Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
PREVISUALIZACIÓN (link al final del post)

Anibal Quijano: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (hasta la página 26)

Quijano analiza el lugar que ocupa América Latina en la historia mundial, incluyendo la teoría del
desarrollo y subdesarrollo: América Latina fue siempre históricamente productora de materias primas, y cada vez que surgió un proceso con miras hacia la industrialización, fue abruptamente detenido (mediante golpes militares o gobiernos liberales). Esto genera que, en un mundo en el que se supone que el progreso y los avances nos alcanzan a todos, haya sectores que parecen anclados eternamente en el subdesarrollo.

El dominio de Europa comienza a partir del descubrimiento de América. El concepto de raza es utilizado como herramienta de dominación. A partir del color de piel se genera una codificación de las
diferencias entre conquistadores y conquistados y se organiza la sociedad colonial en un orden jerárquico de dominador-dominado. En la cima está el blanco, que tiene descendencia mezclándose con el negro y el indio. Luego viene el indio, y en la base el negro. A cada una de estas razas le corresponde una división del trabajo. Al blanco, la parte comercial y administrativa. El mestizo (español-indio), de piel más clara, puede tener oficios liberales (zapatero, músico). Al indio corresponde la servidumbre y al negro la esclavitud. Se generan entonces nuevas identidades alrededor de este concepto. La identidad “blanco”, abarca a todo el europeo. América es de los indios, África de los negros, Asia de los “amarillos”, y Europa de los blancos.

Click AQUI para descargar el resumen completo.