Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
• Configurar una modalidad de trabajo que permita y dé lugar a los estudiantes para apropiarse de los problemas filosóficos y reformularlos en función de sus experiencias y su contexto cultural.
• Alentar la vivencia de una experiencia filosófica que promueva el intercambio de los estudiantes
entre sí, con el docente y con la historia de la filosofía.
• Promover indagaciones filosóficas que –mediante el análisis textual, el estudio histórico y la creación de conceptos– resulten significativas para los estudiantes.
• Ofrecer el ámbito y las herramientas analítico-conceptuales adecuadas para que los estudiantes puedan realizar una lectura de fuentes filosóficas, así como proponer y someter a discusión una interpretación inicial de los textos seleccionados.
• Brindar el apoyo necesario para que los estudiantes lleven a cabo esta tarea, mediante la aclaración de conceptos específicos y del vocabulario técnico pertinente, así como sugerir algunas estrategias que permiten ordenar la lectura del material.
• Favorecer la reconstrucción de los argumentos presentes en los textos, identificar los conceptos centrales allí desarrollados y establecer relaciones con el tratamiento de otros autores.
• Propiciar la valoración positiva por el ejercicio del pensamiento filosófico.
• Promover la reflexión y la crítica frente a distintas concepciones. Esto supone la discusión racional de ideas filosóficas, la disposición a la lectura, el contacto con textos originales, entre otras cuestiones.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.
• Aplicar, para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propios de la filosofía.
• Reconocer la identidad del conocimiento filosófico más allá de la diversidad de enfoques y la pluralidad de respuestas desarrolladas a lo largo de la historia del pensamiento.
• Reflexionar críticamente acerca de cuestiones filosóficas socialmente significativas.
• Trabajar la argumentación y la crítica frente a los distintos puntos de vista siempre en un contexto de respeto por el pensamiento de los otros, sean pensadores consagrados o sean los propios compañeros y profesores.
• Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.
• Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los propios presupuestos.
• Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la discusión de los problemas actuales.

CONTENIDOS

Se presentan los contenidos agrupados en seis módulos, encabezados por la enunciación de un problema. Por esta razón cada uno de ellos se define con una o más preguntas para subrayar el carácter problematizador de la filosofía. Los criterios de selección de los mismos están vinculados con el propio desarrollo de la disciplina y la significatividad y la relevancia que tienen para el destinatario de la enseñanza en la Escuela Secundaria. Se considera, entonces, no solo aquellos problemas de fuerte desarrollo en la filosofía contemporánea sino también el impacto que estas líneas de indagación tienen en la formación básica en filosofía. Se espera así el logro de aprendizajes que redunden en saberes para transitar hacia la consecución de estudios superiores, hacia la inserción en el mundo del trabajo sin soslayar, en ningún caso, su importancia en la construcción para el ejercicio de una ciudadanía plena.

Las perspectivas teóricas que se indican en cada uno de los módulos de contenidos no pretenden ni agotar la pluralidad de enfoques sobre los problemas filosóficos que se seleccionaron ni tampoco exigir un tratamiento exhaustivo de todos ellos. Como podrá advertirse, buena parte de los núcleos de indagación incluidos en los contenidos pueden reorganizarse y desarrollarse de diversas maneras, porque son múltiples las relaciones que se podrían establecer entre problemas, corrientes y autores. Se trata, precisamente, de superar la visión de las disciplinas filosóficas como compartimientos estancos y de favorecer un tratamiento de los problemas que ponga de manifiesto esta complejidad de articulaciones histórico-conceptuales. A excepción del primer módulo, los cinco restantes, si bien están numerados, pueden ser presentados en otro orden distinto al momento de la
planificación de cada proyecto de enseñanza. Por otra parte, así como es posible cambiar el orden de presentación de los módulos también es factible alterar los interrogantes que encabezan y conforman cada uno de los bloques pueden reformularse.

En el primer módulo se introduce el problema de la especificidad teórica de la filosofía y sus relaciones con la ciencia y la ideología a los efectos de mostrar sus diferencias y sus puntos de contacto. Asimismo se presenta la vinculación entre filosofía e historia de la filosofía y entre el filosofar y los problemas filosóficos, y la relevancia de la pregunta en el contexto de la filosofía.

El segundo módulo propone pensar el problema del conocimiento a partir de dos concepciones en las que puede dividirse la disciplina gnoseología: la que entiende al conocimiento como copia, en la versión de los modernos, y la que entiende al conocimiento como acción, propuesta entre otros por Dewey y la teoría crítica. Finalmente se propone para la reflexión crítica un problema contemporáneo respecto de las consecuencias del desarrollo de la ciencia y la tecnología y los conflictos de intereses que las circundan.

El tercer módulo plantea, a partir de la distinción entre arte, teoría del arte y estética, algunas confrontaciones que se han dado en la tradición filosófica respecto del arte a partir de su constitución como campo autónomo en la modernidad. En especial, a partir de la irrupción de la figura de Kant y el nacimiento de la estética. Se trabajará con las propuestas artísticas del siglo XX y sus implicancias en el debate sobre lo artístico. Por último, se propone retomar un debate planteado en el siglo XX que es el de la relación entre arte y política.

El cuarto módulo presenta la necesidad tanto de la formulación de criterios para el tratamiento de temas controvertidos cuanto de las herramientas de la crítica para legitimar las normas morales. Se espera que la ética de Aristóteles y la ética de Kant puedan ser interpretadas en clave contemporánea para evaluar sus alcances y limitaciones. Finalmente se presentará el tema de cómo pensar un fundamento ético universal para los Derechos Humanos.

El quinto módulo gira en torno del ejercicio de pensar la política en clave filosófica en diálogo con las posturas más importantes de la Grecia antigua, pasando por los mentores de la filosofía política clásica para, finalmente, problematizar la cuestión de la democracia contemporánea y para construir sentido para esta actualidad.

El sexto módulo de problemas interpela distintas cuestiones referidas al concepto de la historia, en especial la referida al sujeto de la historia para la modernidad. Además se presentará la crítica de Nietzsche y el problema de la historia para los contemporáneos, junto con la pregunta por los usos de la memoria y sus implicancias éticas.

MÓDULO 1
¿En qué sentido la filosofía puede ser considerada un pensamiento problematizador?
• La filosofía en el territorio de la ciencia, de la ideología y del sentido común. La relación
de la filosofía con el conjunto de los saberes.
• ¿Filosofía o filosofar? La filosofía y los filósofos. La historia de la filosofía.
• ¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y configuración de las disciplinas filosóficas.
• ¿En qué piensan los filósofos? Pensar por uno mismo y la relación con lo otro.
• ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs. el pensamiento crítico. Sentidos de la crítica. La importancia de la argumentación y el pensamiento crítico en esta actualidad.

MÓDULO 2
Del conocimiento como copia al conocimiento como acción: ¿Qué o quiénes conocemos?
¿Qué es lo que se conoce? ¿Qué o quién garantiza nuestro conocimiento? (La Gnoseología)
• El conocimiento como creencia verdadera y justificada. La explicación clásica del conocimiento
como contemplación de la realidad y su justificación en términos de verdad.
• El conocimiento como copia: el sujeto moderno como punto focal de justificación de los
saberes. De Descartes a Kant.
• La crítica de Nietzsche a los valores de Occidente: la infravaloración de este orgullo llamado conocimiento. ¿Cuál es el estatus social del conocer? El conocimiento como acción: la versión pragmatista de Dewey y la de la Escuela de Frankfurt.
• Un problema desde la actualidad: la ciencia y el interés, ¿quién dijo que la ciencia busca la verdad?
¿Quiénes determinan las investigaciones teóricas y quiénes financian qué tecnologías? Valores y hechos, ¿qué fines se ponen en juego cada vez que los sujetos se apropian del mundo?

MÓDULO 3
¿Todo es arte, nada es arte? ¿Es factible fijar criterios de demarcación para establecer su
posibilidad? (Tema de la Estética)
• Arte, teoría del arte y estética: un complejo entramado. La autonomía de la obra de arte como condición de posibilidad de la reflexión estética. La divisoria de aguas de Kant. Un recorrido histórico.
• ¿El arte es una expresión o una copia? Arte y belleza en la Antigüedad y en la Edad Media. Mímesis y catarsis en la filosofía griega. Platón y Aristóteles.
• Después de las vanguardias, ¿qué es lo artístico? El problema de la demarcación entre arte y no arte. La experiencia de Duchamp y la de Andy Warhol. La obra abierta de Umberto Eco. El fin de las narrativas artísticas, según Arthur Danto. Llegados a la posmodernidad: Vattimo y el crepúsculo del arte.
• Un problema desde la actualidad: El arte y la política. Entre la estetización y el compromiso:
de Baudelaire a Sartre.

MÓDULO 4
¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas? ¿En qué medida somos libres y, por tanto, sujetos morales? (Tema de la libertad y la antropología, sobre todo la antropología moral).
• La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida. Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill.
• El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad.
• Heteronomía y autonomía. Libertad y responsabilidad. La conciencia moral. El problema de la legitimación de las normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamento ético universal.

MÓDULO 5
¿La política es una cuestión que nos compete a todos? ¿Quién es el sujeto político? ¿Cuál es el fundamento del orden político? (Tema de la Política)
• La política como relación entre libres e iguales. Democracia y aristocracia: los muchos y los pocos en la concepción clásica de la polis. El hombre como animal político. La vida política y la excelencia humana (Aristóteles, Platón).
• La concepción moderna de la política como artificio: teorías del contrato social (Hobbes, Locke). Liberalismo y republicanismo: concepciones de la libertad. Efectos políticos de la desigualdad (Moro, Maquiavelo, Rousseau). El principio moderno de la representación y la división de los poderes (Montesquieu).
• Debates en torno de la noción de la democracia. Consenso y conflicto. Democracia como orden jurídico-institucional; democracia como poder constituyente. Ética y política: el problema de la legitimación popular del poder político y la producción de las normas (Rancière, Laclau, Lefort, Negri, Habermas, Esposito, Agamben).

MÓDULO 6
¿Tiene la historia un sentido? ¿Hay un progreso en la historia? ¿Hay un sujeto histórico en nuestra actualidad?
• La distinción entre historia e Historia: entre pasado y su narración. ¿Quién hace la historia? El problema del sujeto de la historia y la necesidad de justificación del progreso en la perspectiva de los modernos Kant, Hegel y Marx. La crítica al modelo moderno en los textos de Nietzsche y Foucault. La genealogía y las discontinuidades.
• La pregunta por el sujeto histórico en nuestra actualidad.
• Los aportes de la reflexión de la historia a la historia: acontecimiento y narración. Hayden White, David Carr y Paul Ricoeur. Los usos de la/s memoria/s. La representación: el debate argentino acerca del pasado reciente.

Cuando se ponen los enunciados entre signos de interrogación quizás se haga con la intención de señalar la inexistencia de una misma verdad objetiva para todos, que todo puede ser puesto en discusión, más que para subrayar el carácter problematizador de la filosofía.

Clases

La primera clase generalmente se usa para hacer una presentación de la persona del profesor y, si el mismo considera conveniente, de cada uno de los alumnos. Ellos permitirá, en primer lugar, romper el hielo, y en segundo lugar, conocer los nombres de cada uno de los alumnos.

Lo malo de ello es que puede resultar en un desorden. Es bueno tener siempre presente el principio de Santo Tomás: "el exceso de confianza genera rechazo".

Otra cosa a tener presente en las siguientes clases que publique es que muchos alumnos están acostumbrados a "copiar y pegar" las respuestas, antes que elaborar las suyas propias. No sé a qué se deba esto, supongo que al hecho de que, primero, no están acostumbrados a expresar -con detalle- lo que piensan y sienten. En segundo lugar, aunque quisieran, quizás por falta de lectura, no podrían. (No digo que yo pueda, no me excluyo del todo).

Por ello creo que dedicarle una clase entera a unos pocos renglones basta, cuando la clase se aprovecha en la elaboración de respuestas propias. Que expresen lo que piensan. Que vayan más allá de ser meros copistas (copiar las respuestas tal cual se encuentran en las fotocopias).

Teniendo presente lo que dije anteriormente, voy a iniciar publicando, al azar, la primera clase que tengo preparada, esperando que sea de provecho para muchos. Y si así lo fuere, estaría muy agradecido que me lo hagan saber, para animarme a seguir publicando. O lo contrario, que me hagan saber las correcciones que pudiera hacer.

En cuanto al programa, aún no lo publico porque no lo tengo elaborado, terminado, determinado.


Clase 1 de Antropología

«El conocimiento adecuado de personas y cosas humanas pertenece a la experiencia. Las ciencias no bastan para comprender a las personas y a las situaciones humanas en su singularidad existencial. La aproximación científica es necesaria, por supuesto, para conocer aspectos esenciales de la naturaleza humana, y para esto son útiles la antropología, la psicología, la sociología y otras ciencias humanas. Pero la libertad y la increíble complejidad de la vida humana hacen insuficientes los métodos científicos ante la magnitud del conocimiento histórico y existencial del hombre».
Juan José Sanguinetti, El conocimiento humano, Palabra, Madrid, 2005, pág. 175.

1.¿Qué significa que el ser humano es existencialmente singular?
2.¿Por qué son insuficientes los métodos científicos para conocer al hombre?


1. La escala de la vida
1.1. Una diferencia esencial

Al convivir con otros animales, los seres humanos advertimos que entre ellos y nosotros se dan tanto semejanzas como diferencias. Cuando solo nos fijamos en aquello que los hace parecerse a nosotros y los tratamos como si fueran humanos, caemos en un error que se llama antropomorfismo (de los términos griegos antropo, ‘humano’, y morfe, «forma»). Este error consiste, en definitiva, en juzgarlos como si fueran personas.

Por ejemplo, considerar que cuando la leona caza una presa reacciona del mismo modo que nosotros cuando acudimos a la nevera y nos alimentamos, evidentemente es un error: la leona persigue a la gacela porque está totalmente dominada por sus instintos inmediatos. Nosotros también experimen-tamos el impulso del hambre, pero reflexionamos y, haciendo uso de nuestra libertad inteligente, podemos retrasar la comida, compartirla o hasta renunciar a ella para que coma otro.

Para evitar esta confusión, algunos filósofos han explicado que entre los humanos y los restantes seres y animales se da una distinción esencial, un salto cualitativo, y no solo de grado o de cantidad. (No es que somos más que los animales, somos “otra cosa distinta”, esto significa ese “salto cualitativo”). De este modo, además de distinguir entre seres vivos (como una planta o un animal) y no vivos o inertes (como un mineral), podemos apreciar también diferencias entre los propios seres vivos.
Por eso, hablamos de una escala de la vida, es decir, de un orden entre los seres vivos. Así, decimos que los seres vivos vegetales están en la base de ese orden de la vida y, ascendiendo, encontramos a los animales, que gracias a sus sentidos participan en un grado mucho más intenso del ser o de la existencia que los meros vegetales.

Los humanos estamos situados en un escalón todavía superior, pues poseemos el ser o la existencia en un grado mucho más intenso incluso que los animales no racionales, debido a que somos personas, sujetos únicos y racionales. Así, los seres humanos nos distinguimos de los demás animales por nuestro ser propio de personas y por nuestra forma de ser específica.
Algunos científicos, sobre todo a partir del siglo xix, cayeron en el error de negar esa diferencia de formas fundamentales de existencia que separa a los humanos de otros seres. Sin embargo, la antropología filosófica, ciencia que se ha desarrollado en el siglo xx, ha puesto en evidencia esa distinción.


1.2. Un puesto único en el mundo

La ciencia que estudia la conducta animal e instintiva es la etología. Dentro de este campo, en 1909, el antropólogo y biólogo Jakob Johann von Uexküll (1864-1944 - Se pronuncia algo así como yacob fonuscliu. La y de yacob es una mezcla de sh con ch. La última u casi no se pronuncia) prestó especial atención a la manera en que el animal se adapta al medio en el que vive.

Este investigador usó la palabra alemana Umwelt, (pr. “umfelt”) que significa ‘mundo cercano o circundante del animal’. Con ella quería mostrar que para el animal no racional solo tiene sentido un pequeño mundo, el de los estímulos más próximos a él. Así, siguiendo con el ejemplo que hemos usado antes, la leona solo ve o atiende a la gacela que necesita para alimentarse; no a la estepa, a las lejanas montañas, al cielo ni al Sol.

Sin embargo, nosotros, los humanos, percibimos el paisaje completo, porque nuestro Umwel —nuestro mundo propio— es lo que llamamos medioambiente y, de alguna forma, el cosmos* entero.

Aunque parezca que el Umwelt —el mundo— del hombre y del animal no racional se diferencian solamente en cuanto a la cantidad (el ambiente cercano de este último es más pobre que el de un hombre), la diferencia no es de grado (o sea, no es gradual), sino de esencia (o sea, esencial) o forma de ser: el ser humano vive en la realidad, la reconoce como un todo y la experimenta como algo independiente de sí mismo.


Nota:
Cosmos: originalmente, sistema ordenado y armonioso. Esta palabra se usa para designar el universo material como un todo ordenado.



2. La especificidad biológica del ser humano
2.1. La clasificación de los seres vivos

El planeta Tierra está poblado por una incontable diversidad de seres vivos. La ciencia nos dice que, poco a poco, durante millones de años, los estos vivientes todos han ido diversificándose, es decir, se han originado con diferentes versiones y tipos. La diversidad de especies se denomina biodiversidad. Los seres vivos se han clasificado en especies, de acuerdo con sus propiedades biológicas. Una especie biológica es un grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares, que en la naturaleza se reproducen solo entre sí y generan una descendencia fértil. Este concepto de especie* es fruto del acuerdo y tiene su origen en la observación experimental. Una especie se compone de individuos que tienen en común caracteres por los cuales se asemejan entre sí y que los permiten distinguirse de individuos de otras especies. Como toda definición convencional, es útil en tanto que es la más aceptada por los biólogos y sirve para clasificar a casi todos los animales.

Especie: comunidad reproductora formada por individuos capaces de cruzarse entre sí y generar una descendencia fértil.

En el siglo xvii, Linneo propuso la nomenclatura binomial (nomenclatura: ‘forma de nombrar’; binomio: ‘que relaciona a dos’) para designar a las especies de una manera unívoca y universal. Cada especie se de-nomina con dos nombres en latín. Por ejemplo, el lobo se denomina Canis lupus.

Más adelante se elaboró un sistema clasificatorio jerárquico u ordenado en el que las distintas formas de vida se agrupan en taxones* (o grupos) que, desde el más general al más particular, son: reino, filum (o filo), clase, familia, orden, género y especie. A su vez, los taxones se subdividen en subtaxones: subclase, suborden, subfamilia, etcétera.

Taxón: grupo de organismos que en una clasificación se considera como una unidad. A cada grupo se le asigna un nombre en latín y una descripción.

Clasificación sistemática de la especie humana

Reino Animal (Animalia): Seres con movimiento propio.
Filo Cordados (Chordata): Animales que tienen una cuerda dorsal.
Subfilo Vertebrados (Vertebrata): Cordados con columna vertebral. Aunque el ser humano camine sobre dos piernas, tiene cuatro extremidades (Tetrapoda), como los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.
Clase Mamíferos (Mammalia): Vertebrados con pelo y glándulas mamarias.
Subclase Placentarios (Eutheria): Mamíferos cuya gestación tiene lugar en el útero de la madre.
Orden Primates: Placentarios que presentan cinco dedos en manos y pies, dedo pulgar oponible (aunque la especie humana perdió esta capacidad en el pie), dedos que se pueden flexionar y que están provistos de uñas.
Suborden Antropoideos (Anthropoidea): Primates con un cerebro muy desarrollado. A este grupo pertenecen los simios.
Infraorden Catarrinos: Poseen un tabique nasal estrecho y 32 dientes. Aquí se encuentran los Antropoideos que se originaron en el Viejo Mundo.
Superfamilia Hominoideos (Hominoidea): Presentan cara sin morro, pelvis y tórax anchos; pueden erguirse. A este grupo pertene-cen los gibones, los gorilas, los chimpancés, los orangutanes y la especie humana.
Familia Homínidos (Hominidae): Tienen las extremidades anteriores de menor tamaño que las posteriores y presentan marcha bípeda. Comprende los géneros Australopithecus y Homo.
Género Homo: Homínidos con una capacidad craneana comprendida entre 500 cm3 y 1 500 cm3, capaces de fabricar instrumentos líticos (de litos, ‘piedra’). Especie Homo sapiens Posee una capacidad craneana media superior a 1100 cm3. Es la especie humana.


Actualmente, la genética parece confirmar los lazos comunes de todos los seres vivos. Además, esta ciencia ha aportado una gran cantidad de información que ha permitido perfeccionar las clasificaciones anteriores. La información contenida en los genes de un ser vivo, denominada código genético, determina —junto con las condiciones ambientales— las características biológicas de ese organismo.

Desde la perspectiva de la biología, el ser humano pertenece al reino Animal. Pero esto no significa que no tenga características propias: la corporalidad huma-na presenta rasgos verdaderamente singulares que la convierten en una realidad única e inconfundible. Así, el código genético humano marca las diferencias somá-ticas (del griego soma, ‘cuerpo’) con el resto de los seres vivos en dos niveles:

•El nivel de las características específicas, que dife-rencian a la especie humana del resto de las especies. Son los caracteres comunes a todos los seres humanos y que nos identifican como tales.

•El nivel de las características individuales, que son las que distinguen a cada ser humano de los otros. Estos caracteres hacen que cada ser humano resulte único e irrepetible.

Genética: ciencia que estudia la naturaleza y el funcionamiento del conjunto de fenómenos y problemas relativos a los genes o factores hereditarios