Introduccion
Es un parasito de distribucion mundial, es el Nematode de mayor prevalencia. Tiene mayor incidencia de infeccion en niños en edad escolar , origina una parasitosis denominada oxiuriasis o enterobiasis.
Morfologia
Es pequeño y filiforme de color blanco. La hembra mide de 8 a 13 mm de longitud, el macho mide de 2 a 5 mm.
Los huevos son blancos, transparentes, con un lado aplanado, adquiriendo una forma de "D".
Ciclo biologico
Los huevos maduros son deglutidos o inhalados por el huesped. Las enzimas digestivas intestinales degradan la pared del huevo, liberando a las larvas, estas migran al intestino grueso , en especial al colon, para madurar a vermes adultos.
Luego de madurar se produce la copula a nivel endoluminal, los machos mueren y son eliminados por materia fecal.
Despues de la copula la hembra realiza la colocacion de huevos , para esto, migra al exterior del huesped, atravesando el ano.
Las salidas de las hembras puede hacerse enc ualquier momento pero es mas frecuente a la noche debido a la relajacion muscular del ano.
Los huevos permanecen en contacto con la superficie corporal maduran en un periodo de 4 a 6 horas ( forman larvas)
si el huevo se desprende de la superficie corporal y permanece en el medio externo , madura y se vuelve larvado en un periodo de 36 horas. Una vez formada las larvas, estas adquieren capacidad infectante.
Los huevos en la piel, en la ropa, en las unas o en el polvo pueden permanecer por varias semanas si encuentra las condicones de temperatura y humedad.
En algunos casos, las larvas liberadas de los huevos maduros en region perianal se introducen en el ano, atraviesan el colon y se diferencian a vermes maduros en la luz del ciego. Este, dentro de los mecanismos de autoinfeccion es el menos frecuente, y se denomina autoinfeccion.
Epidemiologia.
La enterobiasis es una parasitosis ampliamente distribuida a nivel mundial, debido a que no requiere condiciones ambientales especificas. Se trasmite de hombre a hombre directamente por la ingesta o inhalacion de los huevos maduros. Su prevalencia es mayor en areas urbanas.
Patologia
Los parasitos pueden migrar por la piel a diferentes sitios, desencadenando una reaccion inflamatoria.
Si la migracion ocurre a organos internos tanto los adultos como los huevos actuan a modo de cuerpo extraño, dando origen a un granuloma eosinofilo, los que se pueden ubicar en genitales femeninos, peritoneo, apendice, higado y pulmon.
La patogenia se basa en:
Accion mecanica
Hipersensibilidad tipo I
Localizaciones ectopicas.
Manifestaciones clinicas
La accion mecanica de entrada y salida de la hembra a traves de el ano provica prurito o dolor anal. Dependiendo de la carga parasitaria, el prurito puede ser intenso, lo que ocasiona el rascado fuerte de la zona alterando el sueño o la actividad diaria. El intenso rascado puede generar lesiones o excoriaciones de la piel perianal. lo que facilita las infecciones bacterianas secundarias.
En las niñas una elevada carga parasitaria puede generar la migracion de las hembras hacia la vulva y vagina, produciendo irritacion y prurito vaginal y vulvar, asi como infecciones secundarias por bacterias.
La inflamacion a este nivel origina fluj vaginal ( leucorrea).las bacterias pueden ser arrastradas por los vermes y afectar la vagina, como el utero, las trompas o incluso el peritoneo ( enfermedad inflamatoria pelvica o EIP)
En el caso de localizaciones ectopicas, estas se ubican a nivel peritoneal,intestinal, apendice, ovario, higado y pulmon. La invasion del apendice puede ser causante de apendicitis.
Diagnostico.
El diagnostico se debe realizar en el paciente como asi tambien en su nucleo familiar.
El diagnostico directo se lleva a cabo mediante la observacion de alguno de los siguientes elementos:
Huevos planoconvexos: caracteristicos en la region perianal, perineal o vulvar utilizando un metodo de cinta engominada ( metodo de Graham). Las muestras deben tomarse por la mañana preferiblemente antes de defecar y sin previo lavado de la zona. Se recomiendo repetir el examen varias veces en dias diferentes ( ya que la hembra no migra en forma regular a depositar los huevos)
No se recomiendo buscar huevos en materia fecal ya que solo un 5 % son positivos.
Verme hembra: puede encontrarse en materia fecal o ser descubierto por el paciente o familiares en la ropa interior, ropa de cama o em la piel de la region.
Tratamiento
Esta parasitosis de facil diseminacion en grupos debe diagnosticarse y tratarse a todas las personas expuestas.
Las drogas antiparasitarias utilizadas son:
Mebendazol, Albendazol, o Ivermectina. otras drogas utilizadas son: pamoato de pirantel y piperazina
Criterios de curacion
Coproparasitario negativo a los 30 y 60 dias de finalizado el tratamiento.
Prevencion:
Mantener uñas cortadas al ras y lavado de manos antes de las comidas.
Lavado de la region perianal con agua y jabon
Empleo de pomadas antipruriginosas en la region perianal para evitar el rascado
Cambio diario de toallas, ropa de cama y ropa interior
Decontaminacion de juguetes para evitar infeccion exogena o autoinfeccion
Limpieza ambiental debido a la transmision de los huevos a traves del polvo
Lavado y limpieza de inodoros
Los huevos pierden viabilidad ante la exposicion de calor seco, luz solar , radiacion UV, y desinfectantes.-
Es un parasito de distribucion mundial, es el Nematode de mayor prevalencia. Tiene mayor incidencia de infeccion en niños en edad escolar , origina una parasitosis denominada oxiuriasis o enterobiasis.
Morfologia
Es pequeño y filiforme de color blanco. La hembra mide de 8 a 13 mm de longitud, el macho mide de 2 a 5 mm.
Los huevos son blancos, transparentes, con un lado aplanado, adquiriendo una forma de "D".
Ciclo biologico
Los huevos maduros son deglutidos o inhalados por el huesped. Las enzimas digestivas intestinales degradan la pared del huevo, liberando a las larvas, estas migran al intestino grueso , en especial al colon, para madurar a vermes adultos.
Luego de madurar se produce la copula a nivel endoluminal, los machos mueren y son eliminados por materia fecal.
Despues de la copula la hembra realiza la colocacion de huevos , para esto, migra al exterior del huesped, atravesando el ano.
Las salidas de las hembras puede hacerse enc ualquier momento pero es mas frecuente a la noche debido a la relajacion muscular del ano.
Los huevos permanecen en contacto con la superficie corporal maduran en un periodo de 4 a 6 horas ( forman larvas)
si el huevo se desprende de la superficie corporal y permanece en el medio externo , madura y se vuelve larvado en un periodo de 36 horas. Una vez formada las larvas, estas adquieren capacidad infectante.
Los huevos en la piel, en la ropa, en las unas o en el polvo pueden permanecer por varias semanas si encuentra las condicones de temperatura y humedad.
En algunos casos, las larvas liberadas de los huevos maduros en region perianal se introducen en el ano, atraviesan el colon y se diferencian a vermes maduros en la luz del ciego. Este, dentro de los mecanismos de autoinfeccion es el menos frecuente, y se denomina autoinfeccion.
Epidemiologia.
La enterobiasis es una parasitosis ampliamente distribuida a nivel mundial, debido a que no requiere condiciones ambientales especificas. Se trasmite de hombre a hombre directamente por la ingesta o inhalacion de los huevos maduros. Su prevalencia es mayor en areas urbanas.
Patologia
Los parasitos pueden migrar por la piel a diferentes sitios, desencadenando una reaccion inflamatoria.
Si la migracion ocurre a organos internos tanto los adultos como los huevos actuan a modo de cuerpo extraño, dando origen a un granuloma eosinofilo, los que se pueden ubicar en genitales femeninos, peritoneo, apendice, higado y pulmon.
La patogenia se basa en:
Accion mecanica
Hipersensibilidad tipo I
Localizaciones ectopicas.
Manifestaciones clinicas
La accion mecanica de entrada y salida de la hembra a traves de el ano provica prurito o dolor anal. Dependiendo de la carga parasitaria, el prurito puede ser intenso, lo que ocasiona el rascado fuerte de la zona alterando el sueño o la actividad diaria. El intenso rascado puede generar lesiones o excoriaciones de la piel perianal. lo que facilita las infecciones bacterianas secundarias.
En las niñas una elevada carga parasitaria puede generar la migracion de las hembras hacia la vulva y vagina, produciendo irritacion y prurito vaginal y vulvar, asi como infecciones secundarias por bacterias.
La inflamacion a este nivel origina fluj vaginal ( leucorrea).las bacterias pueden ser arrastradas por los vermes y afectar la vagina, como el utero, las trompas o incluso el peritoneo ( enfermedad inflamatoria pelvica o EIP)
En el caso de localizaciones ectopicas, estas se ubican a nivel peritoneal,intestinal, apendice, ovario, higado y pulmon. La invasion del apendice puede ser causante de apendicitis.
Diagnostico.
El diagnostico se debe realizar en el paciente como asi tambien en su nucleo familiar.
El diagnostico directo se lleva a cabo mediante la observacion de alguno de los siguientes elementos:
Huevos planoconvexos: caracteristicos en la region perianal, perineal o vulvar utilizando un metodo de cinta engominada ( metodo de Graham). Las muestras deben tomarse por la mañana preferiblemente antes de defecar y sin previo lavado de la zona. Se recomiendo repetir el examen varias veces en dias diferentes ( ya que la hembra no migra en forma regular a depositar los huevos)
No se recomiendo buscar huevos en materia fecal ya que solo un 5 % son positivos.
Verme hembra: puede encontrarse en materia fecal o ser descubierto por el paciente o familiares en la ropa interior, ropa de cama o em la piel de la region.
Tratamiento
Esta parasitosis de facil diseminacion en grupos debe diagnosticarse y tratarse a todas las personas expuestas.
Las drogas antiparasitarias utilizadas son:
Mebendazol, Albendazol, o Ivermectina. otras drogas utilizadas son: pamoato de pirantel y piperazina
Criterios de curacion
Coproparasitario negativo a los 30 y 60 dias de finalizado el tratamiento.
Prevencion:
Mantener uñas cortadas al ras y lavado de manos antes de las comidas.
Lavado de la region perianal con agua y jabon
Empleo de pomadas antipruriginosas en la region perianal para evitar el rascado
Cambio diario de toallas, ropa de cama y ropa interior
Decontaminacion de juguetes para evitar infeccion exogena o autoinfeccion
Limpieza ambiental debido a la transmision de los huevos a traves del polvo
Lavado y limpieza de inodoros
Los huevos pierden viabilidad ante la exposicion de calor seco, luz solar , radiacion UV, y desinfectantes.-