Aquí les dejo una Monografía sobre la Deforestación, espero que les sea UTIL.
(SI LES SIRVE DEJEN PUNTOS)
Monografía sobre LA DEFORESTACION:
La Deforestación, es el proceso de Desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tal o quema de arboles accidental o provocada. Causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para agricultura.
• Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre, para controlar su propio clima y composición química.
• Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de los otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano.
• Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión de las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustibles, forrajes o fertilizantes orgánicos.
• La conferencia de las NACIONES UNIDAS sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte internacional que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.
El régimen de lluvias en los bosques:
Una de las funciones más importantes de los arboles es su capacidad para la evapotranspiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. El vapor asciende y se condensa para formar las nubes; posteriormente, la precipitación de la lluvia permite el crecimiento de los árboles y sus raíces. Por otro lado, las hojas se pudren en el suelo y determina su enriquecimiento los nutrientes se reciclan rápidamente debido a las bacterias del terreno, cerrándose así el ciclo.
_Si se eliminan los arboles, las lluvias cesaran, ya que ambos factores están relacionados.
_Sin lluvias, la Tierra muere, produciendo una fuerte erosión, y lo que conocíamos como una zona boscosa, se convertirá en un desierto.
UN CLARO EJEMPLO:
El Desierto de Harrapan (Pakistán), en un principio se trataba de una zona rica en bosques, la cual disfrutaba un régimen de lluvias adecuado a los monzones (una muestra de ecosistema forestal auto sustentador). Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. Las lluvias se mantuvieron en la región, hasta que la tala masiva afecto a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron. En la actualidad la zona es un Semidesierto, capaz de mantener tan solo a una pequeña persona y otros organismos que antes vivían del bosque.
_La Desforestación, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la perdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogenéticos. En suma la deforestación, provoca perdida de la diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.
Un problema mundial y “MUCHOS ACTORES”:
_La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los países del Norte como del Sur y las causas subyacentes también se originan en ambos, si bien con diversos grados de responsabilidad. Los países industrializados no solo redujeron y degradaron sus propios bosques en el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente, ya que sea a través de la tala a gran escala; como en Canadá, Estados Unidos y Australia, a estos se suman Suecia, Francia y Finlandia.
_Los problemas resultantes de la Industrialización tales como la “Lluvia Acida]”, tiene un fuerte impacto en la degradación de los bosques.
_Algo similar ocurre en el Sur, donde algunos bosques están siendo cortados a tala rasa- en gran parte para la agricultura insustentable orientada a la exportación, para la plantación de monocultivos de arboles y palmas oleaginosas o para la ganadería- o están siendo degradados como resultado de la actividad moderada selectiva de las especies más comerciales. Ej.: (LA CAOBA).
Algunas causas se originan dentro del país, mientras que otras pueden estar fuera de los límites nacionales. Las políticas macroeconomícas impuestas al Sur a través de una serie de mecanismos figuran entre las principales causas profundas de la deforestación.
Uno de los resultados más obvios de tales políticas ha sido la creciente incorporación de exportaciones agrícolas de países del Sur a mercados de países del Norte, generalmente a costa de los bosques. Las mismas políticas macroeconómicas han desembocado en la concentración de la riqueza en el Norte que, sumando a los poderosos incentivos al consumo desmedido, dieron como resultado modelos de consumo insustentables con fuentes repercusiones en los bosques del Sur.
Los gobiernos y elites del Sur tienen la responsabilidad de algunas causas subyacentes de la deforestación.
Las políticas gubernamentales con respecto a los derechos han sido la causa estructural de muchos procesos de deforestación que no hubieran ocurrido de haber reconocidos esos derechos. Las políticas gubernamentales sobre los derechos a la tendencias de la tierra en general provocaron la concentración de las mejores tierras agrícolas en unas pocas manos y la consiguiente migración de los campesinos pobres a los bosques, lo que provoco una deforestación en gran escala. No obstante, en la mayoría de los casos las políticas gubernamentales están vinculadas a actores externos como las instituciones multilaterales, los organismos de “cooperación” y las transnacionales, y por lo tanto la responsabilidad es compartida. Es bien sabido que la construcción de caminos dentro del bosque constituye una de las principales causas subyacentes de la deforestación. Una vez que el camino está construido, abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin tierra, las compañías mineras y muchos otros actores, provocando una deforestación inmediata y generalizada. La construcción de caminos es una de las actividades promovidas y financiadas por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y otros bancos multilaterales regionales, y permite a los gobiernos cumplir con las políticas del FMI de aumento de las exportaciones. La construcción de caminos también está vinculada a los intereses de las transnacionales, que por lo tanto pueden acceder a los recursos naturales e incorporarlos al mercado mundial.
Causas, directas de la Deforestación:
La preservación del medio ambiente requiere la adopción de estrategias para evitar desastres y preservar los recursos disponibles, como es evidente en el caso de los bosques nativos.
_Según datos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 se perdieron casi ochocientas mil hectáreas de bosques. En los cuatro años siguientes el problema se agravo: Se Deforestaron 1 MILLON CIEN MIL HECTAREAS. Esto significa que en ocho años el país perdió el 10 % de su superficie forestada, y que se destruyen casi mil hectáreas de bosque por día. Además, el crecimiento del ritmo anual de la tala en Argentina es seis veces, más alto que el promedio Mundial.
CAUSAS:
“Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran” (la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia acida y los incendios). No obstante, ha habido una tendencia a hacer inca pie en los pequeños agricultores migratorios o en la “pobreza” como causa principal de la perdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por provocar una rápida degradación del sueldo ya que en gran medida es demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su tendencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original.
_Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas insustentables solo ocurren en los países tropicales.
_Muchas partes de América del Norte y Europa Occidental se han deforestado debido a la agricultura insustentable, provocado una severa degradación del suelo y en muchos casos el abandono de la zona por los agricultores.
_En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la causa principal de la pérdida forestal. A principios de los 90, Canadá y Malasia fueron ejemplos famosas de países en los que las compañías madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos bosques primarios. Aquí tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.
_Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el imperio Británico fueron casi totalmente talados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses. Actualmente la explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza directa más importante para los bosques de regiones como el Escudo de Guyana, África Central, Siberia Oriental y la Colombia Británica.
_Durante las últimas décadas, las crisis forestales ha motivado el surgimiento de varias iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminados a la preservación de los bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso éxito.
En algunos casos tienen que ver con grandes estrategias macro económicas que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de ganancias a corto plazo. También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan desigualdades en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de subsistencia y de los pobres en general. En otros casos influyen factores políticos tales como la falta de democracia participativa, la influencia de los militares y la explotación de las zonas rurales por elites urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de ingresos elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que en algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de los bosques, afectando por la lluvia acida degradación de los bosques, afectado por la lluvia acuda provocada por la contaminación generalizada.
_Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas subyacentes más importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para demostrar como estas causas pueden darse varios ejemplos para demostrar como estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista, y sin embargo están estrechamente interrelacionadas entre sí.
Consecuencias:
_Una de las consecuencias importantes de la deforestación, fundamentalmente provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que muchas se realizan en lugares que son fundamentalmente para el desarrollo de algunas (Especies en Peligro de extinción), o únicas en ese dicho lugar y muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.
_Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio, de absorber las inmensas cantidades de este gas causante del Efecto Invernadero, y agravando el problema del Calentamiento Global.
_Como medida de contención diversos organismos internacionales proponen la REFORESTACION. Medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas.
GREENPEACE: Celebra el acuerdo de los productores de Soja para Detener la Deforestación
En la AMAZONIA
_Este acuerdo del sector de la soja ha sido precedido de una investigación de Greenpeace sobre el impacto negativo del cultivo de soja en la Amazonia. El cultivo de soja en gran parte sembrada ilegalmente, es, junto con los ranchos de ganado, uno de los motores que hacen que la Deforestación en Brasil sea tan alarmante. Las condiciones sociales y laborales son deplorables, con modernas formas de esclavitud en las granjas productoras. La soja producida es explotada y forma parte de los piensos que alimentan a los pollos, vacas y cerdos que componen nuestra dieta.
_Tras esta denuncia, MC’ Donal’s y otras empresas europeas, entre las que se incluye El Corte Ingles, han formado una coalición con Greenpeace para pedir a las empresas productoras de soja que detengan la Deforestación en la selva AMAZONICA. Otras empresas europeas que han formado la coalición son: “Walt-Mart, Spencer, Waitrose, Alpro, Ritter-Sport o Vitao Nutrihouse”.
_”Ahora les toca a estas empresas de la soja ponerse a trabajar para hacer real el acuerdo de detener la Destrucción de la Amazonia”.
Dijo” Gerd Leipold” Director ejecutivo de Greenpeace Internacional
La necesidad de un Desarrollo Sostenido:
_A la incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del s. XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos indígenas que han utilizado estos bosques durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectada sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo.
_Con frecuencia, los colonos talan no solo la parcela superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.
Combatir la Deforestación:
_De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de Deforestación.
_Por un lado los programas forestales de cada País deben hacer participes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestales deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencias de tecnologías relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objetos de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeros para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación la conservación y la protección de los bosques.
• GRANDES PREGUNTAS – respuestas simples:
_ ¿A qué se debe la Deforestación?
Se debe a la inconsciencia de los seres humanos, en la tala indiscriminada de bosques
_ ¿Cuáles son la causas de la Deforestación?
La tala de árboles, las urbanizaciones y construcciones, la minería y la explotación de petróleo
_ ¿Cuáles son las consecuencias de la Deforestación?
Los deslaves de Hectáreas
Las sequias
Gran parte de los cultivos que sirven al hombre para alimentarse desaparecen
_ ¿Qué debemos hacer para evitar este tipo de casos?
Implementar el manejo integral de los suelos principalmente aquellos que son de vocación agrícola y aptos para el desarrollo de una actividad productiva o ambiental
CONCLUCION:
_La deforestación es un hecho que ocurre y seguirá ocurriendo, especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema.
_El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que no son muy considerados Recursos: (medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse).
_La solución a los problemas que afectan a los bosques, pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales a los Pueblos Indígenas que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas de vida del campesinado quede asegurada y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.
BUENO GENTE ESPERO LES SIRVA, LES DEBO LAS IMÁGENES,,,, SI LES SIRVIO DEJEN PUNTOS!!!!
HASTA LUEGO!!!

(SI LES SIRVE DEJEN PUNTOS)
Monografía sobre LA DEFORESTACION:
La Deforestación, es el proceso de Desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tal o quema de arboles accidental o provocada. Causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para agricultura.
• Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre, para controlar su propio clima y composición química.
• Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de los otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano.
• Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión de las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustibles, forrajes o fertilizantes orgánicos.
• La conferencia de las NACIONES UNIDAS sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte internacional que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.
El régimen de lluvias en los bosques:
Una de las funciones más importantes de los arboles es su capacidad para la evapotranspiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. El vapor asciende y se condensa para formar las nubes; posteriormente, la precipitación de la lluvia permite el crecimiento de los árboles y sus raíces. Por otro lado, las hojas se pudren en el suelo y determina su enriquecimiento los nutrientes se reciclan rápidamente debido a las bacterias del terreno, cerrándose así el ciclo.
_Si se eliminan los arboles, las lluvias cesaran, ya que ambos factores están relacionados.
_Sin lluvias, la Tierra muere, produciendo una fuerte erosión, y lo que conocíamos como una zona boscosa, se convertirá en un desierto.
UN CLARO EJEMPLO:
El Desierto de Harrapan (Pakistán), en un principio se trataba de una zona rica en bosques, la cual disfrutaba un régimen de lluvias adecuado a los monzones (una muestra de ecosistema forestal auto sustentador). Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. Las lluvias se mantuvieron en la región, hasta que la tala masiva afecto a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron. En la actualidad la zona es un Semidesierto, capaz de mantener tan solo a una pequeña persona y otros organismos que antes vivían del bosque.
_La Desforestación, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la perdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogenéticos. En suma la deforestación, provoca perdida de la diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.
Un problema mundial y “MUCHOS ACTORES”:
_La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los países del Norte como del Sur y las causas subyacentes también se originan en ambos, si bien con diversos grados de responsabilidad. Los países industrializados no solo redujeron y degradaron sus propios bosques en el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente, ya que sea a través de la tala a gran escala; como en Canadá, Estados Unidos y Australia, a estos se suman Suecia, Francia y Finlandia.
_Los problemas resultantes de la Industrialización tales como la “Lluvia Acida]”, tiene un fuerte impacto en la degradación de los bosques.
_Algo similar ocurre en el Sur, donde algunos bosques están siendo cortados a tala rasa- en gran parte para la agricultura insustentable orientada a la exportación, para la plantación de monocultivos de arboles y palmas oleaginosas o para la ganadería- o están siendo degradados como resultado de la actividad moderada selectiva de las especies más comerciales. Ej.: (LA CAOBA).
Algunas causas se originan dentro del país, mientras que otras pueden estar fuera de los límites nacionales. Las políticas macroeconomícas impuestas al Sur a través de una serie de mecanismos figuran entre las principales causas profundas de la deforestación.
Uno de los resultados más obvios de tales políticas ha sido la creciente incorporación de exportaciones agrícolas de países del Sur a mercados de países del Norte, generalmente a costa de los bosques. Las mismas políticas macroeconómicas han desembocado en la concentración de la riqueza en el Norte que, sumando a los poderosos incentivos al consumo desmedido, dieron como resultado modelos de consumo insustentables con fuentes repercusiones en los bosques del Sur.
Los gobiernos y elites del Sur tienen la responsabilidad de algunas causas subyacentes de la deforestación.
Las políticas gubernamentales con respecto a los derechos han sido la causa estructural de muchos procesos de deforestación que no hubieran ocurrido de haber reconocidos esos derechos. Las políticas gubernamentales sobre los derechos a la tendencias de la tierra en general provocaron la concentración de las mejores tierras agrícolas en unas pocas manos y la consiguiente migración de los campesinos pobres a los bosques, lo que provoco una deforestación en gran escala. No obstante, en la mayoría de los casos las políticas gubernamentales están vinculadas a actores externos como las instituciones multilaterales, los organismos de “cooperación” y las transnacionales, y por lo tanto la responsabilidad es compartida. Es bien sabido que la construcción de caminos dentro del bosque constituye una de las principales causas subyacentes de la deforestación. Una vez que el camino está construido, abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin tierra, las compañías mineras y muchos otros actores, provocando una deforestación inmediata y generalizada. La construcción de caminos es una de las actividades promovidas y financiadas por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y otros bancos multilaterales regionales, y permite a los gobiernos cumplir con las políticas del FMI de aumento de las exportaciones. La construcción de caminos también está vinculada a los intereses de las transnacionales, que por lo tanto pueden acceder a los recursos naturales e incorporarlos al mercado mundial.
Causas, directas de la Deforestación:
La preservación del medio ambiente requiere la adopción de estrategias para evitar desastres y preservar los recursos disponibles, como es evidente en el caso de los bosques nativos.
_Según datos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 se perdieron casi ochocientas mil hectáreas de bosques. En los cuatro años siguientes el problema se agravo: Se Deforestaron 1 MILLON CIEN MIL HECTAREAS. Esto significa que en ocho años el país perdió el 10 % de su superficie forestada, y que se destruyen casi mil hectáreas de bosque por día. Además, el crecimiento del ritmo anual de la tala en Argentina es seis veces, más alto que el promedio Mundial.
CAUSAS:
“Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran” (la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia acida y los incendios). No obstante, ha habido una tendencia a hacer inca pie en los pequeños agricultores migratorios o en la “pobreza” como causa principal de la perdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por provocar una rápida degradación del sueldo ya que en gran medida es demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su tendencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original.
_Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas insustentables solo ocurren en los países tropicales.
_Muchas partes de América del Norte y Europa Occidental se han deforestado debido a la agricultura insustentable, provocado una severa degradación del suelo y en muchos casos el abandono de la zona por los agricultores.
_En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la causa principal de la pérdida forestal. A principios de los 90, Canadá y Malasia fueron ejemplos famosas de países en los que las compañías madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos bosques primarios. Aquí tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.
_Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el imperio Británico fueron casi totalmente talados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses. Actualmente la explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza directa más importante para los bosques de regiones como el Escudo de Guyana, África Central, Siberia Oriental y la Colombia Británica.
_Durante las últimas décadas, las crisis forestales ha motivado el surgimiento de varias iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminados a la preservación de los bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso éxito.
En algunos casos tienen que ver con grandes estrategias macro económicas que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de ganancias a corto plazo. También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan desigualdades en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de subsistencia y de los pobres en general. En otros casos influyen factores políticos tales como la falta de democracia participativa, la influencia de los militares y la explotación de las zonas rurales por elites urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de ingresos elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que en algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de los bosques, afectando por la lluvia acida degradación de los bosques, afectado por la lluvia acuda provocada por la contaminación generalizada.
_Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas subyacentes más importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para demostrar como estas causas pueden darse varios ejemplos para demostrar como estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista, y sin embargo están estrechamente interrelacionadas entre sí.
Consecuencias:
_Una de las consecuencias importantes de la deforestación, fundamentalmente provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que muchas se realizan en lugares que son fundamentalmente para el desarrollo de algunas (Especies en Peligro de extinción), o únicas en ese dicho lugar y muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.
_Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio, de absorber las inmensas cantidades de este gas causante del Efecto Invernadero, y agravando el problema del Calentamiento Global.
_Como medida de contención diversos organismos internacionales proponen la REFORESTACION. Medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas.
GREENPEACE: Celebra el acuerdo de los productores de Soja para Detener la Deforestación
En la AMAZONIA
_Este acuerdo del sector de la soja ha sido precedido de una investigación de Greenpeace sobre el impacto negativo del cultivo de soja en la Amazonia. El cultivo de soja en gran parte sembrada ilegalmente, es, junto con los ranchos de ganado, uno de los motores que hacen que la Deforestación en Brasil sea tan alarmante. Las condiciones sociales y laborales son deplorables, con modernas formas de esclavitud en las granjas productoras. La soja producida es explotada y forma parte de los piensos que alimentan a los pollos, vacas y cerdos que componen nuestra dieta.
_Tras esta denuncia, MC’ Donal’s y otras empresas europeas, entre las que se incluye El Corte Ingles, han formado una coalición con Greenpeace para pedir a las empresas productoras de soja que detengan la Deforestación en la selva AMAZONICA. Otras empresas europeas que han formado la coalición son: “Walt-Mart, Spencer, Waitrose, Alpro, Ritter-Sport o Vitao Nutrihouse”.
_”Ahora les toca a estas empresas de la soja ponerse a trabajar para hacer real el acuerdo de detener la Destrucción de la Amazonia”.
Dijo” Gerd Leipold” Director ejecutivo de Greenpeace Internacional
La necesidad de un Desarrollo Sostenido:
_A la incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del s. XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos indígenas que han utilizado estos bosques durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectada sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo.
_Con frecuencia, los colonos talan no solo la parcela superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.
Combatir la Deforestación:
_De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de Deforestación.
_Por un lado los programas forestales de cada País deben hacer participes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestales deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencias de tecnologías relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objetos de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeros para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación la conservación y la protección de los bosques.
• GRANDES PREGUNTAS – respuestas simples:
_ ¿A qué se debe la Deforestación?
Se debe a la inconsciencia de los seres humanos, en la tala indiscriminada de bosques
_ ¿Cuáles son la causas de la Deforestación?
La tala de árboles, las urbanizaciones y construcciones, la minería y la explotación de petróleo
_ ¿Cuáles son las consecuencias de la Deforestación?
Los deslaves de Hectáreas
Las sequias
Gran parte de los cultivos que sirven al hombre para alimentarse desaparecen
_ ¿Qué debemos hacer para evitar este tipo de casos?
Implementar el manejo integral de los suelos principalmente aquellos que son de vocación agrícola y aptos para el desarrollo de una actividad productiva o ambiental
CONCLUCION:
_La deforestación es un hecho que ocurre y seguirá ocurriendo, especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema.
_El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que no son muy considerados Recursos: (medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse).
_La solución a los problemas que afectan a los bosques, pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales a los Pueblos Indígenas que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas de vida del campesinado quede asegurada y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.
BUENO GENTE ESPERO LES SIRVA, LES DEBO LAS IMÁGENES,,,, SI LES SIRVIO DEJEN PUNTOS!!!!
HASTA LUEGO!!!
