Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Bienvenidos a este humilde post. Es un intento de homenajear el talento de las mujeres que se han embarcado en algo tan imprescindible como es la música en nuestras vidas pero que han tenido que sufrir la opresión y el ninguneo de parte de la sociedad patriarcal. He aquí algunas de las tantas desconocidas. Va a dedicado a ellas y a la lucha de la liberación de la mujer en general,



Si alguien nos preguntase sobre el nombre de algún compositor de música clásica, todos sabríamos responder con autores como Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi o Falla. Pero si preguntamos por el nombre de alguna compositora ¿Qué pasaría? ¿Alguien sabría decirnos alguna? En nuestra sociedad la mujer siempre ha estado relegada a un segundo plano en todas las artes, en la música también.

El papel de la mujer en la música a lo largo de la historia ha sido un tema desconocido durante mucho tiempo. La falta de interés por conocer la obra musical de muchas compositoras e intérpretes de diferentes épocas de la historia es bastante incomprensible y la principal consecuencia de ello es la ignorancia que tenemos de estas mujeres que se enfrentaron a la sociedad de sus épocas para poder desarrollar su talento musical.

El papel femenino en todo este proceso ha sido fundamental y, al igual que la música ha evolucionado, la mujer se ha ido desenvolviendo dentro de este arte con grandes dificultades y rompiendo importantes brechas marcadas por las diferencias de género prevalecientes desde la Antigüedad y que, poco a poco, se han podido romper; tanto como ejecutante de todo tipo de instrumentos como directora de orquesta y compositora y, en general, artista de la música. Así se encuentran representantes en el género popular, en el folclórico o en el terreno de la música culta, dejando una profunda huella en la historia de la música. En el siguiente reportaje de RTVE titulado “Feminismo y Música” se hace una importante reflexión sobre este tema.





Así, haciendo un recorrido a lo largo de la historia, podemos destacar el rol jugado por las mujeres dentro de los claustros religiosos en la Edad Media, ya que numerosas obras fueron compuestas por mujeres dentro de ellos, sin embargo, tenían que ser firmadas con pseudónimos masculinos, como el nombre de un hermano, un amigo o su padre, debido al papel social tan restringido que desempeñaba el sexo femenino. En esta época destaca una de las primeras mujeres compositoras de las que se tienen referencias: Hildegarda de Bingen (1098-1179), abadesa en el monasterio de Rupertsberg, en la ciudad alemana de Bingen.





La gran mayoría de las mujeres aceptaron esta forma de vida de manera más bien sumisa, con temor y con recato; sin embargo, algunas se rebelaron ante esto y lucharon por obtener un lugar que, en muchas ocasiones, les costó la vida, pues se les acusaba de herejes, brujas o de ir contra de la ley; por lo tanto, eran condenadas a morir. No obstante, aquellas que, a pesar de todo esto continuaron con sus ideales, fueron un pilar importante en la historia de la mujer.

A pesar de ello, en lo referente al papel que han jugado las mujeres en la música, existe un gran número de figuras femeninas que ha sobresalido en los caminos de la historia; así tenemos compositoras e intérpretes que, ante la necesidad de encontrar un medio laboral, fueron creando los espacios para poder desarrollar su talento interpretativo, lo cual dio origen a las orquestas femeninas, dirigidas también por mujeres.En este sentido, es importante la labor que realizó Isabel de la Calle, al frente de su orquesta, la Orquesta Femenina de Barcelona, creada antes de la Guerra Civil Española, interrumpida por esta y con continuidad hasta los años 50. También es importante destacar la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid, fundada en 2004 bajo la dirección de Mª Isabel López Calzada.




"La Mujer en la Música". Antonio J. Ortega Bernal

Este trabajo de Antonio Ortega es un buen material para introducirnos en el conocimiento del papel de la mujer en la Historia de la Música Occidental. En esta página se hace un recorrido por cada época de la historia destacando las principales mujeres compositoras, es ideal como base para hacer un trabajo de investigación y profundización sobre el tema.


Pantalla completa:
link: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieslaribera/musica/mujermusica.swf



Desde la época antigua hasta ya avanzado el siglo XX, el papel desempeñado por la mujer dentro del campo musical se limitaba a formar parte del adorno familiar, permitiendo que algunas chicas de sociedad tomaran clases de piano o de canto y deleitaran con su interpretación en algunas reuniones familiares; en el caso de aquellas que destacaban en sus estudios o sobresalían por sus capacidades intelectuales, no les era permitido mostrar en público su calidad interpretativa o compositiva, quedando relegada al ámbito privado. Sin embargo, las que contaban con un enorme talento, a pesar de verse limitadas a desarrollarlo, se valieron de diferentes recursos para poder continuar con su labor en la composición y ejecución. Cabe señalar que existen muchos ejemplos de mujeres destacadas, de las cuales mencionaré sólo algunas, no por ser las más importantes, pero sí por ser un ejemplo claro de la discriminación de género, tales como:

Maria Anna Walburga Ignatia Mozart (1751-1829), conocida como Nannerl Mozart y hermana del genial compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Al igual que su hermano fue una niña prodigio, educada con una amplia cultura musical; tomó clases de piano y composición, y dio un gran número de conciertos acompañando a Wolfgang Amadeus al violín. Pero el hecho de ser mujer hizo que su propio padre la relegara a un segundo plano, pues representaba una posible sombra para su hermano, así que se le impidió seguir componiendo y se dedicó a impartir clases de piano.



link: http://www.youtube.com/watch?v=ZSEZTgjSGsk

Clara Wieck Schumann (1819-1896), fue una pianista virtuosa y esposa de Robert Schumann, uno de los compositores más destacados del Romanticismo alemán. No compuso mucho pero las obras que se conservan de ella tienen gran mérito. Sus composiciones fueron para: piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y para orquesta. Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.



Fanny Cacilie Mendelssohn (1805-1847), fue una compositora y pianista alemana, hermana del conocido compositor Felix Mendelssohn y nieta del filósofo Moses Mendelssohn. Desde pequeña se perfiló como prodigio musical, razón por la que su educación fue dirigida en torno a la interpretación y la composición. La sociedad de la época, de clara tendencia paternalista, influyó de gran manera en la familia de los Mendelssohn Bartholdy, así mientras que al joven Felix se le alentó, educó y apoyó en su vocación musical, con Fanny no ocurrió lo mismo. Su destino era ser una buena esposa y ama de casa. En 1829 se casó con el pintor Wilhelm Hensel, quien, al conocer sus virtudes, le brindó todo su apoyo. En total compuso 466 piezas musicales. Sus composiciones incluyen un trío con piano Op. 11 y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano y canciones.



Alma Marie Schindler, conocida como Alma Mahler (1879-1964). Fue esposa, sucesivamente, de personajes notables del siglo XX: el compositor Gustav Mahler, el arquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel. Alma fue una dotada pianista; estudió composición con Alexander von Zemlinsky en 1897, escribió algunos lieder y empezó un trío. Cuando se casó con Gustav Mahler, le advirtió que “el rol de compositor, el mundo del trabajo, le correspondía a él, mientras que a ella le tocaba hacer el papel de compañera amante y pareja comprensiva” (Palma, 2006). Sin embargo, su pasión por la música hizo que se dedicara a ésta hasta encontrarse con la muerte en 1964.


link: http://www.youtube.com/watch?v=OSE1V6ZlnZQ#t=13

Asimismo, existen ejecutantes de gran prestigio, tal es el caso de María Barrientos, nacida en Barcelona en 1884, siendo considerada una de las mejores sopranos ligeras de su tiempo. Otra figura muy importante dentro del ámbito musical del Bel Canto es, sin duda, María Callas, cuyo verdadero nombre era Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulou, hija de emigrantes griegos, nacida en la ciudad de Nueva York en 1923. Callas fue una importante intérprete de ópera, reconocida internacionalmente por su impresionante timbre. Otras intérpretes de gran prestigio internacional son la soprano Monserrat Caballé, la mezzosoprano Teresa Berganza, la clarinetista Sabine Meyer, la clavecinista y pianista Wanda Landowska o la trompista Nury Guarnaschelli, por citar algunas.




"No lloren por mi, yo ya estoy muerto" x)





link: http://www.youtube.com/watch?v=Ccl-_nneMPE


link: http://www.youtube.com/watch?v=HWD-JvJ-6yk


link: http://www.youtube.com/watch?v=A_0xhMEZ1Cg



En el terreno de la dirección orquestal destacan Inma Shara, Virginia Martínez, Simone Young o Gloria Isabel Ramos Triano, entre muchas otras mujeres que hacen gala de su formidable técnica de dirección.

Inma Shara


Virginia Martínez


Simone Young




Estas mujeres han dejado un legado importante para las nuevas generaciones, no sólo en el terreno musical sino en el de la igualdad profesional en general, ya que algunas de ellas lucharon incansablemente por sus derechos allanando el difícil camino hacia la igualdad.



Para terminar, una pequeña selección de videos de mujeres dedicadas a la música.

Una chica argentina, una grossa...





"Yo tenía un poco más de 12 años, había tocado en el Teatro Colón, y Perón me había dado una cita en la residencia presidencial. Mamá preguntó si podía acompañarme y le dijeron que sí, por supuesto. Yo no era muy peronista; me acuerdo de que siempre estaba pegando por todos lados papelitos que decían «Balbín-Frondizi». Perón nos recibió y me preguntó: «¿Y adónde querés ir, ñatita?». Y yo quería ir a Viena, para estudiar con Friedrich Gulda. A él le gustó que no quisiera ir a Estados Unidos. Lo más cómico fue que mi mamá, para congraciarse, le dijo que a mí me encantaría tocar un concierto en la UES [Unión de Estudiantes Secundarios]. Y parece que yo debo haber puesto una cara bastante reveladora de que la idea no me gustaba, porque Perón le empezó a seguir la corriente a mamá, diciéndole «por supuesto señora, vamos a organizarlo», mientras me guiñaba un ojo y, por debajo de la mesa, me hacía con un dedo que no. Él la estaba cargando a mamá y a mí me tranquilizaba. Se dio cuenta de que yo no quería. Fantástico, ¿no? Y le dio un trabajo a mi papá. Lo nombró agregado económico en Viena. Y a mamá le dijo que le parecía que ella también era muy inteligente, emprendedora y capaz y le consiguió otro puesto en la embajada."
Martha Argerich








link: http://www.youtube.com/watch?v=C5IHqqUZEYk




" Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres."
Maddalena Casulana (c.1544 – †1590)


¡Gracias por visitar mi post! Saludos.