Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Mosanto se presenta como benefactor de la humanidad cuando en su pagina web dice que <>

Lo que no dicen- ni monsanto ni los demás apropiadores de las tierras del "otro mundo"- es que el planeta ya produce comida suficiente para alimentar a 12 mil millones y que, aún así, mil millones no comen suficiente. Que con solo los granos que se producen actualmente en el mundo- sin contar verduras, legumbres, raíces, frutas, carnes, pescados- alcanzaría para que cada hombre o mujer o chico comieran 3.200 calorías por día: 50% más de lo que necesitan. Que siempre es mejor producir mas comida- será mas fácil, mas barata, mas accesible- pero que el problema, en síntesis, no esta en que no haya comida sino en que algunos se la llevan toda. Y que estas explotaciones no solucionan sino, al contrario agudizan el reparto injusto.

El movimiento colonial que llamamos apropiación de tierras es la puesta en escena más grosera, más brutal, de la desigualdad entre países: unos usan las tierras de otros para producir los alimentos que todos necesitan; unos se los llevan, otros quedan sin.

Dos tercios de estas tierras están en regiones donde muchas personas pasan hambre. Las tierras están, sus productos están, solo que quienes tienen poder y dinero se los llevan adonde pueden sacarle mas dinero. O incluso, mantienen tierra improductiva para especular con el aumento de su precio- porque al fin y al cabo, cuanto menos alimentos se produzcan mas demanda habrá y será mas caro.





<>.


En general, lo que producen se exporta a los lugares de origen de las empresas que se apropiaron de esas tierras o a otros países ricos y, así, se sacan de la circulación local. Es, de una manera muy directa, muy visible, comida que los habitantes de un país, de una región ya no tendrán porque unos señores mas ricos se la llevan para venderla en sus propios mercados. O dicho en bruto: les sacan la comida de la boca.

El circulo es más que vicioso: los pequeños campesinos africanos sobreviven apenas con sus tierras porque no tienen herramientas ni capital ni infraestructura para producir más pero el aumento de los precios globales de los alimentos hace mas rentable y mas urgente para grandes capitales explotar esas tierras, para lo cual expulsan a esos campesinos, que terminan en la ciudades donde deben comprar alimentos muchos más caros porque los que lo producen pretenden rentabilizar sus inversiones o porque, más brutalmente, los exportan y sacan del mercado.


<>



Los nuevos colonos ( o mejor dicho los apropiadores de tierras)

Los nuevos colonos suelen llegar con los brazos llenos de promesas y justificaciones: que van a construir infraestructura- caminos, hospitales, escuelas, canales-, que van a dar trabajo a los locales, que van a ayudar a alimentar al mundo, que las tierras que quieren explotar están vacías o subutilizadas, que van a multiplicar su rendimiento.

No dicen que ese aumento, en principio, solo va a favorecer a sus accionistas, que las obras de infraestructura son, salvo excepciones, las que necesitan para extraer y transportar sus productos, que sus empleos no suelen cubrir la cantidad de campesinos que su llegada obliga a desplazar, que pagan sueldos tristes y que, en ultima instancia, hay una lógica rara en que haya que agradecer a grandes capitalistas que se han quedado durante siglos con el producto del trabajo de millones que ahora sean los únicos que pueden poner algún dinero para seguir quedándose con él.
Si emplean gente es porque sabrán quedarse con una parte importante del valor producido por el trabajo de esa gente; si emplean a esa gente- a los habitantes de ese lugar- es porque pueden pagarles infinitamente mas barato que lo que deberían en sus sitios de origen. Pero suponen- y no son los únicos- que sus obreros deberían agradecer que los exploten.



Extracto de "El hambre", de Martín Caparrós.