
Para ver la primera parte click aquí.
A continuación una recopilación que ya no existen ya sea por motivos sociales , económicos , políticos etc.
Vietnam del Norte

Capital : Hanoi
Idioma oficial : Vietnamita
Gobierno :Estado socialista
Período histórico Guerra Fría
• Independencia de Francia. 2 de septiembre de 1945
• El EVN entra en Saigón. 30 de abril de 1975
• Unificación de Vietnam. 2 de julio de 1976
Superficie 1960 :157 880 km²
Población 1960 est : 15 916 955
Densidad : 100,8 hab./km²
Moneda : Dong
Asia. Estado socialista fundado por Ho Chi Minh. El 2 de julio de 1976 toma el control de Vietnam del Sur y forman una sola nación denominada la República Socialista de Vietnam.
Tras los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Ginebra (1954), los franceses se retiraron de Indochina y Vietnam quedó dividido en dos estados: Uno al norte y otro al sur, la República de Vietnam. La tentativa comunista de unificar ambos estados bajo la hegemonía del Estado socialista llevaría a la intervención de los Estados Unidos en favor del sur, lo que llevaría a la Guerra de Vietnam. La Caída de Saigón y todo el sur en 1975 llevaría a la victoria comunista y unificación en la nueva República Socialista de Vietnam.
La China Comunista y la Unión Soviética influyeron desde el principio en el nuevo estado, en tanto que ambos estados buscaban convertir a Vietnam del Norte en su Estado satélite.
Tras la división del país, siguió un éxodo masivo de los vietnamitas del Norte hacia el Sur, muchos de ellos católicos que señalaban que la política norvietnamita ejercía una persecución sobre ellos.Otros tantos fueron vietcongs sucesores de los vietminhs promovidos por el gobierno del norte para liberar o desprender el sur del control de las potencias capitalistas. El gobierno de Hanói mantuvo fuertes lazos comerciales y diplomáticos con la Unión Soviética y la República Popular de China. Desde el mismo momento en que se produjo la división de Vietnam en dos estados, estalló el conflicto bélico entre ellos y motivó la intervención de Estados Unidos con un amplio despliegue de efectivos militares. La República Popular de China apoyó especialmente al gobierno durante la guerra, dado el peligro que suponía una victoria de los vietnamitas del sur y la posibilidad de que los Norteamericanos establecieran bases y tropas junto a su frontera.
Desde finales de 1974 el Ejército vietnamita acumuló efectivos y reservas en vistas de comenzar una nueva ofensiva contra el sur; Aprovechaban que el gobierno Nixon se hallaba en el ojo del huracán por el escándalo del Watergate, demasiado ocupado en el ámbito doméstico norteamericano como para preocuparse de los asuntos vietnamitas.
Ni los observadores internacionales más optimistas podían esperar que el sur cayera tan rápidamente, algo que solo podía explicarse por la ineficacia del cuerpo de oficiales sudvietnamitas (enormemente corrompidos) y unas tropas desmoralizadas sin motivación alguna, a lo que se unía el hartazgo de la guerra. Situación muy distinta se daba entre las tropas norvietnamitas, que después de tantos años seguían estando políticamente motivadas para el combate y con la posibilidad de la victoria final cada vez más cerca.
Con la toma de Saigón por las fuerzas Norvietnamitas el 30 de abril de 1975, la autoridad política en Vietnam del Sur fue asumida en parte por el denominado Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Vietnam del Sur. Este gobierno se fusionó con Vietnam del Norte el 2 de julio de 1976 y formaron una sola nación denominada la República Socialista de Vietnam.



Estados Pontificios

Capital :Roma
Idioma oficial : Latín, italiano
Religión :Catolicismo Romano
Gobierno : Monarquía teocrática
Historia :
• Fin del exarcado de Rávena 751
• Coronación imperial de Carlomagno 25 de diciembre de 800
• Constitutio romana 824
• El rey de Romanos Rodolfo I de Habsburgo renuncia a los derechos imperiales en los Estados Pontificios 14 de febrero de 1279
• República Romana 1798 - 1799
• Anexión francesa 1809 - 1814
• II República Romana 1849
• Anexión a Italia 1870
• Ciudad del Vaticano 11 de febrero de 1929
Moneda : Escudo pontificio (hasta 1866) Lira pontificia (1866–1870)
Europa. Territorios centroitalianos que fueron independientes entre los años 752 y 1870, año en que la mayoría de los estados papales se unificaron a Italia. Recién en 1929, Italia reconoce a la Ciudad del Vaticano (que no se había unificado) como estado independiente.
Cuando en 751 el rey lombardo Astolfo se apoderó de Rávena, finalizando así el exarcado de Rávena, el Papa, como el dogo de Venecia y duque de Nápoles, asumió el pleno poder de gobierno (dicio) en el ducado de Roma (que pasaría a ser denominado como Patrimonio de san Pedro) reconociendo al emperador bizantino como su soberano. Pero como el ducado de Roma había sido parte del exarcado, fue reclamado por Astolfo. A poco de llegar al solio, Esteban II negoció con Astolfo una tregua de cuarenta años, pero Astolfo la rompió a los cuatro meses, y en junio de 752 reclamó jusisdicción e impuestos emprendiendo la marcha a Roma. Ante esto, el papa pidió auxilio al emperador Constantino V, pero este se limitó a mandar una misiva a Astolfo para que restituyera los territorios imperiales de los que se había adueñado, por lo que optó finalmente apelar al rey de los francos, Pipino el Breve, emprendiendo viaje a Francia. El rey de los francos envió dos emisarios al papa para escoltarlo. El 6 de enero del 754 Esteban II fue acogido obsequiosamente por Pipino en Ponthión. Esteban volvió a suplicar al rey para que eliminara de la amenaza de los lombardos. El resultado de este encuentro fue el compromiso de Pipino para otorgar los territorios conquistados por los lombardos al papa.
El 28 de julio del 754 el papa, aunque enfermo, ungió solemnemente a Pipino en San Denis cerca de París, sellándose así la legitimidad de la dinastía, y confirió al rey y a los suyos el título de "Patricios de los Romanos", que era el título que usaban los exarcas bizantinos. Pipino emprendió camino de Italia y derrotó dos veces al rey Astolfo, en agosto del 754 y en junio del 756. En el tratado de paz impuesto a Astolfo, este tuvo que ceder a perpetuidad veintidós ciudades a la Iglesia de Roma en la Pentápolis, la Emilia, Comacchio y Narni, que se añadieron al ducado de Roma. Los emisarios del emperador Constantino V ofrecieron un soborno al rey franco, el cual respondió que esas ciudades pertenecían a "San Pedro" y a la Iglesia de Roma. El abad Fulrado de Saint Denis tomó posesión de las ciudades y colocó las llaves en el altar de San Pedro y el documento conocido como Donación de Pipino en el Archivo papal.No obstante, el papa siguió considerando al emperador como soberano formal del territorio.
Sin embargo, el peligro lombardo no había quedado definitivamente conjurado por las acciones militares de Pipino el Breve. El rey Desiderio invadió los Estados Pontificios. Adriano I, papa desde (774), invocó de nuevo en este trance a los francos para que le dispensasen su protección. Carlomagno acudió ahora en ayuda. El resultado fue la restitución de los bienes de la Iglesia y la promesa, no cumplida, de anexión de otros territorios. En todo caso, la mayor parte de la Italia central pasó a estar bajo la administración de los papas.
Los aires revolucionarios que soplaban con fuerza por toda Italia derivaron en corrientes impulsoras de la unidad nacional. El rey sardo-piamontés Carlos Alberto asumió las iniciativas en pro de tal unidad y declaró la guerra a Austria. El papa Pío IX, no quiso unirse a la causa, actitud que no le perdonó el pueblo romano. Estalló la rebelión y Pío IX tuvo que huir de Roma en noviembre de 1848. Se abolió el poder temporal del papa y se proclamó la II República Romana. Se organizó un contingente militar aportado por diversas naciones católicas y el 12 de abril de 1850 el sucesor del apóstol Pedro regresaba a Roma, abolida la efímera república. En el verano de 1859 algunas ciudades de la Romaña se levantaron contra la autoridad del papa y adoptaron la plebiscitaria resolución de anexionarse al Piamonte, lo que se llevó a efecto en marzo de 1860. Ese mismo año, Víctor Manuel solicitó formalmente del papa la entrega de Umbría y de Marcas, lo que Pío IX rehusó hacer. Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La Iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte. Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil.
En 1870 estalló la Guerra Franco-prusiana y el emperador francés Napoleón III precisó disponer de todos los efectivos militares, incluidas las unidades de guarnición en Roma. Italia fue aliada de Prusia en esta contienda, por lo que contó con el beneplácito del Canciller de Alemania Otto von Bismarck para actuar sin reparos contra las posesiones del pontífice profrancés. Pío IX reunió ocho mil soldados en un desesperado intento de resistir, pero el insuficiente ejército episcopal no pudo contener a las divisiones italianas que marcharon sobre Roma. El 20 de septiembre de 1870 entraban en la capital del reino de Italia en cuyo palacio del Quirinal establecía su corte el rey Víctor Manuel II. El 20 de septiembre de 1900, con motivo del XXX aniversario de la ocupación de Roma, los Estados Pontificios eran disueltos.
Desde el comienzo de su pontificado el papa Pío IX se vio envuelto en la vorágine histórica que significó el proceso de unificación de Italia. Ésta implicaba necesariamente el fin de los Estados Pontificios, a lo que Pío IX se opuso tenazmente. El papa Pío IX se autoproclamó prisionero en el Vaticano cuando el reino episcopal en Roma acabó a la fuerza, los Estados Pontificios se unieron al resto de Italia para formar el Reino de Italia unificado bajo el rey Víctor Manuel II y la ciudad de Roma se convirtió en su capital.
El 11 de febrero de 1929, Pío XI y Benito Mussolini suscribieran los Pactos de Letrán, en virtud de los cuales la Iglesia reconocía a Italia como estado soberano, y ésta hacía lo propio con la Ciudad del Vaticano, pequeño territorio independiente de 44 hectáreas bajo jurisdicción del papado.




Francia de Vichy

Capital : Vichy
Idioma oficial : Francés
Gobierno :Estado autoritario y corporativo
Período histórico II Guerra Mundial :
• Llamamiento de De Gaulle 18 de junio de 1940
• Fin de la Batalla de Francia 22 de junio de 1940
• Redada del Velódromo de Invierno 16 de julio de 1942
• Vichy destruye su flota en Tolón 27 de noviembre de 1942
• Gobierno Provisional de la República Francesa 2 de junio de 1944
• Desembarco de Normandía 6 de junio de 1944
• Pétain muere en la isla de Yeu 23 de julio de 1951
Moneda : Franco francés
Europa. Es el nombre con que informalmente se conoce al régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.Su capital fue Vichy y existió de 1940 y 1944.
El nombre oficial con que se denominó el régimen fue Estado Francés (État français) porque formalmente constituyó una interrupción de la Tercera República —en tanto la denominación "república" desaparece de las actas oficiales del régimen—, por los cambios constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario. El sistema político se encuadraba en los regímenes autoritarios de la época, y es deudor del corporativismo, mostrando simpatía visible hacia la ideología fascista.
Tras la invasión de Francia por parte de la Wehrmacht y el consiguiente derrumbe del Ejército francés en junio de 1940, el mariscal Philippe Pétain asume el poder y solicita un armisticio a Alemania, el Armisticio del 22 de junio de 1940. Después de la caída de París el 14 de junio de 1940, el gobierno francés y sus instituciones se reúnen en Burdeos y allí el Senado Francés y la Cámara de Diputados aceptan la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Paul Reynaud, el día 16 de junio y se confía la formación de un gabinete al líder derechista Pierre Laval, quien a su vez impone a los parlamentarios franceses la designación del anciano mariscal Philippe Pétain como Presidente del Consejo de Ministros el 17 de junio con el otorgamiento de "plenos poderes gubernamentales" para celebrar un armisticio con los alemanes bajo la velada amenaza que de no hacerlo Francia se arriesgaba a unas condiciones de paz mucho más duras con el triunfante III Reich.
Un grupo de 80 senadores franceses se opone al proyecto de Laval para firmar un armisticio con los nazis, pero son una minoría que pierde credibilidad ante la evidente derrota de los aliados en la Batalla de Francia. La evacuación británica hace más difícil sostener la idea de una resistencia a ultranza y el ejército francés no se halla en condiciones de detener a la Wehrmacht. La posibilidad lanzada por Reynaud de retirar el gobierno a Argelia y combatir desde allí a los nazis es completamente rechazada. El 17 de junio la Cámara de Diputados y el Senado aceptan cesar sus funciones y transferir toda la autoridad a Pétain y a Laval, mientras en la tarde de ese mismo día el general de brigada Charles de Gaulle, viceministro de Defensa, huye al Reino Unido para manifestar su rechazo a la paz por separado con Alemania. El nuevo Gobierno establece desde el inicio una política colaboracionista con el régimen nazi, celebrando primero el armisticio del 22 de junio de 1940, por el cual Francia capitula ante el III Reich, dejando solo al Reino Unido y sus dominios como únicos países enemigos de la Alemania Nazi.
Como consecuencia del armisticio el ejército alemán ocupaba el norte de Francia incluyendo París y toda la costa atlántica de Francia, abarcando casi el 60% del territorio metropolitano de Francia, donde el poder efectivo yace en la jefatura de la Wehrmacht aunque de jure el Tercer Reich reconoce formalmente la autoridad de Pétain sobre todo el territorio francés.
No obstante, de inmediato Hitler procede a establecer un régimen administrativo puramente alemán sobre las regiones de Alsacia y Lorena, anexándolas en la práctica al Reich, estableciendo la germanización de ambos territorios, y expulsando a sus habitantes que desean conservar la nacionalidad francesa. En el resto del país se establece la autoridad teórica del gobierno de Pétain aunque en la práctica las tropas alemanas se mantienen en las posiciones ocupadas al 22 de junio de 1940 y la Wehrmacht se constituye como autoridad máxima en dicha Zona Ocupada. Además, la región Nord-Pas-de-Calais pasará a estar dirigida por el gobierno militar alemán de Bruselas.
Al no poder detenerse el avance aliado, los integrantes del régimen de Vichy fueron sacados de Belfort por orden directa de Hitler y confinados hasta el fin de la guerra en la localidad alemana de Sigmaringen, en Wurtemberg, con lo cual el régimen de Vichy quedó prácticamente extinto. Con este régimen fue evacuado a Alemania un gran número de sus adherentes: Doriot, Déat, Abel Bonnard, Louis-Ferdinand Céline, Paul Marion, Lucien Rebatet, Joseph Darnand, entre otros. La administración del territorio francés donde aún luchó la Wehrmacht hasta diciembre de 1944 quedó en manos exclusivas de autoridades militares.
Mientras tanto los colaboracionistas franceses en Sigmaringen formaban en setiembre de 1944 una "Comisión gubernamental para la defensa de los intereses nacionales" que estaba destinada a actuar como "gobierno en el exilio" aunque Pétain se negaba a ejercer actividades de Jefe de Estado al considerarse prácticamente como prisionero en Alemania y Laval rehusó actuar como jefe de gobierno al parecerle inútil dada la situación. Esta "Comisión gubernamental" disfrutó de un régimen de extraterritorialidad en suelo alemán pero su grado de influencia real fue insignificante inclusive entre los franceses situados en Alemania: los obreros franceses retenidos por el Servicio del Trabajo Obligatorio (STO) quedaron bajo control de empresas alemanas y las fuerzas de la Milicia fueron adscritas exclusivamente a las Waffen SS. La "Comisión gubernamental" fue presidida por el colaboracionista Fernand de Brinon, con ayuda de Déat y Darnand, pero Jacques Doriot formó un "Comité de liberación" en la localidad germana de Konstanz por su cuenta, aunque sin patrocinio alemán, que subsistipo hasta su muerte el 22 de febrero de 1945.
En abril de 1945 la región de Wurtemberg fue tomada por fuerzas estadounidenses y también, irónicamente, por tropas de la Francia Libre. Éstas tomaron Sigmaringen el 22 de abril tras vencer una débil resistencia alemana, apresando a los colaboracionistas que pudieron hallar. Las fuerzas estadounidenses también entregaron a los franceses libres a los colaboracionistas descubiertos en la zona.
La conclusión de la guerra llevó aparejada la condena a muerte de Pétain, conmutada luego por cadena perpetua por el general Charles de Gaulle, muriendo preso en la isla de Yeu en 1951. Laval huyó a España, pero fue entregado al gobierno gaullista y fusilado por traición en octubre de 1945.
Varios políticos, principalmente diputados, que habían votado por otorgar los "plenos poderes" a Pétain fueron perseguidos por ello. Tal fue el caso de Robert Schuman, una de las figuras claves de lo que en la actualidad es la Unión Europea (UE).


Congo Belga

Capital Leopoldville
Idioma oficial : Francés
Gobierno : Colonia
Gobernador
• 1908-1910 : Baron Wahis
• 1946-1951 : Eugène Jacques Pierre Louis Jungers
• 1958-1960 : Henri Arthur Adolf Marie Christopher Cornelis
Historia
• Establecido 15 de noviembre de 1908
• Crisis del Congo 30 de junio de 1960
Moneda : Franco congoleño
África. Territorio administrado por el Reino de Bélgica entre 1908 y 1960, año en el que se independizó con el nombre de República Democrática del Congo.
En 1885, en la Conferencia de Berlín se estableció en la zona, el denominado Estado Libre del Congo, un dominio colonial africano, propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Desde este momento El Congo fue administrado de forma privada por el rey Leopoldo hasta 1908, año en que el territorio fue cedido a Bélgica.
Durante el período en que fue administrado por Leopoldo II, el territorio fue objeto de una explotación sistemática e indiscriminada de sus recursos naturales (especialmente el marfil y el caucho), en la que se utilizó exclusivamente mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Para mantener su control sobre la población nativa, la administración colonial instauró un régimen de terror, en el que fueron frecuentes los asesinatos en masa y las mutilaciones; los abusos más comunes era el corte de las manos a la altura de las muñecas. Las manos cercenadas se volvieron tan comunes, que los capataces y negreros las usaban como moneda informal. Debido a esto y otros factores relacionados, hubo un elevadísimo número de víctimas mortales: aunque es imposible realizar cálculos exactos, la mayoría de los autores mencionan cifras de entre cinco y diez millones de muertos.
A partir de 1900, la prensa europea y estadounidense comenzó a informar acerca de las dramáticas condiciones en que vivía la población nativa del territorio. Las maniobras diplomáticas y la presión de la opinión pública consiguieron que el rey belga renunciase a su dominio personal sobre el Congo, que pasó a convertirse en una colonia de Bélgica, bajo el nombre de Congo Belga.
Las semillas de los infortunios posteriores a la independencia del Congo fueron sembradas a finales de los años cincuenta mediante dos formas muy diferentes de nacionalismo. El movimiento nacionalista al que las autoridades belgas hasta cierto punto, hicieron la vista gorda, promovía un nacionalismo territorial en donde el Congo belga se convertiría en un único estado político después de la independencia. En contraposición, la otra postura era que el nacionalismo tuviera una base étnica-religiosa y regional, esta posición rápidamente ganó adeptos en los territorios de Bakongo en la costa del oeste, en Kasai y en Katanga.
A principios de la década de 1950, estos movimientos nacionalistas emergentes aumentaron las presiones sobre Bélgica para transformar al Congo belga en un estado autónomo. Bélgica había rectificado el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, que recomendaba la autodeterminación de los pueblos, y las superpotencias presionaban a Bélgica para que modificara su política en el Congo. El gobierno belga hizo oídos sordos a este pedido. Sin embargo, el profesor belga Antoine van Bilsen, en 1955, publicó un tratado llamado "Plan de treinta años para la emancipación política del África belga". El plan estaba basado en que la emancipación gradual del Congo insumiría un período de treinta años, ya que Van Bilsen pensaba que ese era el tiempo requerido para crear una élite educada que pudiera reemplazar a los belgas en la administración del país. El gobierno belga y muchos "évolués" (católicos autóctonos) desconfiaban del plan, el gobierno belga porque significaba su renuncia definitiva al Congo, y los évolués ya que el gobierno por parte de los belgas se extendería por otras tres décadas. Sin embargo, un grupo de évolués dio su apoyo al plan mediante un manifiesto en un diario congoleño titulado Conscience Africaine, siendo su único punto de desacuerdo la cantidad de participación congoleña nativa.
En paralelo se gestó el Mouvement Congolais Nacional (que fue fundado técnicamente en 1956). El MNC fue dirigido por Patrice Lumumba, el carismático futuro primer ministro, el MNC apoyaba la idea de un único país independiente que cubriera la totalidad del territorio del Congo. El partido rápidamente se difundió y estableció en cuatro provincias (el territorio del Congo tenía seis provincias en esa época). En 1959, se produjo una división interna impulsada por Joseph Kalonji y otros líderes del MNC que apoyaban una postura política más moderada (el grupo que se separa fue conocido como Mouvement Congolais-Kalonji Nacional). A pesar de la divergencia de la organización del partido, la facción izquierdista de Lumumba (ahora llamado el Mouvement Congolais-Lumumba Nacional) y el MNC se habían erigido en el partido más importante e influyente del Congo belga. Bélgica se opuso vehementemente a las posturas izquierdistas de Lumumba, estando sumamente preocupada sobre cual sería el impacto que sobre los intereses financieros belgas tendría la asunción al poder del Lumumba MNC. Sin embargo, el MNC ganó con una mayoría clara en las primeras elecciones independientes del Congo y Bélgica fue forzada a reconocer a Lumumba como Primer Ministro.
A continuación de los disturbios de Léopoldville en marzo de 1959 y la encarcelación de Kasavubu, en 1959 inicialmente se legalizan todos los partidos congoleños, y se realizan elecciones generales en el Congo. La actividad electoral dio origen a todo tipo de acuerdos entre los partidos congoleños de los cuales surgieron tres alianzas políticas: una coalición de los nacionalistas federales que consistía en seis partidos u organizaciones separatistas, dos de ellos la formaban el ABAKO y el MNC - Kalonji, la segunda era el MNC-Lumumba, y la tercera fuerza era la encabezada por el hombre fuerte de Katanga, Moise Tshombe, consciente de la vitalidad económica de su área y los intereses del negocio de la Unión Minera (similar a la posición de Kalonji con respecto a las minas de diamante en Kasai). En 1960, se convocó a una ronda de conversaciones en Bruselas que tuvo lugar entre el 20 de enero y el 20 de febrero. Los representantes congoleños y belgas acordaron los pasos para realizar elecciones en todo el país antes de concluir el año. En mayo se llevaron a cabo las elecciones legislativas y provinciales que definieron nuevas alianzas (el alto nivel de votos que registró ABAKO) de lo que se negoció un compromiso: que Joseph Kasavubu fuera elegido como Presidente por el Parlamento y que Lumumba ocupara el cargo de Primer Ministro.



Provincias Unidas del Centro de América

Capital Ciudad de Guatemala
14°37′N 90°31′O
Idioma oficial Español
Religión Catolicismo
Gobierno República presidencialista
República Federal
Período histórico Guerras de Independencia Hispanoamericana
• Establecimiento 1 de julio de 1823
• Disolución 22 de noviembre de 1824
Moneda Real de las Provincias Unidas del Centro de América
América. Fue un estado que existió entre julio de 1823 y noviembre de 1824. Abarcó a los países centroamericanos y a algunos estados independientes del actual México.
Las Provincias Unidas del Centro de América se formaron en gran parte de los territorios que hasta 1820 habían formado el Reino de Guatemala, perteneciente a la Corona española. En 1820, como consecuencia del restablecimiento de la Constitución de Cádiz, el reino desapareció como unidad política y su territorio quedó dividido en dos provincias, la Provincia de Guatemala, con capital en la ciudad de Guatemala, y la provincia de Nicaragua y Costa Rica, con capital en León. Estas provincias eran unidades separadas y sin subordinación entre sí, pero en lo judicial seguían ambas bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Guatemala y en lo militar dependían del capitán general de Guatemala, título que para lo castrense tenía el jefe político superior de la provincia de Guatemala.
En 1821 las Cortes españolas decidieron erigir en provincias a todas las intendencias americanas, con lo cual las intendencias de Ciudad Real de Chiapas, Comayagua y San Salvador pasaron a ser respectivamente la provincia de Ciudad Real de Chiapas, la provincia de Comayagua y la provincia de San Salvador. Poco después, en septiembre de 1821, estas provincias, al igual que la de Guatemala (15 de septiembre) y la de Nicaragua y Costa Rica (11 de octubre), proclamaron su independencia de la Monarquía española. En diciembre de 1821, el Partido de Costa Rica, uno de los siete que formaban la provincia de Nicaragua y Costa Rica, se separó de ésta y reasumió la condición de provincia aparte, que había tenido hasta 1820. De 1822 a 1823, todas estas provincias estuvieron unidas de un modo u otro al Primer Imperio Mexicano.
A la caída del Imperio, las autoridades de la provincia de Guatemala invitaron a las demás a enviar diputados a un congreso que se reuniría en su capital. El Salvador, Honduras y Nicaragua eligieron diputados y los enviaron a la ciudad de Guatemala; Costa Rica anunció que los enviaría una vez que se retiraran de la capital guatemalteca las tropas mexicanas de ocupación enviadas por el Imperio en 1822. Chiapas no envió diputados, puesto que prefirió mantenerse unida a México, aunque sí lo hizo su región costera de Soconusco.
En marzo de 1824 tomaron asiento en la Asamblea los representantes costarricenses, y a solicitud suya, el 4 de ese mes el cuerpo constituyente declaró que la provincia de Costa Rica (anteriormente partido) quedaba incorporada a la República del Centro y era una parte integrante de ella bajo el sistema adoptado en las Bases. La misma declaratoria indicó que las autoridades establecidas en Costa Rica continuarían en sus funciones hasta que se estableciesen las que debían regirla conforme a las Bases.
En Chiapas, por el contrario, en septiembre de 1824 se efectuó un plebiscito que resultó en la decisión de unirse definitivamente a México.
Con la emisión de la Constitución federal en noviembre de 1824, quedó sustituido el nombre de provincias por el de estados, y el nombre del país también cambió, por lo que las Provincias Unidas del Centro de América pasaron a llamarse República Federal de Centro América.



Estados Confederados de América

Capital Montgomery, Alabama(4 de febrero–29 de mayo, 1861) Richmond, Virginia(29 de mayo, 1861–9 de abril, 1865) Danville, Virginia(3 de abril–10 de abril, 1865)
Idioma oficial : Inglés
Gobierno :República confederal
Período histórico Guerra de Secesión
• Declaración de independencia 1861
• Rendición 1865
Superficie
• 1860 : 1,995,392 km²
Población
• 1860 est. :9,103,332
Densidad : 4,6 hab./km²
Moneda : Dólar CSA
América. Estuvo conformado por los once estados meridionales de los Estados Unidos de América entre 1861 y 1865. Su existencia nunca fue reconocida en el plano internacional. Se separon de los Estados Unidos de América antes de que Abraham Lincoln fuera proclamado presidente.
Siete estados declararon su independencia de los Estados Unidos antes de que Abraham Lincoln fuera proclamado presidente, cuatro más hicieron lo mismo después de que la Guerra Civil de los Estados Unidos comenzara con la batalla de Fort Sumter. El gobierno de los Estados Unidos de América («la Unión») sostuvo que la secesión era ilegal y se negaron a reconocer a la Confederación. Aunque los gobiernos europeos no reconocieron oficialmente esta Confederación, solo el Vaticano en una carta enviada a Jefferson Davis por el papa Pio IX y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda les dieron el reconocimiento ya que este último vendió buques de guerra y los abasteció de suministros por intereses comerciales.
Cuando Robert E. Lee y otros generales confederados se rindieron en la primavera de 1865, la Confederación se colapsó, finalizando la guerra sin una posterior guerra de guerrillas. A continuación, se produjo un proceso, bautizado como la Reconstrucción, que duró más de una década, y que dotó a los esclavos liberados de derechos civiles y derecho al voto, expulsando a los líderes de la derrotada Confederación de sus cargos, y readmitiendo a los estados su representación en el Congreso de forma permanente.
Según la opinión generalizada de los historiadores, dos fueron las causas fundamentales de la secesión. Por un lado la intención de los nordistas de restringir, incluso eliminar, el esclavismo. Por otro lado, las grandes limitaciones de poder político que tenían los estados de la Unión, sobre todo en lo referente a la propiedad de los esclavos. Estas fueron las causas fundamentales que alentaron a los estados sureños a separarse de la Unión.
Algunos líderes religiosos del sur enarbolaban en sus sermones las causas de la secesión. Benjamin M. Palmer (1818–1902), pastor de la principal Iglesia Presbiteriana de Nueva Orleans, exclamaba su apoyo a favor de la secesión en un sermón del Día de Acción de Gracias en 1860, argumentando que los sureños blancos tenían el derecho y la obligación de mantener la esclavitud en pro de una autoprotección económica y social. También, para actuar como «guardianes» de los «afectuosos y leales» aunque «desamparados» negros, para salvaguardar sus intereses económicos, y para actuar como defensores de la religión contra el «ateísmo» abolicionista.Este sermón fue ampliamente difundido a través de los templos religiosos.
En el que más tarde vino a ser conocido como el «Discurso de la piedra angular», el vicepresidente de la Confederación Alexander Stephens declaró que la «piedra angular» del nuevo gobierno, y en el que se apoyaba, «era la gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco, esta esclavitud, subordinación a una raza superior, es su natural y normal condición. Nuestro nuevo gobierno es el primero, en la historia del mundo, basado sobre esta gran verdad física, filosófica y moral».Cuatro de los estados separados, los estados del sur profundo, Carolina del Sur, Misisipi, Georgia, y Texas, hicieron declaraciones formales de sus motivaciones donde identificaron a la amenaza sobre los derechos de los poseedores de esclavos como la causa mayor de la secesión. Georgia, adicionalmente, denunció una política federal que favorecía los intereses económicos del norte frente a los del sur.
En contraste a esto, el presidente de los Estados Confederados Jefferson Davis no hizo referencia explícita alguna a la esclavitud en su discurso de investidura, en su lugar acentuó la importancia de los derechos de los estados a implantar sus propias políticas, en detrimento de un gobierno federal, como la razón fundamental de la secesión.
El Vicepresidente de la Confederación, Alexander Stephens, declaró como la nueva Constitución eliminaba las tarifas y la cláusula de comercio (Commerce Clause, artículo de la Constitución que otorgaba la exclusividad al Gobierno federal de comerciar con Estados extranjeros), quitando, de este modo, poder al Congreso para regular cualquier aspecto comercial. Stephens creía que un nuevo país tendría una clara delimitación entre las responsabilidades federales y estatales, y llevó a una posición similar a esta a Carolina del Sur durante la «Crisis de la Anulación» (Nullification Crisis) donde mantenía que el Gobierno federal no debía pagar las construcciones e infraestructuras internas de los estados.
Las tentativas de separación de los Estados Confederados de América de algunos condados en el este de Tennessee fueron abortados de forma inmediata cuando la Confederación declaró la ley marcial. La rendición del ejército de Virginia del Norte por el general Robert E. Lee en el Palacio de Justicia de Appomattox el 9 de abril de 1865, está considerada, de forma general, el final de los Estados Confederados. El presidente Davis fue capturado en Irwinville, Georgia, el 10 de mayo, y el resto de fuerzas confederadas se rindió en junio de 1865. La última bandera de la Confederación fue arriada de Shenandoah el 6 de noviembre de 1865.




