Sócrates fue un filósofo clásico ateniense considerado como el verdadero iniciador de la filosofía y uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Sus primeros años
Nació el 470 a.C. en Atenas. Su padre fue un cantero llamado Sofronisco y su madre fue Fainarate, comadrona, un oficio al que se sentía muy ligado, ya que a lo largo de su vida se dedicó, igual que una partera a ayudar a dar a luz ideas en vez de hijos.
Se cuenta que Querofonte, discípulo y amigo de Sócrates, se dirigió al oráculo de Delfos, para saber quién era el hombre más sabio de Grecia y éste le respondió que nadie era más sabio que Sócrates. Querofonte se tomó mal este resultado e intentó demostrar lo contrario, pero no lo logró por lo tanto el oráculo se llevó la razón, el más sabio entre todos era Sócrates, ya que éste sabe que no sabe, mientras que los demás no saben que no sabe. De ahí su famosa frase “Solo sé que no sé nada”.
A partir de ahí, Sócrates se propuso hacer a las demás personas tan sabias como él a partir del método llamado mayéutica, que consiste en responder mediante preguntas de manera que las personas descubriera la verdad por ellos mismos.
La definición universal y el razonamiento inductivo
Los sofistas atenienses se basaban en el relativismo, pero Sócrates rechazó este relativismo e intentó encontrar la verdad a través de dos técnicas intelectuales: la definición general y el razonamiento inductivo.
La definición universal consiste en pedir que se proporcione la definición del término que se pregunta; es decir preguntar por su esencia. Es la utilizada para iniciar sus diálogos.
El razonamiento inductivo consiste en generalizar una propiedad a partir de haber comprobado su presencia en varios casos singulares.
En temas morales, Sócrates mantuvo un modo especial de entender la relación entre conocimiento y moral, que se denominó intelectualismo moral, y afirma que ser bueno es conocer que es el bien, mientras que el mal consiste en la ignorancia de qué sea el bien; así el hombre malo lo sería por ignorancia.
Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, solo podemos saber sobre él lo que dejaron escritos sus discípulos, como los diálogos de Platón, en los que éste empieza a redactar los que suponemos que fueron los pensamientos reales de Sócrates, pero que poco a poco, al cambiar Platón de pensamientos, éste los expresa pero en el nombre de Sócrates; los escritos de Jenofonte; la comedia de Aristófanes y las menciones de Aristóteles.
De estos escritos, podemos saber la leyenda del oráculo.
Muerte
Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades. También de corromper a la juventud ateniense, confundiendo a estos jóvenes diciéndolos que los malo es bueno y lo bueno es malo, que lo injusto es justo y lo justo es injusto… Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta.
link: https://www.youtube.com/watch?v=Vg6rZKManh0

Sus primeros años
Nació el 470 a.C. en Atenas. Su padre fue un cantero llamado Sofronisco y su madre fue Fainarate, comadrona, un oficio al que se sentía muy ligado, ya que a lo largo de su vida se dedicó, igual que una partera a ayudar a dar a luz ideas en vez de hijos.

Se cuenta que Querofonte, discípulo y amigo de Sócrates, se dirigió al oráculo de Delfos, para saber quién era el hombre más sabio de Grecia y éste le respondió que nadie era más sabio que Sócrates. Querofonte se tomó mal este resultado e intentó demostrar lo contrario, pero no lo logró por lo tanto el oráculo se llevó la razón, el más sabio entre todos era Sócrates, ya que éste sabe que no sabe, mientras que los demás no saben que no sabe. De ahí su famosa frase “Solo sé que no sé nada”.
A partir de ahí, Sócrates se propuso hacer a las demás personas tan sabias como él a partir del método llamado mayéutica, que consiste en responder mediante preguntas de manera que las personas descubriera la verdad por ellos mismos.

La definición universal y el razonamiento inductivo
Los sofistas atenienses se basaban en el relativismo, pero Sócrates rechazó este relativismo e intentó encontrar la verdad a través de dos técnicas intelectuales: la definición general y el razonamiento inductivo.
La definición universal consiste en pedir que se proporcione la definición del término que se pregunta; es decir preguntar por su esencia. Es la utilizada para iniciar sus diálogos.
El razonamiento inductivo consiste en generalizar una propiedad a partir de haber comprobado su presencia en varios casos singulares.
En temas morales, Sócrates mantuvo un modo especial de entender la relación entre conocimiento y moral, que se denominó intelectualismo moral, y afirma que ser bueno es conocer que es el bien, mientras que el mal consiste en la ignorancia de qué sea el bien; así el hombre malo lo sería por ignorancia.

Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, solo podemos saber sobre él lo que dejaron escritos sus discípulos, como los diálogos de Platón, en los que éste empieza a redactar los que suponemos que fueron los pensamientos reales de Sócrates, pero que poco a poco, al cambiar Platón de pensamientos, éste los expresa pero en el nombre de Sócrates; los escritos de Jenofonte; la comedia de Aristófanes y las menciones de Aristóteles.
De estos escritos, podemos saber la leyenda del oráculo.
Muerte

Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades. También de corromper a la juventud ateniense, confundiendo a estos jóvenes diciéndolos que los malo es bueno y lo bueno es malo, que lo injusto es justo y lo justo es injusto… Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta.
link: https://www.youtube.com/watch?v=Vg6rZKManh0