Hay un dicho que mencionan en el documental "Awka Liwen - Rebelde Amanecer" de Osvaldo Bayer, que me dejo reflexionando. La frase reza "Los mexicanos vienen de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos".
Gran frase que explica lo que ocurrió en Argentina en los años 1880 cuando desarrollaron la política de "Colectivo de Identificación" que se basaba en 4 factores fundamentales:
El primero era atraer la mayor inmigración europea posible y a retenerlos en el país.
El segunda era extender la influencia de las áreas urbanas sobre las áreas rurales, porque se consideraba que la civilización urbana era mas civilizada que la rural.
La tercera era adaptar a los criollos (gauchos), a modos de vida sedentarios y agricultores.
Y el cuarto factor era de la política indígena, que implicaba directamente su desaparición
Este modo de vida estaba hecho para que sea liberal, capitalista y europeo.
AWKA LIWEN es la historia de la pugna por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir de las matanzas contra los pueblos originarios y el robo de sus territorios ancestrales, hasta la actual rebelión de las corporaciones agropecuarias para no pagar impuestos.
El racismo contra los pobladores originarios no fue casual: fue la coartada que trataba de justificar científicamente el despojo de las tierras al indio y al gaucho por el descendiente de europeo. Los beneficiarios de las distintas “campañas” contra los indígenas siempre se opusieron facciosamente a pagar más impuestos y reaccionaron con extrema violencia cuando se sintieron amenazados en sus privilegios de clase: muertes de 1.500 trabajadores rurales durante las huelgas patagónicas de 1921, bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955 y exterminio de 30.000 argentinas y argentinos durante la última dictadura, son los peores, pero no los únicos ejemplos.
Esta pugna es en realidad por la construcción de dos modelos de país difentes: el retorno al “granero del mundo”, al país-maceta exportador de productor primarios importador de manufacturas industriales y dependiente del capital extranjero por un lado, o la profundización del desarrollo industrial y agropecuario basado en tipos de cambio selectivos (retenciones), por el otro. La historia nos enseña que el “granero del mundo” de 1910 era para unos pocos.
La década perdida del menemismo lo volvió a confirmar. La Argentina del siglo XXI aún se encuentra dividida. La eterna zanja que se creó en el siglo XIX, y que como toda herida abierta sigue sangrando, puede y debe ser cerrrada. En el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Osvaldo Bayer busca y encuentra la forma de cerrar las heridas y comenzar el tercer siglo de historia argentina en igualdad, paz y encuentro entre todos los habitantes de nuestro gran país.
Abajo copio el link del documental, que seguramente esta muy bien narrado, y con mucha información sobre esta negra historia que enluta la Argentina.
Saludos mis amigos argentinos!
link: https://www.youtube.com/watch?v=W-DdcqFoNjc
Gran frase que explica lo que ocurrió en Argentina en los años 1880 cuando desarrollaron la política de "Colectivo de Identificación" que se basaba en 4 factores fundamentales:
El primero era atraer la mayor inmigración europea posible y a retenerlos en el país.
El segunda era extender la influencia de las áreas urbanas sobre las áreas rurales, porque se consideraba que la civilización urbana era mas civilizada que la rural.
La tercera era adaptar a los criollos (gauchos), a modos de vida sedentarios y agricultores.
Y el cuarto factor era de la política indígena, que implicaba directamente su desaparición
Este modo de vida estaba hecho para que sea liberal, capitalista y europeo.
AWKA LIWEN es la historia de la pugna por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir de las matanzas contra los pueblos originarios y el robo de sus territorios ancestrales, hasta la actual rebelión de las corporaciones agropecuarias para no pagar impuestos.
El racismo contra los pobladores originarios no fue casual: fue la coartada que trataba de justificar científicamente el despojo de las tierras al indio y al gaucho por el descendiente de europeo. Los beneficiarios de las distintas “campañas” contra los indígenas siempre se opusieron facciosamente a pagar más impuestos y reaccionaron con extrema violencia cuando se sintieron amenazados en sus privilegios de clase: muertes de 1.500 trabajadores rurales durante las huelgas patagónicas de 1921, bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955 y exterminio de 30.000 argentinas y argentinos durante la última dictadura, son los peores, pero no los únicos ejemplos.
Esta pugna es en realidad por la construcción de dos modelos de país difentes: el retorno al “granero del mundo”, al país-maceta exportador de productor primarios importador de manufacturas industriales y dependiente del capital extranjero por un lado, o la profundización del desarrollo industrial y agropecuario basado en tipos de cambio selectivos (retenciones), por el otro. La historia nos enseña que el “granero del mundo” de 1910 era para unos pocos.
La década perdida del menemismo lo volvió a confirmar. La Argentina del siglo XXI aún se encuentra dividida. La eterna zanja que se creó en el siglo XIX, y que como toda herida abierta sigue sangrando, puede y debe ser cerrrada. En el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Osvaldo Bayer busca y encuentra la forma de cerrar las heridas y comenzar el tercer siglo de historia argentina en igualdad, paz y encuentro entre todos los habitantes de nuestro gran país.
Abajo copio el link del documental, que seguramente esta muy bien narrado, y con mucha información sobre esta negra historia que enluta la Argentina.
Saludos mis amigos argentinos!
link: https://www.youtube.com/watch?v=W-DdcqFoNjc