Buenas, Taringeros! Como les va ? Espero que muy bien!
Estoy realizando el Curso de Ingreso 2015 en la UNLaM. Para que se queden tranquilos, yo había aprobado el curso de ingreso el año pasado pero me cambie de facultad (a la UBA) y bueno, volví éste año a la UNLaM como perro arrepentido jaja.
Vi que hay muchos post de las guías del curso de ingreso pero están mal contestadas.
Aquí les dejo la primera guía de Filosofía y les aclaro un par de cosas:
A) La forma correcta de responder a las preguntas es de la siguiente manera:
· Teoría
· Explicación de la teoría.
· Ejemplo.
· Explicación del ejemplo.
B) Las preguntas son sencillas, recomiendo que las hagan ustedes mismos para que cuando llegue el momento del examen estén tranquilos.
C) Hay respuestas que no requieren ejemplos.
1 ¿Cuál es el hecho por el que se afirma que la ética presenta interés en la sociedad?
La ética es la disciplina filosófica que mas incidencia e interés presenta en la sociedad, como lo demuestra el hecho que no solo quienes se han formado dentro del campo filosófico hablan, escriben o dan conferencias sobre estos temas, sino que también lo hacen abogados, médicos, historiadores, periodistas o ingenieros, por citar a algunos profesionales no formados dentro de la filosofía.
2 ¿Cuál es el objeto de estudio de la ética?
El objeto de estudio de la ética es el bien o el mal, lo bueno o lo malo, o si se quiere, lo correcto y lo incorrecto. Entonces, la pregunta por los fundamentos de lo bueno y lo malo o de lo correcto y lo incorrecto esta estrictamente dentro de la esfera ética. Así, en un principio, el estudio ético no tiene que ver con persuadir a otro para que se comporte bien y deje de comportarse mal, sino con buscar razones y fundamentos de por que debe computarse o no de tal manera.
3 ¿Por qué es importante la pregunta por el bien o por el mal?
Tiene una vital importancia, pues podríamos decir que si hay algo que caracteriza al ser humano es su capacidad para discernir lo que esta bien de lo que esta mal. El hombre siempre ha identificado algo como bueno y algo como malo. Algo permitido y algo prohibido. Solo a partir de allí se puede llevar una vida en común.
4 ¿Qué significa que el ser humano es un ser ético?
El ser humano esta permanentemente juzgando y decidiendo lo que esta bien o lo que esta mal, ya sea de manera conciente o inconsciente.
5 ¿En que consiste la situación actual de crisis?
La situación actual de crisis consiste en señalar la perdida de un proyecto en común, de pautas o de normas de convivencia, para una vida mejor entre los integrantes de la sociedad (las pautas no son claras).
6 ¿Por qué se discute de ética en estos días?
Actualmente se discute de ética por no existir un proyecto o norma común entre los integrantes de una sociedad, que los identifique y se sientan orgullosos de protegerla.
Por eso se dan conflictos y se discute para encontrarla.
7 -Identifique la etimología de las palabras ETICA y MORAL.
En cuanto al termino Ética, éste procede del griego “ethos” que significa costumbre. A su vez, la palabra Moral es la traducción de un vocablo latino “mos”, que también significa costumbre.
8 ¿Cuál es la diferencia que existe entre el campo moral y el campo ético propuesto por los filósofos actuales?
La diferencia consiste en lo siguiente: el campo moral es el objeto o el fenómeno de análisis, discusión y fundamentación del campo ético. Lo moral hace referencia al conjunto de normas, valores, deberes, concepciones del bien o pautas de comportamiento implementados en una sociedad, por los cuales los integrantes de esta llevan una vida en común. En cambio, la ética se propone reflexionar filosóficamente sobre tales normas, valores, deberes, concepciones del bien o pautas de comportamiento implementados en una sociedad.
9 ¿En que consiste el NIVEL PRE-REFLEXIVO? ¿Por que es necesario salir de tal nivel, según Kant?
El nivel pre-reflexivo de la ética tiene que ver con lo moral (juicios de normas, valores, deberes).
Según Kant es necesario salir de este nivel para buscar los fundamentos que hagan correctas nuestras acciones (nivel reflexivo)
10 ¿En que consiste el NIVEL REFLEXIVO? ¿Cuáles son sus divisiones?
El nivel reflexivo es estrictamente ético, Maliandi propone tres niveles de análisis para poder abordar críticamente el fenómeno moral de manera sistemática: el nivel normativo, el nivel metaético y el nivel descritito.
11 ¿En que consiste el nivel NORMATIVO?
En este nivel el filósofo intenta esclarecer los fundamentos, los alcances o los supuestos de la normatividad presente en una sociedad. Es el nivel clásico de análisis ético.
La necesidad del ser humano de esclarecer cuales son sus deberes, sus normas o sus valores no es una cuestión ociosa o teórica, sino practica.
12 –Esclarezca por qué, según Kant, no devolver el dinero prestado está mal.
Porque no puedo pretender que la “máxima”, es decir la acción, en este caso, de pedir dinero y no devolverlo, se transforme en una ley universal.
13 ¿En que consiste el nivel METAÉTICO?
Consiste en analizar la estructura, el significado y los usos de los términos morales. El análisis metaético se dirige directamente a los enunciados con los cuales los hablantes de un contexto moral se expresan. No es, entonces, la función de quien se dedica a la metaética fundamentar las normas morales, sino examinar su validez, su estructura o su argumentación.
14 ¿Cuál es el problema que se presenta ante la palabra “BUENO”?
Al consultar la palabra “bueno” en el diccionario se encuentran dieciocho aceptaciones de este término.
Por estos inconvenientes y otros más, George Moore, sostiene que la palabra “bueno”: “es una noción simple, así como lo es amarillo; que en la misma manera en que no se puede explicar a nadie, por medios y las formas que sean, que es lo amarillo sino se lo conoce, tampoco se puede explicar qué es lo bueno”.
Sin embargo, una vez reconocido es aceptado como tal. La palabra “bueno”, es inexplicable y por lo tanto, no es posible compartir el significado con otros.
15 ¿En que consiste el NIVEL DESCRIPTIVO?
Se denomina nivel descriptivo al intento científico de abordar el fenómeno moral. Este análisis pretende, al distanciarse de su objeto de estudio, describirlo lo mas objetivamente posible, es decir, sin intentar valorar lo que aparecía.
16 ¿Qué es importante señalar en este nivel?
Es imposible para un observador, por mas serio y comprometido con el tema que esté investigando, no imponer su subjetividad en sus juicios. Pues el investigador esta situado en un lugar, en una sociedad y las lentes con las que mira el fenómeno son las de esa sociedad, por mas que él afirme que observe con lentes neutrales y científicas. Como hombre, es un ser ético, es decir, juzga moralmente, por lo cual esta imposibilitado de emitir informes neutros y sin ningún tipo de valoración, por menor que esta sea.
17 –Explique las diferencias entre COGNITIVISMO y NO COGNITIVISMO.
El cognitivismo ético sostiene que las acciones morales pueden tener un fundamento racional, es decir que se pueden conocer las razones de tal conducta moral, de allí cognitivismo. Pero la importancia no radica exclusivamente en el conocimiento de estas razones por quien las enuncia, sino que este fundamento habilita a la argumentación y el intercambio de ideas para poder postular así en el mejor de los casos acuerdos intersubjetivos entre integrantes de distintas comunidades.
Contrariamente, el no cognitivismo considera que las normas morales no poseen un fundamento racional y compartido. Pues el único criterio de fundamentación que subscriben es el que propone las ciencias naturales. A su vez, como aquellas normas son resultado del desarrollo, por ejemplo, de la cultura, la religión, la historia o la educación de los integrantes de cierta comunidad, es imposible pretender acordar sobre temas morales. Pues los fundamentos de éstos no son racionales, sino que son resultado de procesos singulares de cada comunidad y que se van sedimentando en las mentes de sus integrantes, por lo cual el dialogo o acuerdo intersubjetivo entre miembros de distintas comunidades es algo imposible de realizar, ya que, quien lo intente, desconoce la estructura misma de la moral.
18 ¿Qué tipos de fundamentos son presentados? ¿Cuál es el adecuado para el cognitivismo?
Se presenta un fundamento racional. Para la ciencia importa “como son las cosas” basadas en la teoría. Para la ética importa “como deben ser las cosas” basado en la practica.
19 –Presente las divisiones contemporáneas del cognitivismo y del no cognitivismo.
Dentro del cognitivismo se pueden identificar una gran división en función de la ubicación del fundamento de la norma moral. Por un lado, si éste se halla en los fines de la acción, hablamos de un cognitivismo TELEOLOGICO, télos que significa fin en griego. Es decir, que una acción es buena si conduce al fin propuesto.
También se puede hallar en el placer, es decir, toda acción que conduzca al placer es buena, dando lugar a HEDONISMO, de hedoné en griego “placer”.
Si el fundamento se encuentra en el deber, una acción es buena si es correcta o cumple con su deber, se trata de un cognitivismo DEONTOLOGICO, de deón en griego “deber”. Este a su vez se puede subdividir en inmediato o reflexivo.
Dentro del no cognitivismo también se pueden identificar dos frentes, uno es el SEMANTICO, representada por el Circulo de Viena (agrupación principalmente de científicos durante los inicios del siglo XX), el lenguaje tiene sentido si la verificación es publica y claramente cognoscible, tienen presente el criterio de correspondencia o adecuación.
El otro frente de análisis no cognitivista es el PSICOLOGICO o antropológico, no es tan extremo como el semántico. Para esta corriente, la moral, si bien no es posible verificar su fundamento, es resultado de la educación tomando esta noción en un sentido mas amplio que lo referido a la escolaridad, la cual tiene como objetivo intentar incidir en los hábitos o las costumbres de los integrantes de una comunidad.
20 ¿Cuál es el contexto en el que surge la ética comunicativa?
En los inicios de la década del setenta del siglo XX, surge una fuerte reacción a cierta imposibilidad por encontrar principios o fundamentos racionales que sustenten las normas morales de los individuos pertenecientes a una comunidad. Según las corrientes imperantes dentro de la ética, ésta queda encerrada dentro de un contexto cultural, social o religioso.
21 ¿Cuál es la novedad en esta propuesta?
La novedad es que las normas morales podrán ser conocidas, discutidas y aprobadas racionalmente por los integrantes de una comunidad, con lo cual, esta posibilidad abre el paso a que distintas comunidades puedan también discutir sus normatividades
22 ¿Por qué la comunicación se un dato indispensable para la ética comunicativa?
La comunidad humana es siempre una comunidad de habla. La ética comunicativa arranca desde la comunicación entre los seres humanos.
23 ¿Cuál es la posición del lenguaje de los contemporáneo y cual la de los modernos?
Los contemporáneos tienen una confianza en la razón, pero agregan que ésta es dialogica, es decir 2 personas comunicándose. La tradición moderna, en cambio al sujeto como aislado, solitario ,y que solo en ese estado podía razonar, y después de eso, comunicarse.
24 ¿Qué son las reglas de Alexy?
La ética discursiva considera que una norma moral esta justificada racionalmente. Para ello, es necesario considerar, las reglas de discusión que Hebermas toma de un jurista y filosofo del Derecho, Robert Alexy.
25 –Enuncie las reglas de Alexy
1º Todo sujeto capaz de hablar y de actuar puede participar en la discusión.
2º a- Todos pueden cuestionar cualquier afirmación.
b- Todos pueden introducir cualquier afirmación en el discurso.
c- Todos pueden manifestar sus posiciones, deseos y necesidades.
3º A ningún hablante puede impedírsele el uso de sus derechos reconocidos en los puntos 1 y 2 por medio coactivos originados en el exterior o en el interior del discurso.
26 -Enuncie el principio “D” y explique cual es su función.
El principio “D” únicamente puede aspirar a la validez aquellas normas que consiguen la aprobación de todos los afectados en cuanto participantes de un discurso practico.
De este principio se desprende: en primer lugar, para que una fundamentación moral sea valida tiene que estar presentes en la discusión de la norma todos los interesados que puedan ser afectados por ella. La ética comunicativa alienta la participación y la discusión, actividades propias de la democracia.
En segundo lugar, se desprende de este principio la ausencia de definición a priori del contenido moral.
27 –Identifique y señale las criticas que se le hacen a la ética comunicativa.
La ética comunicativa ha recibido innumerables críticas de diversos sectores.
Esta ética no respeta la identidad propia. La imposibilidad de fundamentar racionalmente la moral. Pues solo se puede fundamentar los juicios descriptivos, es decir, los que retratan al mundo.
También se deja de lado el contenido moral, el tema principal sobre el que debería tratar la ética : ¿Qué es la felicidad?, ¿Cómo se alcanza?.
28 ¿Cuáles son los cuatro tipos de interacciones que propone Engelhardt en relación a lo que debemos o no debemos hacer?
1º La interacción violenta y el uso de la fuerza, incluida la física, para unificar la acción de los individuos.
2º La unificación por converción.
3º La discusión que conduce progresivamente al triunfo de los argumentos racionales al consenso que expresa la solución racional del problema.
4º El perfeccionamiento empírico, pragmático y convencional de los procedimientos que se han de seguir con el fin de regular las controversias morales de una manera no violenta.
29 ¿Cómo considera Engelhardt a la RAZÓN UNIVERSAL? Justifique.
Engelhardt cree que la razón universal es solo un mito, dice que el racionalismo nunca a sido universal, y el plantea que la solución hay que buscarla por medios de procedimientos pacíficos.
30 ¿Cuál es el POSTULADO BASICO de la existencia misma de la ética?
El postulado básico condiciona la posibilidad misma de la existencia ética: “la voluntad de resolver los problemas sin apelar a la violencia”.
31 ¿Cuáles son los planos y dimensiones de lo ético?
Se distinguen dos planos:
1º El de las comunidades morales particulares (la iglesia católica, el partido comunista, etc.)
2º El plano metamoral o ético propiamente dicho, trata de imponer sus convicciones por la fuerza, cae fuera de la esfera de la ética.
32 –Describa los conceptos de PERSONA y AUTONOMIA.
Persona se describe como conciencia capaz de razonar y de elegir libremente. Por ello se la considera dotada de sentido moral (distinción del bien y del mal).
La persona es una entidad autónoma, es decir, que solo ella tiene autoridad legitima para imponerse reglas de conducta y el respeto a valores
33 ¿Cómo se fundamenta el respeto a las personas?
Para fundamentar el respeto a las personas, su autonomía y su asociación en comunidades parte de la noción kantiana de persona. La cual se describe como conciencia capaz de razonar y de elegir libremente. Por ello se la considera dotada de sentido moral (distinción del bien y del mal).
La persona es una entidad autónoma, es decir, que solo ella tiene autoridad legítima para imponerse reglas de conducta y el respeto a valores
34 ¿Qué son el principio de AUTONOMIA y el principio de BENEFICENCIA?
El principio de beneficencia dice que el comportamiento moral se inclina a hacer el bien tal como lo entiende quien actúa (no todas las personas tienen la misma concepción del bien).
El principio de autonomía exige que nunca impongamos a otro nuestra propia concepción del bien contra su voluntad.
35 ¿Por qué Engelhardt sostiene que el “principio de autonomía” esta sobre el “principio de beneficencia”?
Porque no todas las personas tienen la misma concepción del bien, entonces no debemos imponernos contra su voluntad.
36 ¿En que sentido Engelhardt se separa de la ética de la discusión de corte habermasiano?
Dice que la ética discursiva sigue siendo racionalista. Engelhardt dice que es valido toda clase de acuerdo con tal de que se halla llegado en forma pacifica aunque nos parezcan completamente irracionales.
37 ¿En que caso es legitimo el uso de la fuerza?
Es legítimo utilizar la fuerza contra quien NO respete la autonomía de las personas.
38 ¿Qué tipo de Estado supone el planteo de Engelhardt y porqué?
Supone un Estado limitado y mínimo cuya función es la protección del principio de autonomía. Engelhardt incluye un principio de justicia y de preocupación por la redistribución parcial de las riquezas a fin de paliar las desigualdades y las disfunciones sociales demasiado importantes. El Estado debe respetar la diversidad y la autonomía.
39 ¿Qué es la comunidad moral y cual es su valor?
Es una comunidad que solo comprende personas con independencia de los actos de valoración de otras personas. Persona (individuo racional y libre) no es sinónimo de ser humano.
Su valor será el que decidan darle las personas a cada comunidad. El valor que una comunidad moral le da a entidades no personales NO depende del principio de autonomía, sino del principio del bien obrar, cuyo contenido varia de una comunidad a otra.
40 ¿Cuáles son los conflictos derivados de la postura de Engelhardt?
Los conflictos de postura de Engelhardt son:
1º Se identifica a la persona sin tener en cuenta su historia ni contexto
2º La autonomía de la persona solo se limita por el uso de la fuerza física. Sin embargo hay otros impedimentos como por ejemplo el analfabetismo.
41 ¿Qué es la ética del discurso?
La ética del discurso explica el contenido cognitivo de las oraciones de deber sin necesidad de recurrir a un orden evidente de hechos morales que estuviera abierto a algún tipo de descripción.
42 ¿Cómo define Hebermas la razón práctica?
La razón práctica es una facultad para la cognición moral sin representación.
43 ¿Cuál es la diferencia entre las afirmaciones morales y las descriptivas?
Las afirmaciones morales, que nos dicen las cosas que es justo hacer, no deben asimilarse a las afirmaciones descriptivas, que nos dicen como se articulan las cosas.
44 ¿Qué se entiende por justicia ideal?
La justicia ideal consuma el significado de justicia moral, dado que la aceptabilidad racional garantiza la imparcialidad.
45 ¿Qué significa la validez de una norma moral?
La validez de una norma moral significa que merece reconocimiento universal a causa de su capacidad para vincular la voluntad de sus destinarios únicamente deben asimilarse a las afirmaciones descriptivas, que nos dicen como se articulan las cosas.
46 ¿Qué significa la siguiente afirmación: “El mundo moral que nosotros, como personas morales, debemos hacer realidad conjuntamente, tiene un significado constructivo”?
Esto explica porque la proyección de un mundo social inclusivo caracterizado por unas relaciones interpersonales bien ordenadas entre miembros libres e iguales de una asociación que se autodetermina “una translación del Reino de los Fines de Kant” sirve como sustituto para la referencia ontológica a un mundo objetivo.
47 ¿Qué es aquello que señala el fracaso de los juicios y las normas morales?
Lo que señala el fracaso de los juicios y las normas morales no es la contingencia incontrolada de unas circunstancias decepcionantes, sino mas bien el dolor del ultrajado que encuentra voz en la contradicción y en la indignación frente a oponentes con orientaciones axiológicas distintas.
48 ¿Por qué este fracaso requiere de procesos de aprendizaje?
En el curso de los cuales las partes enfrentadas logren descentrar sus propias perspectivas ego o etnocéntricas hasta poder incluirse mutuamente unos a otros en la construcción conjunta de un mundo ampliado de relaciones interpersonales legítimas.
49 ¿Cuál es la finalidad de la ética del discurso?
La finalidad de la ética del discurso es demostrar que la dinámica requerida de “toma de perspectiva” reciproca esta implícita en las presuposiciones pragmáticas del propio discurso práctico.
-ACLARACIÓN
Esta unidad no la respondí yo porque mi novio estuvo internado y yo me quede con el, y estuvimos una semana y llegue sólo hasta la Unidad 4.
Les dejo el link de donde lo saque
¡SUERTE!
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9889345/Apuntes-de-Filosofia-Examen-de-Ingreso-a-la-UnLaM-Unidad-5.html

Estoy realizando el Curso de Ingreso 2015 en la UNLaM. Para que se queden tranquilos, yo había aprobado el curso de ingreso el año pasado pero me cambie de facultad (a la UBA) y bueno, volví éste año a la UNLaM como perro arrepentido jaja.
Vi que hay muchos post de las guías del curso de ingreso pero están mal contestadas.
Aquí les dejo la primera guía de Filosofía y les aclaro un par de cosas:
A) La forma correcta de responder a las preguntas es de la siguiente manera:
· Teoría
· Explicación de la teoría.
· Ejemplo.
· Explicación del ejemplo.
B) Las preguntas son sencillas, recomiendo que las hagan ustedes mismos para que cuando llegue el momento del examen estén tranquilos.
C) Hay respuestas que no requieren ejemplos.
GUIA DE ACTIVIDADES - UNIDAD 5
1 ¿Cuál es el hecho por el que se afirma que la ética presenta interés en la sociedad?
La ética es la disciplina filosófica que mas incidencia e interés presenta en la sociedad, como lo demuestra el hecho que no solo quienes se han formado dentro del campo filosófico hablan, escriben o dan conferencias sobre estos temas, sino que también lo hacen abogados, médicos, historiadores, periodistas o ingenieros, por citar a algunos profesionales no formados dentro de la filosofía.
2 ¿Cuál es el objeto de estudio de la ética?
El objeto de estudio de la ética es el bien o el mal, lo bueno o lo malo, o si se quiere, lo correcto y lo incorrecto. Entonces, la pregunta por los fundamentos de lo bueno y lo malo o de lo correcto y lo incorrecto esta estrictamente dentro de la esfera ética. Así, en un principio, el estudio ético no tiene que ver con persuadir a otro para que se comporte bien y deje de comportarse mal, sino con buscar razones y fundamentos de por que debe computarse o no de tal manera.
3 ¿Por qué es importante la pregunta por el bien o por el mal?
Tiene una vital importancia, pues podríamos decir que si hay algo que caracteriza al ser humano es su capacidad para discernir lo que esta bien de lo que esta mal. El hombre siempre ha identificado algo como bueno y algo como malo. Algo permitido y algo prohibido. Solo a partir de allí se puede llevar una vida en común.
4 ¿Qué significa que el ser humano es un ser ético?
El ser humano esta permanentemente juzgando y decidiendo lo que esta bien o lo que esta mal, ya sea de manera conciente o inconsciente.
5 ¿En que consiste la situación actual de crisis?
La situación actual de crisis consiste en señalar la perdida de un proyecto en común, de pautas o de normas de convivencia, para una vida mejor entre los integrantes de la sociedad (las pautas no son claras).
6 ¿Por qué se discute de ética en estos días?
Actualmente se discute de ética por no existir un proyecto o norma común entre los integrantes de una sociedad, que los identifique y se sientan orgullosos de protegerla.
Por eso se dan conflictos y se discute para encontrarla.
7 -Identifique la etimología de las palabras ETICA y MORAL.
En cuanto al termino Ética, éste procede del griego “ethos” que significa costumbre. A su vez, la palabra Moral es la traducción de un vocablo latino “mos”, que también significa costumbre.
8 ¿Cuál es la diferencia que existe entre el campo moral y el campo ético propuesto por los filósofos actuales?
La diferencia consiste en lo siguiente: el campo moral es el objeto o el fenómeno de análisis, discusión y fundamentación del campo ético. Lo moral hace referencia al conjunto de normas, valores, deberes, concepciones del bien o pautas de comportamiento implementados en una sociedad, por los cuales los integrantes de esta llevan una vida en común. En cambio, la ética se propone reflexionar filosóficamente sobre tales normas, valores, deberes, concepciones del bien o pautas de comportamiento implementados en una sociedad.
9 ¿En que consiste el NIVEL PRE-REFLEXIVO? ¿Por que es necesario salir de tal nivel, según Kant?
El nivel pre-reflexivo de la ética tiene que ver con lo moral (juicios de normas, valores, deberes).
Según Kant es necesario salir de este nivel para buscar los fundamentos que hagan correctas nuestras acciones (nivel reflexivo)
10 ¿En que consiste el NIVEL REFLEXIVO? ¿Cuáles son sus divisiones?
El nivel reflexivo es estrictamente ético, Maliandi propone tres niveles de análisis para poder abordar críticamente el fenómeno moral de manera sistemática: el nivel normativo, el nivel metaético y el nivel descritito.
11 ¿En que consiste el nivel NORMATIVO?
En este nivel el filósofo intenta esclarecer los fundamentos, los alcances o los supuestos de la normatividad presente en una sociedad. Es el nivel clásico de análisis ético.
La necesidad del ser humano de esclarecer cuales son sus deberes, sus normas o sus valores no es una cuestión ociosa o teórica, sino practica.
12 –Esclarezca por qué, según Kant, no devolver el dinero prestado está mal.
Porque no puedo pretender que la “máxima”, es decir la acción, en este caso, de pedir dinero y no devolverlo, se transforme en una ley universal.
13 ¿En que consiste el nivel METAÉTICO?
Consiste en analizar la estructura, el significado y los usos de los términos morales. El análisis metaético se dirige directamente a los enunciados con los cuales los hablantes de un contexto moral se expresan. No es, entonces, la función de quien se dedica a la metaética fundamentar las normas morales, sino examinar su validez, su estructura o su argumentación.
14 ¿Cuál es el problema que se presenta ante la palabra “BUENO”?
Al consultar la palabra “bueno” en el diccionario se encuentran dieciocho aceptaciones de este término.
Por estos inconvenientes y otros más, George Moore, sostiene que la palabra “bueno”: “es una noción simple, así como lo es amarillo; que en la misma manera en que no se puede explicar a nadie, por medios y las formas que sean, que es lo amarillo sino se lo conoce, tampoco se puede explicar qué es lo bueno”.
Sin embargo, una vez reconocido es aceptado como tal. La palabra “bueno”, es inexplicable y por lo tanto, no es posible compartir el significado con otros.
15 ¿En que consiste el NIVEL DESCRIPTIVO?
Se denomina nivel descriptivo al intento científico de abordar el fenómeno moral. Este análisis pretende, al distanciarse de su objeto de estudio, describirlo lo mas objetivamente posible, es decir, sin intentar valorar lo que aparecía.
16 ¿Qué es importante señalar en este nivel?
Es imposible para un observador, por mas serio y comprometido con el tema que esté investigando, no imponer su subjetividad en sus juicios. Pues el investigador esta situado en un lugar, en una sociedad y las lentes con las que mira el fenómeno son las de esa sociedad, por mas que él afirme que observe con lentes neutrales y científicas. Como hombre, es un ser ético, es decir, juzga moralmente, por lo cual esta imposibilitado de emitir informes neutros y sin ningún tipo de valoración, por menor que esta sea.
17 –Explique las diferencias entre COGNITIVISMO y NO COGNITIVISMO.
El cognitivismo ético sostiene que las acciones morales pueden tener un fundamento racional, es decir que se pueden conocer las razones de tal conducta moral, de allí cognitivismo. Pero la importancia no radica exclusivamente en el conocimiento de estas razones por quien las enuncia, sino que este fundamento habilita a la argumentación y el intercambio de ideas para poder postular así en el mejor de los casos acuerdos intersubjetivos entre integrantes de distintas comunidades.
Contrariamente, el no cognitivismo considera que las normas morales no poseen un fundamento racional y compartido. Pues el único criterio de fundamentación que subscriben es el que propone las ciencias naturales. A su vez, como aquellas normas son resultado del desarrollo, por ejemplo, de la cultura, la religión, la historia o la educación de los integrantes de cierta comunidad, es imposible pretender acordar sobre temas morales. Pues los fundamentos de éstos no son racionales, sino que son resultado de procesos singulares de cada comunidad y que se van sedimentando en las mentes de sus integrantes, por lo cual el dialogo o acuerdo intersubjetivo entre miembros de distintas comunidades es algo imposible de realizar, ya que, quien lo intente, desconoce la estructura misma de la moral.
18 ¿Qué tipos de fundamentos son presentados? ¿Cuál es el adecuado para el cognitivismo?
Se presenta un fundamento racional. Para la ciencia importa “como son las cosas” basadas en la teoría. Para la ética importa “como deben ser las cosas” basado en la practica.
19 –Presente las divisiones contemporáneas del cognitivismo y del no cognitivismo.
Dentro del cognitivismo se pueden identificar una gran división en función de la ubicación del fundamento de la norma moral. Por un lado, si éste se halla en los fines de la acción, hablamos de un cognitivismo TELEOLOGICO, télos que significa fin en griego. Es decir, que una acción es buena si conduce al fin propuesto.
También se puede hallar en el placer, es decir, toda acción que conduzca al placer es buena, dando lugar a HEDONISMO, de hedoné en griego “placer”.
Si el fundamento se encuentra en el deber, una acción es buena si es correcta o cumple con su deber, se trata de un cognitivismo DEONTOLOGICO, de deón en griego “deber”. Este a su vez se puede subdividir en inmediato o reflexivo.
Dentro del no cognitivismo también se pueden identificar dos frentes, uno es el SEMANTICO, representada por el Circulo de Viena (agrupación principalmente de científicos durante los inicios del siglo XX), el lenguaje tiene sentido si la verificación es publica y claramente cognoscible, tienen presente el criterio de correspondencia o adecuación.
El otro frente de análisis no cognitivista es el PSICOLOGICO o antropológico, no es tan extremo como el semántico. Para esta corriente, la moral, si bien no es posible verificar su fundamento, es resultado de la educación tomando esta noción en un sentido mas amplio que lo referido a la escolaridad, la cual tiene como objetivo intentar incidir en los hábitos o las costumbres de los integrantes de una comunidad.
20 ¿Cuál es el contexto en el que surge la ética comunicativa?
En los inicios de la década del setenta del siglo XX, surge una fuerte reacción a cierta imposibilidad por encontrar principios o fundamentos racionales que sustenten las normas morales de los individuos pertenecientes a una comunidad. Según las corrientes imperantes dentro de la ética, ésta queda encerrada dentro de un contexto cultural, social o religioso.
21 ¿Cuál es la novedad en esta propuesta?
La novedad es que las normas morales podrán ser conocidas, discutidas y aprobadas racionalmente por los integrantes de una comunidad, con lo cual, esta posibilidad abre el paso a que distintas comunidades puedan también discutir sus normatividades
22 ¿Por qué la comunicación se un dato indispensable para la ética comunicativa?
La comunidad humana es siempre una comunidad de habla. La ética comunicativa arranca desde la comunicación entre los seres humanos.
23 ¿Cuál es la posición del lenguaje de los contemporáneo y cual la de los modernos?
Los contemporáneos tienen una confianza en la razón, pero agregan que ésta es dialogica, es decir 2 personas comunicándose. La tradición moderna, en cambio al sujeto como aislado, solitario ,y que solo en ese estado podía razonar, y después de eso, comunicarse.
24 ¿Qué son las reglas de Alexy?
La ética discursiva considera que una norma moral esta justificada racionalmente. Para ello, es necesario considerar, las reglas de discusión que Hebermas toma de un jurista y filosofo del Derecho, Robert Alexy.
25 –Enuncie las reglas de Alexy
1º Todo sujeto capaz de hablar y de actuar puede participar en la discusión.
2º a- Todos pueden cuestionar cualquier afirmación.
b- Todos pueden introducir cualquier afirmación en el discurso.
c- Todos pueden manifestar sus posiciones, deseos y necesidades.
3º A ningún hablante puede impedírsele el uso de sus derechos reconocidos en los puntos 1 y 2 por medio coactivos originados en el exterior o en el interior del discurso.
26 -Enuncie el principio “D” y explique cual es su función.
El principio “D” únicamente puede aspirar a la validez aquellas normas que consiguen la aprobación de todos los afectados en cuanto participantes de un discurso practico.
De este principio se desprende: en primer lugar, para que una fundamentación moral sea valida tiene que estar presentes en la discusión de la norma todos los interesados que puedan ser afectados por ella. La ética comunicativa alienta la participación y la discusión, actividades propias de la democracia.
En segundo lugar, se desprende de este principio la ausencia de definición a priori del contenido moral.
27 –Identifique y señale las criticas que se le hacen a la ética comunicativa.
La ética comunicativa ha recibido innumerables críticas de diversos sectores.
Esta ética no respeta la identidad propia. La imposibilidad de fundamentar racionalmente la moral. Pues solo se puede fundamentar los juicios descriptivos, es decir, los que retratan al mundo.
También se deja de lado el contenido moral, el tema principal sobre el que debería tratar la ética : ¿Qué es la felicidad?, ¿Cómo se alcanza?.
28 ¿Cuáles son los cuatro tipos de interacciones que propone Engelhardt en relación a lo que debemos o no debemos hacer?
1º La interacción violenta y el uso de la fuerza, incluida la física, para unificar la acción de los individuos.
2º La unificación por converción.
3º La discusión que conduce progresivamente al triunfo de los argumentos racionales al consenso que expresa la solución racional del problema.
4º El perfeccionamiento empírico, pragmático y convencional de los procedimientos que se han de seguir con el fin de regular las controversias morales de una manera no violenta.
29 ¿Cómo considera Engelhardt a la RAZÓN UNIVERSAL? Justifique.
Engelhardt cree que la razón universal es solo un mito, dice que el racionalismo nunca a sido universal, y el plantea que la solución hay que buscarla por medios de procedimientos pacíficos.
30 ¿Cuál es el POSTULADO BASICO de la existencia misma de la ética?
El postulado básico condiciona la posibilidad misma de la existencia ética: “la voluntad de resolver los problemas sin apelar a la violencia”.
31 ¿Cuáles son los planos y dimensiones de lo ético?
Se distinguen dos planos:
1º El de las comunidades morales particulares (la iglesia católica, el partido comunista, etc.)
2º El plano metamoral o ético propiamente dicho, trata de imponer sus convicciones por la fuerza, cae fuera de la esfera de la ética.
32 –Describa los conceptos de PERSONA y AUTONOMIA.
Persona se describe como conciencia capaz de razonar y de elegir libremente. Por ello se la considera dotada de sentido moral (distinción del bien y del mal).
La persona es una entidad autónoma, es decir, que solo ella tiene autoridad legitima para imponerse reglas de conducta y el respeto a valores
33 ¿Cómo se fundamenta el respeto a las personas?
Para fundamentar el respeto a las personas, su autonomía y su asociación en comunidades parte de la noción kantiana de persona. La cual se describe como conciencia capaz de razonar y de elegir libremente. Por ello se la considera dotada de sentido moral (distinción del bien y del mal).
La persona es una entidad autónoma, es decir, que solo ella tiene autoridad legítima para imponerse reglas de conducta y el respeto a valores
34 ¿Qué son el principio de AUTONOMIA y el principio de BENEFICENCIA?
El principio de beneficencia dice que el comportamiento moral se inclina a hacer el bien tal como lo entiende quien actúa (no todas las personas tienen la misma concepción del bien).
El principio de autonomía exige que nunca impongamos a otro nuestra propia concepción del bien contra su voluntad.
35 ¿Por qué Engelhardt sostiene que el “principio de autonomía” esta sobre el “principio de beneficencia”?
Porque no todas las personas tienen la misma concepción del bien, entonces no debemos imponernos contra su voluntad.
36 ¿En que sentido Engelhardt se separa de la ética de la discusión de corte habermasiano?
Dice que la ética discursiva sigue siendo racionalista. Engelhardt dice que es valido toda clase de acuerdo con tal de que se halla llegado en forma pacifica aunque nos parezcan completamente irracionales.
37 ¿En que caso es legitimo el uso de la fuerza?
Es legítimo utilizar la fuerza contra quien NO respete la autonomía de las personas.
38 ¿Qué tipo de Estado supone el planteo de Engelhardt y porqué?
Supone un Estado limitado y mínimo cuya función es la protección del principio de autonomía. Engelhardt incluye un principio de justicia y de preocupación por la redistribución parcial de las riquezas a fin de paliar las desigualdades y las disfunciones sociales demasiado importantes. El Estado debe respetar la diversidad y la autonomía.
39 ¿Qué es la comunidad moral y cual es su valor?
Es una comunidad que solo comprende personas con independencia de los actos de valoración de otras personas. Persona (individuo racional y libre) no es sinónimo de ser humano.
Su valor será el que decidan darle las personas a cada comunidad. El valor que una comunidad moral le da a entidades no personales NO depende del principio de autonomía, sino del principio del bien obrar, cuyo contenido varia de una comunidad a otra.
40 ¿Cuáles son los conflictos derivados de la postura de Engelhardt?
Los conflictos de postura de Engelhardt son:
1º Se identifica a la persona sin tener en cuenta su historia ni contexto
2º La autonomía de la persona solo se limita por el uso de la fuerza física. Sin embargo hay otros impedimentos como por ejemplo el analfabetismo.
41 ¿Qué es la ética del discurso?
La ética del discurso explica el contenido cognitivo de las oraciones de deber sin necesidad de recurrir a un orden evidente de hechos morales que estuviera abierto a algún tipo de descripción.
42 ¿Cómo define Hebermas la razón práctica?
La razón práctica es una facultad para la cognición moral sin representación.
43 ¿Cuál es la diferencia entre las afirmaciones morales y las descriptivas?
Las afirmaciones morales, que nos dicen las cosas que es justo hacer, no deben asimilarse a las afirmaciones descriptivas, que nos dicen como se articulan las cosas.
44 ¿Qué se entiende por justicia ideal?
La justicia ideal consuma el significado de justicia moral, dado que la aceptabilidad racional garantiza la imparcialidad.
45 ¿Qué significa la validez de una norma moral?
La validez de una norma moral significa que merece reconocimiento universal a causa de su capacidad para vincular la voluntad de sus destinarios únicamente deben asimilarse a las afirmaciones descriptivas, que nos dicen como se articulan las cosas.
46 ¿Qué significa la siguiente afirmación: “El mundo moral que nosotros, como personas morales, debemos hacer realidad conjuntamente, tiene un significado constructivo”?
Esto explica porque la proyección de un mundo social inclusivo caracterizado por unas relaciones interpersonales bien ordenadas entre miembros libres e iguales de una asociación que se autodetermina “una translación del Reino de los Fines de Kant” sirve como sustituto para la referencia ontológica a un mundo objetivo.
47 ¿Qué es aquello que señala el fracaso de los juicios y las normas morales?
Lo que señala el fracaso de los juicios y las normas morales no es la contingencia incontrolada de unas circunstancias decepcionantes, sino mas bien el dolor del ultrajado que encuentra voz en la contradicción y en la indignación frente a oponentes con orientaciones axiológicas distintas.
48 ¿Por qué este fracaso requiere de procesos de aprendizaje?
En el curso de los cuales las partes enfrentadas logren descentrar sus propias perspectivas ego o etnocéntricas hasta poder incluirse mutuamente unos a otros en la construcción conjunta de un mundo ampliado de relaciones interpersonales legítimas.
49 ¿Cuál es la finalidad de la ética del discurso?
La finalidad de la ética del discurso es demostrar que la dinámica requerida de “toma de perspectiva” reciproca esta implícita en las presuposiciones pragmáticas del propio discurso práctico.

-ACLARACIÓN
Esta unidad no la respondí yo porque mi novio estuvo internado y yo me quede con el, y estuvimos una semana y llegue sólo hasta la Unidad 4.
Les dejo el link de donde lo saque


http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9889345/Apuntes-de-Filosofia-Examen-de-Ingreso-a-la-UnLaM-Unidad-5.html