es la realización de una personalidad individual armónica, en la cual todas sus capacidades estén armonizadas, en concordancia, y en una sociedad integrada por un orden orgánico y vital. El modelo de ser humano ya no es el ciudadano virtuoso sino el genio: el héroe, el santo, el artista.

26. Explique la consigna del retorno a la naturaleza levantada por los románticos
Para Schiller la humanidad en su sentido pleno es la unidad de lo formal (el pensamiento) y lo material (lo corporal), ambos aspectos se encuentran equilibrados. Para él, el modelo a imitar es el hombre griego, que toma por modelo a la naturaleza que todo lo une. La cultura griega integraba todas las facultades humanas sin sacrificar ninguna. Schiller buscaba que el hombre vuelva a ser natural.

27. ¿Por qué, para Schiller, el hombre está fragmentado y alineado?
Porque el Iluminismo era para él como una corriente unilateral, fría, mecanicista, que despojaba al hombre de sus mejores potencialidades como son las que surgen con los sentidos, de la sensación, de los sentimientos. El Iluminismo desgarró la unidad interna de la naturaleza humana.

28. ¿En qué sentido el romanticismo es un movimiento crítico?
Es un movimiento negativo y crítico del tiempo presente, ya que la historia estaba animada por dos procesos contradictorios y complementarios. El romanticismo critica tanto al Iluminismo como al orden burgués. No ven un progreso en el desarrollo de las sociedades, sino un regreso: se perdió lo natural. Es necesario regresar a cuando el hombre se realizaba más plenamente, en busca de inspiración y de modelos. Los románticos expresan un pensamiento profundamente nostálgico y pesimista. Encuentran un desarrollo humano armonioso en la antigua Grecia apasionada o en el mundo medieval de la fe.

29. ¿Cómo concibe el romántico la relación con la sociedad?
El romántico es un rebelde frente a la sociedad. Percibe a la sociedad como una coerción, como una represión de los instintos naturales y sanos, como un envilecimiento de lo humano. Para ellos, la civilización pervierte y enferma la naturaleza humana más pura y sana. El artista romántico es un maldito para la sociedad; mientras que la sociedad vive (desde su óptica) engañada.

30. ¿Porqué el romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro?
El iluminista mira hacia afuera. El romántico, por el contrario, se vuelve hacia adentro, hacia los conflictos internos del hombre y sus contradicciones con la sociedad, que le impedían ser lo que realmente es desde sí mismo, desde su propia naturaleza.

31. ¿Cuál es la diferencia entre la concepción del hombre del Romanticismo y de la Ilustración?
El romanticismo concibe al hombre como alguien que debe reencontrar su verdadera naturaleza, reprimida o pervertida por los controles sociales y confían en lograrlo sobre todo gracias al arte. Buscan convertir la propia vida en obra de arte.

32. ¿Por qué Nietzsche considera que la crítica del Romanticismo a los ideales ilustrados es insuficiente y además no está agotada? +
33. ¿Qué es la “genealogía” y cuál es el objetivo del análisis genealógico?
Nietzsche discute y somete a una crítica radical a todos los valores existentes, es decir, a la imagen del mundo Occidental. Los románticos intentaron reintroducir en la esfera del sujeto viviente y singular todo aquello que la modernidad y la Ilustración habían dejado fuera de él. El romanticismo realiza, entonces, una crítica a los valores heredados e impuestos acríticamente por la Ilustración
Sin embargo, Nietzsche considera que esta crítica no está agotada ni ha sido desarrollada hacia el extremo último y que se puede ir todavía más allá; si el Romanticismo hacía una crítica a los valores, Nietzsche va a hacer una crítica al valor de los valores: el método filosófico capaz de llevar adelante esta terea crítica, Nietzsche le da el nombre de “genealogía” y su interés está en analizar la potencia creadora misma de los hombres, los tipos de potencias posibles, en función de la cual los hombres crean valores.

34. ¿Cuál es la relación entre los valores morales que los hombres creamos y la potencia? +
35. ¿Qué tipos de fuerza o potencia concibe Nietzsche, y cuáles son las características de cada una? +
36. ¿Qué tipos de hombre se desprenden de dichos tipos de fuerza o potencia, y cuáles son las características de cada uno? +
37. ¿Cuál es la conclusión a la que llega el análisis genealógico de Nietzsche?
38. Según Nietzsche, todo lo que existe es potencia en movimiento. Aumentar su potencia, conquistar cada vez más la vida, cada vez más potencia de vida (a lo que Nietzsche llama “voluntad de poder”) El placer es la conciencia de que mi potencia está en aumento; el dolor es la conciencia de su disminución.
Aplicando el método genealógico Nietzsche busca la génesis, el momento en que los hombres crean, y modelan sus valores. Los hombres crean sus propios valores, y al hacerlo expresan su potencia. Un valor es la efectuación de una potencia. Nietzsche dice que pueden dividirse en dos grandes tipos:
1) Fuerzas activas: tienden a expandirse, desplegarse hasta el límite de lo que pueden
2) Fuerzas reactivas: tienden a contraerse, concentrarse, replegarse y que jamás van hasta el límite de lo que son capaces
A partir de estos dos tipos de fuerzas, Nietzsche va a definir dos tipos de hombres:
A) Señor:
1. a Quiere desplegar la potencia exuberante de la vida, quiere que las fuerzas avancen y tiendan al límite de lo que pueden
1. b Es aquel que al momento de definirse y darse una identidad parte siempre de sí mismo, de una autoafirmación
1. c Es aquel que quiere que triunfe la vida, aunque parezca la Verdad
B) Esclavo:
2. a quiere que la vida retroceda y se empobrezca, que las fuerzas se repriman
2. b es aquel que al momento de definirse y darse una identidad parte siempre de otro
2. c es aquel que quiere que triunfe la Verdad, aunque parezca la vida: porque considera a las ideas, las teorías, los dogmas, la razón como algo superior en comparación con la vida y la existencia
Ahora bien, no se refieran a jerarquías sociales o políticas, sino que refieren al espíritu, al tipo de voluntad o fuerza
La conclusión del análisis genealógico es que ambos tipos de hombre son creadores de valores. Nietzsche dice que sólo pueden crear valores propios de la reacción, valores decadentes, nihilistas, valores que niegan al hombre la posibilidad de expandir sus potencias porque la reprimen, valores que suscitan el odio y el resentimiento contra la vida y contra todo otro modo de existencia superior que intente llevar su potencia hacia el límite de lo que es capaz.

39. ¿Cuáles son las criticas de Nietzsche hacia la moral occidental, que él considera heredara del cristianismo?
Nietzsche considera que el Cristianismo es el gran enemigo del hombre y de la vida, porque su imagen del mundo y del hombre ha triunfado en occidente y porque esa imagen consiste en establecer la idea de que el tipo humano superior es el sacerdote, instaurando así lo que Nietzsche llama el “ideal sacerdotal”. También considera que la moral cristiana ha triunfado en Occidente y que está por detrás de toda nuestra forma de valorar actual, y que es la forma de reacción, negación y represión más acabada en el plano moral. Toda moral occidental es, según él, la empresa de domesticar al hombre, de “mejorar” al hombre, de “civilizar” al hombre.

40. ¿Por qué es necesario operar una “transvaloración de todos los valores” existentes?
Es necesario para abrir un nuevo mundo de posibilidades a lo humano, a las fuerzas y potencias del hombre y de la vida. Según Nietzsche, mientras Dios existe las potencias de la vida declinan, o a la inversa. El hombre jamás llegará a desarrollar y expresar su verdadera potencia si persiste bajo los valores actuales que reprimen la expansión de las fuerzas.

41. ¿Por qué, entonces, el planteo nietzscheano se aparta tanto de la imagen del hombre de la Ilustración (Kant) y del Romanticismo?
Contra Kant, dice que se trata de una filosofía y una moral que, al estar anclada en un “sujeto trascendental”, cuya razón deduce una ley moral universal válida para todo tiempo y lugar, no hace sino construir hombres uniformes, unidimensionales.
Contra el romanticismo, dice que pese a su espíritu de rebelde, su afán creador es el último intento, por medio del Arte, de recuperar la confianza en el ser, la esencia, lo eterno, y por lo tanto, el triunfo del empobrecimiento contra la vida que fluye.

42. Defina esencia y existencia ¿Cómo se entiende desde la postura de los griegos y que opina el existencialismo sobre dicha visión?
Esencia y existencia tienen importancia desde el filosofar griego. Por esencia se entendió el ser de una cosa, la naturaleza de algo, lo que determina a algo como “ese” algo, lo que hace ser a una cosa lo que es. La esencia responde a la pregunta ¿Qué es?. Sartre y los demás autores existencialistas afirman que la existencia precede a la esencia. También dice que es posible cuestionar “visión técnica del mundo” y afirmar que hay por lo menos un ser en cual la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto: este ser es el hombre. En este contexto, existencia significa “lo que está ahí” “ser/estar ahí”.

43. Explique la siguiente afirmación: “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”
Que la existencia precede a la esencia, significa que el hombre empieza por existir, se encuentra en el mundo y sólo después se define: el hombre empieza por no ser nada, y sólo después será, y será tal como se haya hecho.

44. ¿Qué quiere decir que el hombre es angustia?
El hombre comienza por existir arrojado hacia un porvenir y con conciencia de proyectarse hacia ese futuro. Por eso mismo se hace también responsable no sólo de sí mismo como individuo, sino ante todos los hombres. La absoluta responsabilidad que implica esta condición de ser siempre yo y sólo yo el que elige, genera un sentimiento de angustia, de desamparo e incluso de desesperación.

45. ¿Qué es la condición humana?
La condición humana es la necesidad del hombre de estar en el mundo, de estar allí en el trabajo, de estar allí en medio de otros y de ser allí mortal.