En la antigüedad, el cabello era símbolo de vitalidad. Por ello, ha sido siempre objeto de atenciones y cuidados.
Calvicie, canas y caída del cabello han sido siempre signos valorados negativamente como señales de vejez o de enfermedad, que el hombre se ha esforzado por combatir con diferentes medios.
La dignidad y el estado social del hombre se podían apreciar por la longitud de sus cabellos. El pelo largo lo llevaban quienes nacían libres, los nobles, los guerreros y los dioses.
Mientras que cortos, principalmente en las culturas romanas, los esclavos, los sirvientes y trabajadores, lo que proporcionaba a estas mayor higiene.
Todavía, entre algunos, existe la creencia de que el pelo significa fuerza. Hombres notables como Carlomagno, Enrique VIII de Inglaterra y el monje ruso Rasputín, se hicieron famosos por sus proezas sexuales, su fuerza y sus profusas cabelleras. Pero por otra parte, la excesiva pilosidad se asociaba a menudo con perversidad, como en el caso de Barba Azul. Y para finalizar, una frase del texto de Galeano: “Si el pelo fuera importante estaría dentro de la cabeza, y no fuera”.

Rasputín

Carlomagno

Enrique VIII
El peinado en los años 70
Hace algunas décadas el pelo, o más bien, el peinado, era una de las señas de identidad que distinguía unas tribus urbanas de otras. Para saber los gustos musicales de alguien solo había que mirarle la cabeza y los pies.
Uno de los grandes cambios a lo largo de la historia está relacionado con el peinado, que variaba todos los años. Durante los años 70, surgieron algunos peinados de lo más pintorescos jamás creados.
El musical revolucionario “Hair”, realizado por primera vez en Nueva York en 1967, cuestionó los estándares de moralidad, sexualidad, racismo, violencia y aceptación social.
Todo el mundo quería tener el pelo largo y liso. Su libertad de expresión, su libertad de acción, su despreocupación, y su total libertad provocó una época propicia para las experimentaciones.


En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal, de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, y del consumismo y del capitalismo. Esto se solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria en desacuerdo con los valores tradicionales de laclase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera en contra el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales.
La causa que llevo a muchos hippies a entrar en la protesta social fue la Guerra de Vietnam.
El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Una manera de romper con los patrones sociales existentes era algo tan simple como llevar los pantalones puestos fuera de su lugar, en el hip o cadera, haciendo lucir a la persona desaliñada. De ahi una de las acepciones de la palabra hippie, el que lleva los pantalones a la cadera.

Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta (rechazar la autoridad de normas o modelos).
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquéllo «cosa de mujer». El entonces gobernador de California, Ronald Reagan, definió al hippie como «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
En agosto de 1969 tuvo lugar el famoso Festival de Woodstock con la asistencia de alrededor de 500,000 personas de todo el país.
Este momento fue la cúspide del movimiento. La reacción mediática y conservadora posteriormente quiso desprestigiar al movimiento entero asociándolo a hechos terribles sobre los cuales se desplegó una fuerte acción como el asesinato de un joven afro-americano por parte de un miembro de la pandilla de motocicletas Hell´s Angels en el concierto de Altamont en California de 1969, mientras tocaban los mismísimos Rolling Stones.
Algunos iconos hippies son:

The Beatles

Janis Joplin

Jim Morrison

John Lennon y Yoko Ono

Led Zeppelin

Pink Floyd
EL PELO COMO SÍMBOLO DE DISTINCIÓN
En la antigüedad el pelo representaba la fuerza, y también se le atribuyeron poderes mágicos, de hecho, a las brujas de la edad media se les afeitaba cabeza y cuerpo, porque creían que en el pelo tenían parte de su poder. Del peinado, como distintivo social, se valieron siempre los personajes importantes: desde las pelucas de la realeza egipcia a los peinados imposibles de la nobleza del siglo XVII.
Podemos decir que hasta la Revolución Industrial se daba importancia al hecho de vestirse motivada por la ostentación de riqueza, el gusto por el lujo, la distinción social expresada en el vestido; después lo que nace es concretamente un producto industrial y de consumo llamado moda.
Ya en el siglo XX el pelo se convirtió en insignia de muchos movimientos sociales y culturales.
En ambos imágenes, el peinado es un símbolo de distinción.

Para el monarca será un elemento social necesario de su rango, introducido por higiene y por estética.
Mientras que para el grupo musical Rolling Stones, el pelo no se relaciona con el estatus social, sino con su ideología iconoclasta y su forma de vida: la libertad del individuo.
Calvicie, canas y caída del cabello han sido siempre signos valorados negativamente como señales de vejez o de enfermedad, que el hombre se ha esforzado por combatir con diferentes medios.
La dignidad y el estado social del hombre se podían apreciar por la longitud de sus cabellos. El pelo largo lo llevaban quienes nacían libres, los nobles, los guerreros y los dioses.
Mientras que cortos, principalmente en las culturas romanas, los esclavos, los sirvientes y trabajadores, lo que proporcionaba a estas mayor higiene.
Todavía, entre algunos, existe la creencia de que el pelo significa fuerza. Hombres notables como Carlomagno, Enrique VIII de Inglaterra y el monje ruso Rasputín, se hicieron famosos por sus proezas sexuales, su fuerza y sus profusas cabelleras. Pero por otra parte, la excesiva pilosidad se asociaba a menudo con perversidad, como en el caso de Barba Azul. Y para finalizar, una frase del texto de Galeano: “Si el pelo fuera importante estaría dentro de la cabeza, y no fuera”.

Rasputín

Carlomagno

Enrique VIII
El peinado en los años 70
Hace algunas décadas el pelo, o más bien, el peinado, era una de las señas de identidad que distinguía unas tribus urbanas de otras. Para saber los gustos musicales de alguien solo había que mirarle la cabeza y los pies.
Uno de los grandes cambios a lo largo de la historia está relacionado con el peinado, que variaba todos los años. Durante los años 70, surgieron algunos peinados de lo más pintorescos jamás creados.
El musical revolucionario “Hair”, realizado por primera vez en Nueva York en 1967, cuestionó los estándares de moralidad, sexualidad, racismo, violencia y aceptación social.
Todo el mundo quería tener el pelo largo y liso. Su libertad de expresión, su libertad de acción, su despreocupación, y su total libertad provocó una época propicia para las experimentaciones.


En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal, de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, y del consumismo y del capitalismo. Esto se solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria en desacuerdo con los valores tradicionales de laclase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera en contra el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales.
La causa que llevo a muchos hippies a entrar en la protesta social fue la Guerra de Vietnam.
El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Una manera de romper con los patrones sociales existentes era algo tan simple como llevar los pantalones puestos fuera de su lugar, en el hip o cadera, haciendo lucir a la persona desaliñada. De ahi una de las acepciones de la palabra hippie, el que lleva los pantalones a la cadera.

Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta (rechazar la autoridad de normas o modelos).
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquéllo «cosa de mujer». El entonces gobernador de California, Ronald Reagan, definió al hippie como «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
En agosto de 1969 tuvo lugar el famoso Festival de Woodstock con la asistencia de alrededor de 500,000 personas de todo el país.
Este momento fue la cúspide del movimiento. La reacción mediática y conservadora posteriormente quiso desprestigiar al movimiento entero asociándolo a hechos terribles sobre los cuales se desplegó una fuerte acción como el asesinato de un joven afro-americano por parte de un miembro de la pandilla de motocicletas Hell´s Angels en el concierto de Altamont en California de 1969, mientras tocaban los mismísimos Rolling Stones.
Algunos iconos hippies son:

The Beatles

Janis Joplin

Jim Morrison

John Lennon y Yoko Ono

Led Zeppelin

Pink Floyd
EL PELO COMO SÍMBOLO DE DISTINCIÓN
En la antigüedad el pelo representaba la fuerza, y también se le atribuyeron poderes mágicos, de hecho, a las brujas de la edad media se les afeitaba cabeza y cuerpo, porque creían que en el pelo tenían parte de su poder. Del peinado, como distintivo social, se valieron siempre los personajes importantes: desde las pelucas de la realeza egipcia a los peinados imposibles de la nobleza del siglo XVII.
Podemos decir que hasta la Revolución Industrial se daba importancia al hecho de vestirse motivada por la ostentación de riqueza, el gusto por el lujo, la distinción social expresada en el vestido; después lo que nace es concretamente un producto industrial y de consumo llamado moda.
Ya en el siglo XX el pelo se convirtió en insignia de muchos movimientos sociales y culturales.
En ambos imágenes, el peinado es un símbolo de distinción.

Para el monarca será un elemento social necesario de su rango, introducido por higiene y por estética.
Mientras que para el grupo musical Rolling Stones, el pelo no se relaciona con el estatus social, sino con su ideología iconoclasta y su forma de vida: la libertad del individuo.