En estos cinco años desde su sanción, el mapa mediático argentino cambió muy poco. No se debe solo a que los principales monopolios mediáticos cuentan con un nutrido equipo de abogados y la billetera suficiente como para sostenerlos. El principal problema de la ley es que ignora qué es lo que sostiene la estructura mediática. Entonces ofrece soluciones a una parte del problema, no a su totalidad y por ello fracasa rotundamente. A continuación intentaré resumir cómo estamos actualmente, qué problemática se ignoró, qué se intentó solucionar y por qué falló.
El contexto de la sanción
El partido político que impulsó, por deseo y por poderío político, una modificación de la ley de radiodifusión, como se la conocía hasta el 2009, fue el FPV en su plataforma política para las elecciones del año 2007(1). Si bien ocupó un espacio menor en las propuestas, fue una de las primeras apuestas fuertes del nuevo gobierno junto con las fallidas retenciones móviles.
Ambas medidas significaron una ruptura entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín primero porque las retenciones móviles fueron sentidas como un agravio por los mismos agro empresarios que hacen cuantiosos aportes al multimedio a través de las campañas de marketing. Segundo porque uno de los objetivos de la nueva ley de radiodifusión es el de limitar la cantidad de licencias de radio, televisión y cable que podían poseer los multimedios.
El impulso inicial del proyecto era el de actualizar la ley para que contemplara los medios digitales(2). Pero la ley finalmente aprobada no lo hizo y durante el camino recorrido desde que se impulsó, luego de la asignación de Gabriel Mariotto como interventor del COMFER, su objetivo pasó a ser casi exclusivamente la división de los grandes medios sumado a un supuesto enfoque hacia sectores ignorados de la sociedad como los pueblos originarios para sumarse algunos puntos morales extra.
La discusión previa a la sanción de la ley giró entorno a los alcances de las medidas antimonopólicas y a la conformación del nuevo ente que sustituiría al COMFER: el AFSCA. Idas y vueltas mediante, el proyecto modificó algunas de sus partes y obtuvo el conforme de casi toda la oposición de centro izquierda con la salvedad de Miguel Bonasso quien se abstuvo cuando se le otorgó media sanción en diputados.
Nueva ley, nuevo conflicto
El kirchnerismo finalmente promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual lo que dio pie a una segunda gran batalla contra el Grupo Clarín con el objetivo de que este se adecúe a las nuevas condiciones. Curiosamente, el mismo movimiento político que había prorrogado las licencias al grupo ahora le pedía que las devuelva(3). Claro, una cosa es el "monopolio" y el monopolio.
Hay monopolios amigos (léase con quienes hacemos negocios) y hay monopolios enemigos (léase a quienes les arruinamos los negocios). Esto explica por qué el AFSCA centró todos sus cañones casi exclusivamente en Clarín y no en otros monopolios como el de Telefónica quien, aunque Sabatella lo niegue es dueña de Telefé desde el año 2000(4).
Si bien no es intensión de este texto incurrir en los vericuetos legales y en los negocios compartidos entre el gobierno nacional y las diferentes empresas dueñas de los medios pero la muestra nos sirve para ir al próximo punto: dónde falla la ley.
Ignorar al mercado mediático no lo hará desaparecer
La raíz de la monopolización de opiniones no reside exclusivamente en que una empresa sea dueña de muchos medios de comunicación y de otros negocios afines. El problema está en el origen de los fondos que sostienen a cualquier medio de comunicación.
Como cualquier empresa, si un medio quiere subsistir, profesionalizar a sus empleados y ser conocido necesita de mucho dinero. Para que alguien acceda a tu medio necesita conocerlo y para ello vas a necesitar publicitarte, invertir miles de pesos en publicidad tradicional o patrocinando festivales y eventos.
Sin un buen capital inicial podés igual arrancar con un medio de comunicación: una radio on-line no demanda demasiada plata. Pero allí te encontrarás con otros problemas: ¿quién te conoce? ¿cómo le pagás los sueldos a la gente que trabaja para la radio?. Con un poco de suerte, haciendo un esfuerzo monumental y seguramente bancado por tus viejos o conocidos, quizás consigas hacer algo autosustentable. No te harás millonario (a no ser que empieces a "venderte" a las empresas) pero al menos podrás vivir de lo que te gusta.
El dinero puede provenir del sector público y del privado. Ambos consideran que la plata otorgada a los medios de comunicación como una inversión y como tal requiere de una ganancia. Una empresa querrá recuperar lo invertido en más dinero gracias al marketing pero también en influencias: comprar a un medio para que ignore algún que otro conflicto social interno; orientar la línea editorial para que favorezca algún político afín, etc.
El estado se comporta igual: un político pondrá plata a un medio para que este le favorezca. En los medios municipales suele pauta municipal y muy pocas objeciones. Los medios opositores no cuentan con este efectivo por lo que no tienen no por asomo el alcance con el que sí cuentan los oficialistas. Ni hablar si el intendente/gobernador de turno se le da por jugar al mafioso.
El gobierno nacional es el principal titiritero en este contexto. Basta con ver el último boletín de Difusión de Actos de Gobierno disponible en la jefatura de gabinete del primer semestre del 2013(5). Todos los medios favorecedores al gobierno reciben una desproporcionada cantidad de dinero. A la inversa también vale: todo periodista afín al gobierno está vinculado a él. Es casi una ley. Los ejemplos están en el informe y puedo resaltar algunos: BALKBRUG S.A. (Spolzski) recibió $44.511.459,32[6]; Editorial Perfil S.A. de similar alcance obtuvo "solo" $1.794.373,59(7); Editorial La Página S.A. (Página 12) recibió la friolera de $24.298.330,31 cuando siquiera es uno de los cinco diarios más leídos del país(8).
Esto nos deja un panorama bastante desalentador. Porque o el crecimiento es exclusivo a gente de clase media/alta o te vendés al mejor postor o morirás en la ignorancia. Sí, hay muchas cosas potables que se pueden hacer en medios cooperativos. Pero ninguno de estos podrá proveerte de un sueldo y posiblemente tu alcance sea cerrado a un acotado grupo de personas. Ayuda pero lamentablemente se queda corto.
Y este es el factor que la ley no apuntala porque ignora por completo este contexto. Contempla a medios de "pueblos originarios" y a "Micro" o "Medianas" empresas de comunicación al flexibilizar un poco los requisitos para adquirir licencias. Pero nada más.
En vez de repensar las reglas de juego, estudiar qué y cómo se puede publicitar en los medios, hacer una distribución equitativa de la pauta oficial, alentar el pensamiento crítico y no la mera afirmación; el AFSCA hoy está enfrascado en una guerra estéril contra el Grupo Clarín. Lucha de la que ambos salen beneficiados, porque se muestran ante sus seguidores como los paladines que pelean por la libertad de expresión. No hay nada mejor que luchar contra un enemigo imaginario y no hay nada mejor que te suban a esferas más altas de las que te corresponden para fingir que pelean contra vos.
Por otra parte, por más que cambie de dueño, las empresas y políticos aportantes no dejarán de aportar su dinero. Será al Grupo Clarín o a los subgrupos Pindonga, pero lo seguirán haciendo. De este modo la monopolización de voces se mantendrá igual; el empleado explotado por el supermercado seguirá siendo ocultado y así.
Mientras tanto el mercado laboral de los medios de comunicación está en su peor momento. Clarín viene des invirtiendo en la redacción desde hace unos largos años. Primero desmanteló en el 2000 a todo el departamento de corrección para sustituirlo por el Word (sí, aunque usted no lo crea) y viene despidiendo empleados sistemáticamente desde ese entonces (9). Lo tragicómico es que algunas de sus reducciones las muestra como triunfos como en la última campaña publicitaria en la que anuncia la unificación de sus redacciones gráfica y web.
Si Clarín se comporta de esa forma, con todo el poderío económico que tiene, háganse una idea de cómo están el resto de los medios de comunicación. Desesperados por pauta oficial con miedo de hablar en contra del gobierno para no desaparecer.
Para concluir, si no repensamos la situación actual del mapa mediático argentino, ninguna ley por más buenas intensiones que tenga logrará dar un salto cualitativo para fortalecer a la democracia. Que, a fin de cuentas, ese debiera ser el primer objetivo del periodismo.
[0]Post original: http://laconstrucciondelpoder.blogspot.com.ar/2014/10/la-ley-de-comunicacion-audiovisual-esta.html
(1)Plataforma electoral FPV 2007 - página 3 disponible en: http://www.fiscaldemesa.com.ar/archivos/elecciones_2007/plataformas_2007/plat_134_Frente_para_Victoria.pdf
(2)"La madre de todas las batallas es una nueva ley de radiodifusión" entrevista a Gabriel Mariotto en el diario La Nación (13/04/2008) disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1003957-la-madre-de-todas-las-batallas-es-una-nueva-ley-de-radiodifusion
(3)"Kirchner prorrogó la concesión de las licencias de radio y TV" - Diario La Nación (21/05/2005) disponible en: http://www.lanacion.com.ar/706099-kirchner-prorrogo-la-concesion-de-las-licencias-de-radio-y-tv
(4)"Telefónica asumió el control de Telefé y Azul Televisión" - Diario Clarín (10/05/2000) disponible en http://edant.clarin.com/diario/2000/05/20/e-02401.htm
(5)"Difusión de actos de gobierno" (primer semestre 2013) Disponible en http://www.jefatura.gob.ar/archivos/1erSemestre2013_01.pdf
(6)Op. Cit. (página 15).
(7)Op. Cit. (página 2).
(8)"Clarín vende un 32% menos que en 2003 y reduce su presencia en el mercado de diarios" (30/08/2013) disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201308/30704-clarin-vende-un-32-menos-que-en-2003-y-reduce-su-presencia-en-el-mercado-de-diarios.html
(9)http://observatoriomarxistademedios.blogspot.com.ar/2011/04/noble-magneto-devuelvan-los-puestos.html
Bien pebete, llegaste hasta el final del post:
link: https://www.youtube.com/watch?v=RlGrOva--D8
El contexto de la sanción
El partido político que impulsó, por deseo y por poderío político, una modificación de la ley de radiodifusión, como se la conocía hasta el 2009, fue el FPV en su plataforma política para las elecciones del año 2007(1). Si bien ocupó un espacio menor en las propuestas, fue una de las primeras apuestas fuertes del nuevo gobierno junto con las fallidas retenciones móviles.
Ambas medidas significaron una ruptura entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín primero porque las retenciones móviles fueron sentidas como un agravio por los mismos agro empresarios que hacen cuantiosos aportes al multimedio a través de las campañas de marketing. Segundo porque uno de los objetivos de la nueva ley de radiodifusión es el de limitar la cantidad de licencias de radio, televisión y cable que podían poseer los multimedios.
El impulso inicial del proyecto era el de actualizar la ley para que contemplara los medios digitales(2). Pero la ley finalmente aprobada no lo hizo y durante el camino recorrido desde que se impulsó, luego de la asignación de Gabriel Mariotto como interventor del COMFER, su objetivo pasó a ser casi exclusivamente la división de los grandes medios sumado a un supuesto enfoque hacia sectores ignorados de la sociedad como los pueblos originarios para sumarse algunos puntos morales extra.
La discusión previa a la sanción de la ley giró entorno a los alcances de las medidas antimonopólicas y a la conformación del nuevo ente que sustituiría al COMFER: el AFSCA. Idas y vueltas mediante, el proyecto modificó algunas de sus partes y obtuvo el conforme de casi toda la oposición de centro izquierda con la salvedad de Miguel Bonasso quien se abstuvo cuando se le otorgó media sanción en diputados.
Nueva ley, nuevo conflicto
El kirchnerismo finalmente promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual lo que dio pie a una segunda gran batalla contra el Grupo Clarín con el objetivo de que este se adecúe a las nuevas condiciones. Curiosamente, el mismo movimiento político que había prorrogado las licencias al grupo ahora le pedía que las devuelva(3). Claro, una cosa es el "monopolio" y el monopolio.

Hay monopolios amigos (léase con quienes hacemos negocios) y hay monopolios enemigos (léase a quienes les arruinamos los negocios). Esto explica por qué el AFSCA centró todos sus cañones casi exclusivamente en Clarín y no en otros monopolios como el de Telefónica quien, aunque Sabatella lo niegue es dueña de Telefé desde el año 2000(4).
Si bien no es intensión de este texto incurrir en los vericuetos legales y en los negocios compartidos entre el gobierno nacional y las diferentes empresas dueñas de los medios pero la muestra nos sirve para ir al próximo punto: dónde falla la ley.
Ignorar al mercado mediático no lo hará desaparecer
La raíz de la monopolización de opiniones no reside exclusivamente en que una empresa sea dueña de muchos medios de comunicación y de otros negocios afines. El problema está en el origen de los fondos que sostienen a cualquier medio de comunicación.
Como cualquier empresa, si un medio quiere subsistir, profesionalizar a sus empleados y ser conocido necesita de mucho dinero. Para que alguien acceda a tu medio necesita conocerlo y para ello vas a necesitar publicitarte, invertir miles de pesos en publicidad tradicional o patrocinando festivales y eventos.
Sin un buen capital inicial podés igual arrancar con un medio de comunicación: una radio on-line no demanda demasiada plata. Pero allí te encontrarás con otros problemas: ¿quién te conoce? ¿cómo le pagás los sueldos a la gente que trabaja para la radio?. Con un poco de suerte, haciendo un esfuerzo monumental y seguramente bancado por tus viejos o conocidos, quizás consigas hacer algo autosustentable. No te harás millonario (a no ser que empieces a "venderte" a las empresas) pero al menos podrás vivir de lo que te gusta.
El dinero puede provenir del sector público y del privado. Ambos consideran que la plata otorgada a los medios de comunicación como una inversión y como tal requiere de una ganancia. Una empresa querrá recuperar lo invertido en más dinero gracias al marketing pero también en influencias: comprar a un medio para que ignore algún que otro conflicto social interno; orientar la línea editorial para que favorezca algún político afín, etc.
El estado se comporta igual: un político pondrá plata a un medio para que este le favorezca. En los medios municipales suele pauta municipal y muy pocas objeciones. Los medios opositores no cuentan con este efectivo por lo que no tienen no por asomo el alcance con el que sí cuentan los oficialistas. Ni hablar si el intendente/gobernador de turno se le da por jugar al mafioso.
El gobierno nacional es el principal titiritero en este contexto. Basta con ver el último boletín de Difusión de Actos de Gobierno disponible en la jefatura de gabinete del primer semestre del 2013(5). Todos los medios favorecedores al gobierno reciben una desproporcionada cantidad de dinero. A la inversa también vale: todo periodista afín al gobierno está vinculado a él. Es casi una ley. Los ejemplos están en el informe y puedo resaltar algunos: BALKBRUG S.A. (Spolzski) recibió $44.511.459,32[6]; Editorial Perfil S.A. de similar alcance obtuvo "solo" $1.794.373,59(7); Editorial La Página S.A. (Página 12) recibió la friolera de $24.298.330,31 cuando siquiera es uno de los cinco diarios más leídos del país(8).
Esto nos deja un panorama bastante desalentador. Porque o el crecimiento es exclusivo a gente de clase media/alta o te vendés al mejor postor o morirás en la ignorancia. Sí, hay muchas cosas potables que se pueden hacer en medios cooperativos. Pero ninguno de estos podrá proveerte de un sueldo y posiblemente tu alcance sea cerrado a un acotado grupo de personas. Ayuda pero lamentablemente se queda corto.
Y este es el factor que la ley no apuntala porque ignora por completo este contexto. Contempla a medios de "pueblos originarios" y a "Micro" o "Medianas" empresas de comunicación al flexibilizar un poco los requisitos para adquirir licencias. Pero nada más.
En vez de repensar las reglas de juego, estudiar qué y cómo se puede publicitar en los medios, hacer una distribución equitativa de la pauta oficial, alentar el pensamiento crítico y no la mera afirmación; el AFSCA hoy está enfrascado en una guerra estéril contra el Grupo Clarín. Lucha de la que ambos salen beneficiados, porque se muestran ante sus seguidores como los paladines que pelean por la libertad de expresión. No hay nada mejor que luchar contra un enemigo imaginario y no hay nada mejor que te suban a esferas más altas de las que te corresponden para fingir que pelean contra vos.
Por otra parte, por más que cambie de dueño, las empresas y políticos aportantes no dejarán de aportar su dinero. Será al Grupo Clarín o a los subgrupos Pindonga, pero lo seguirán haciendo. De este modo la monopolización de voces se mantendrá igual; el empleado explotado por el supermercado seguirá siendo ocultado y así.
Mientras tanto el mercado laboral de los medios de comunicación está en su peor momento. Clarín viene des invirtiendo en la redacción desde hace unos largos años. Primero desmanteló en el 2000 a todo el departamento de corrección para sustituirlo por el Word (sí, aunque usted no lo crea) y viene despidiendo empleados sistemáticamente desde ese entonces (9). Lo tragicómico es que algunas de sus reducciones las muestra como triunfos como en la última campaña publicitaria en la que anuncia la unificación de sus redacciones gráfica y web.
Si Clarín se comporta de esa forma, con todo el poderío económico que tiene, háganse una idea de cómo están el resto de los medios de comunicación. Desesperados por pauta oficial con miedo de hablar en contra del gobierno para no desaparecer.
Para concluir, si no repensamos la situación actual del mapa mediático argentino, ninguna ley por más buenas intensiones que tenga logrará dar un salto cualitativo para fortalecer a la democracia. Que, a fin de cuentas, ese debiera ser el primer objetivo del periodismo.
[0]Post original: http://laconstrucciondelpoder.blogspot.com.ar/2014/10/la-ley-de-comunicacion-audiovisual-esta.html
(1)Plataforma electoral FPV 2007 - página 3 disponible en: http://www.fiscaldemesa.com.ar/archivos/elecciones_2007/plataformas_2007/plat_134_Frente_para_Victoria.pdf
(2)"La madre de todas las batallas es una nueva ley de radiodifusión" entrevista a Gabriel Mariotto en el diario La Nación (13/04/2008) disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1003957-la-madre-de-todas-las-batallas-es-una-nueva-ley-de-radiodifusion
(3)"Kirchner prorrogó la concesión de las licencias de radio y TV" - Diario La Nación (21/05/2005) disponible en: http://www.lanacion.com.ar/706099-kirchner-prorrogo-la-concesion-de-las-licencias-de-radio-y-tv
(4)"Telefónica asumió el control de Telefé y Azul Televisión" - Diario Clarín (10/05/2000) disponible en http://edant.clarin.com/diario/2000/05/20/e-02401.htm
(5)"Difusión de actos de gobierno" (primer semestre 2013) Disponible en http://www.jefatura.gob.ar/archivos/1erSemestre2013_01.pdf
(6)Op. Cit. (página 15).
(7)Op. Cit. (página 2).
(8)"Clarín vende un 32% menos que en 2003 y reduce su presencia en el mercado de diarios" (30/08/2013) disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201308/30704-clarin-vende-un-32-menos-que-en-2003-y-reduce-su-presencia-en-el-mercado-de-diarios.html
(9)http://observatoriomarxistademedios.blogspot.com.ar/2011/04/noble-magneto-devuelvan-los-puestos.html
Bien pebete, llegaste hasta el final del post:
link: https://www.youtube.com/watch?v=RlGrOva--D8