- ¿Chango, de dónde eres..?
- De Santiago, pues...
- Sí, pero de qué parte...?
- Del Estero, señor...
LA TELESITA
Telesita o La Telesita, es el nombre con que se conoció a Telésfora Castillo o Telésfora Santillán, una joven conocida por su gusto por la danza, que murió quemada en la segunda mitad del siglo XIX. Luego de su muerte, las creencias populares regionales la convirtieron en "alma en pena" y "alma milagrosa", preservando su memoria de manera legendaria y mediante la tradición oral. Al invocarse a la Telesita, se exalta su pasión por el baile y las características trágicas de su muerte. La leyenda de la Telesita pertenece al folklore santiagueño y ha inspirado gran cantidad de canciones, poesías y relatos, entre ellas una de las melodías más antiguas que se conocen del estilo folklórico conocido como chacarera, recopilada a comienzos del siglo XX por Andrés Chazarreta.
La leyenda de la Telesita, dio origen a un rito particular, una especie de rogativa conocida como telesiada, bajo la forma de rezabaile, mediante el cual, cuando una persona pierde un objeto, la comunidad o sus conocidos organizan una jornada de baile con consumo de alcohol, que se inicia siempre con un chacarera, en la que no se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer rendido

Fragmento del mural que se encuentra en la estación de subte Bulnes de la línea D en Buenos Aires

LA TELESITA
(CHACARERA)
RECITADO
"Telesita la manga mota,
tus ropitas están rotas,
por la costa del Salado,
tus pasos van extraviados"
no preguntes por tu amor
porque nunca lo hallarás,
un consuelo a tu dolor
en el baile sentirás.
Por esos campos de Dios,
te lleva tu corazón,
sin saber que tu danzar,
es tan sólo una ilusión.
Reza-baile del querer,
con su música llamó,
pies desnudos bajo el sol,
la Telesita llegó,
.
Estribillo:
y así te verán bailando,
loca en cada amanecer,
como metida la danza
muy adentro de tu ser.
.
RECITADO
"Ay, Telésfora Castillo,
tus ojos no tienen brillo,
lo han perdido tras el monte
o buscando el horizonte"
con un bombo sonador,
un violín sentimental
y un cieguito al encordao,
el baile va a comenzar.
Tu esperanza se perdió,
dele bailar y bailar,
lleva tu pecho un dolor
pero no sabes llorar,
Pobre niña que un fogón
tu cuerpito calcinó,
y en la noche de los tiempos
todo el pueblo te lloró,
.
Estribillo...
Letra: Agustín Carabajal
Música: Andrés Chazarreta
Año: 1969

La Telesita, en Loreto, Santiago del Estero


link: https://www.youtube.com/watch?v=IcJb4a5ATZc
PETECO CARABAJAL
Peteco Carabajal (n. Carlos Oscar Carabajal Correa 25 de mayo de 1956, La Banda, provincia de Santiago del Estero, Argentina) es un compositor, cantor y reconocido músico del folclore argentino (guitarra, violín, percusión, quena).
Hijo de Carlos Carabajal, el Padre de la chacarera, Peteco ha conjugado espiritualmente la música instrumental folclórica de percusión argentina, arribando al proyecto Chacarera Projeción. Su repertorio fue interpretado por muchos artistas populares argentinos: Mercedes Sosa, Jacinto Piedra, Verónica Condomí, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Cantores de Quilla Huasi, Horacio Guarany, Soledad, Los Tucu Tucu, Teresa Parodi.
A los 18 años, grabó su primer disco con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, con quienes formaba el Santiago Trío. Al poco tiempo, en 1975 se sumó al grupo musical de la familia, Los Carabajal, actuando en Argentina, en sus festivales folclóricos, como también en Latinoamérica, Europa y Africa. En 1988 formó el grupo Los Santiagueños, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra. En 1990, con Los Santiagueños, logró el "Premio Consagración" en el Festival de folclore de Cosquín. En 1995 obtuvo el Premio Konex de Platino como el Mejor Compositor de Folklore de la década en la Argentina. En 2005 ganó el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores compositores de la década.

Peteco Carabajal. En la Casa Rosada. Buenos Aires. Argentina. 5 de agosto de 2005
DON SIXTO PALAVICINO
Sixto Doroteo Palavecino (Barrancas, Santiago del Estero, Argentina, 31 de marzo de 1915 - Santiago del Estero, Argentina, 24 de abril de 2009) fue un músico y cantante del folclore argentino. Obtuvo numerosos premios a lo largo de su trayectoria, incluyendo un Premio Konex como uno de los mejores instrumentistas de folklore de la historia en Argentina.
DOMINGO CURA
Domingo Cura (Santiago del Estero, 7 de abril de 1929 - Buenos Aires, 13 de noviembre de 2004) fue un músico y bombisto argentino, considerado como el percusionista más destacado de la historia de la música folklórica de Argentina. Mantuvo una estrecha relación artística con Ariel Ramírez, con Litto Nebbia, y con el intérprete de armónica Víctor Hugo Díaz, quien además era su cuñado.
También interpretó otros géneros, como el jazz, el bolero, la música caribeña (donde se destacaba con el bongó) y el rock nacional de Argentina (en sociedad con Litto Nebbia) .
Participó como percusionista en varios álbumes históricos de la música popular argentina como la Misa Criolla (1964), de Ariel Ramírez, Folklore en Nueva Dimensión (1964), junto a Ariel Ramírez (piano) y Jaime Torres (charango), Cantata Sudamericana (1972) con Mercedes Sosa, etc. También es antológica su interpretación de El cóndor pasa, clásico peruano de Daniel Alomías Robles.
Fue asiduo partícipe de una serie de reuniones de improvisación y experimentación folklórica informal en casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente por Hugo Díaz como folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como el propio Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus y Oscar López Ruiz, entre otros.
En 1973, estuvo a cargo del sonido en la película Rock hasta que se ponga el sol de 1973, donde aparece tocando el sencillo "Vamos negro", con Litto Nebbia, con quien mantuvo una estrecha relación.
Murió de un paro cardíaco en el escenario, mientras actuaba en el teatro Lola Membrives de la ciudad de Buenos Aires. En 1985 y 2005 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito postmortem como uno de los mejores instrumentistas de la década.
UN SANTIAGUEÑO SALE DE LA CASA CON UNA GUITARRA Y UNA DAMAJUANA DE VINO EN EL HOMBRO. LO VE UN AMIGO
- HOLA, SIXTO ¿ TE VAS A UNA FIESTA ?
- NO CHANGO..., ME MUDO.
SHUNKO
Shunko es una novela del escritor, maestro y científico argentino Jorge W. Ábalos, publicada en 1949 y que constituye uno de los clásicos de la literatura argentina. En 1959, el actor y director chileno Lautaro Murúa, llevó la novela al cine en una película homonima, que fue premiada con el Premio Cóndor de Plata como mejor película del año. La novela ha sido frecuentemente utilizada como libro de lectura en el sistema escolar argentino.
El tema de la novela, la relación entre un niño quechua hablante de Santiago del Estero y su maestro proveniente de la gran ciudad, se relaciona tanto con la discriminación y marginación de los indígenas en la Argentina, así como con una visión más democrática del proceso educativo, en el que tanto el maestro como el alumno se enseñan mutuamente, aprendiendo uno del otro.
DR RAMÓN CARRILLO
Ramón Carrillo (Santiago del Estero, 7 de marzo de 1906 - Belem do Pará, 20 de diciembre de 1956) neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista de Argentina, que alcanzó la capacidad político-administrativa de ministro de esa nación. Integró la tradición científica conocida como escuela neurobiológica argentino-germana y produjo asimismo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una "Teoría general del hombre".
CURANDERO SANTIAGUEÑO
link: https://www.youtube.com/watch?v=VcMPTrZaS14
HOMERO MANZI
Homero Manzi, cuyo nombre de nacimiento era Homero Nicolás Manzione Prestera (Añatuya, Argentina, 1 de noviembre de 1907 – Buenos Aires, 3 de mayo de 1951) fue un letrista, político y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena con música de Lucio Demare, Milonga sentimental, Romance de Barrio, y Sur con música de Aníbal Troilo.
Sur
San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.
Sur,
paredón y después...
Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé...
San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.
link: https://www.youtube.com/watch?v=wz6VlrNcr_Y
La versión más conocida de "Sur", música de Anibal Troilo, letra de Homero Manzi. interpretada por Edmundo Rivero
link: https://www.youtube.com/watch?v=VRsW07rmiew
La versión de Nelly Omar (la "Gardel con polleras", según el mismo Aníbal Troilo)
( personalmente esta es la mejor versión de "Sur" )
Un muchacho va caminando por el centro de Santiago de noche, cuando una patota lo intercepta y le pregunta: ¿vos sos santiagueño o tucumano? El muchacho dice "tucumano", y enseguida la patota se dedica a golpearlo hasta que lo muelen a palos. El muchacho sigue caminando y se encuentra con otra patota; de nuevo la pregunta y de nuevo la misma respuesta: "tucumano". Otra vez lo hacen percha. Y asi dos o tres veces más.
Otro muchacho, que miraba desde la esquina de enfrente, se acerca al primer muchacho que estaba tirado en la calle y le dice:
- Chango, yo te conozco hace mucho, y sé que sos santiagueño... ¿por qué decís que sos tucumano?
- Porque me gusta que le peguen a los tucumanos...
EL CHANGO CÁRDENAS
Juan Carlos Cárdenas (n. 25 de julio de 1945, Santiago del Estero) es un ex-futbolista y entrenador argentino. Jugó de delantero y su primer club fue Unión de Santiago del Estero. Jugó para varios clubes de Argentina y México, así como para la Selección Argentina de fútbol. Autor del histórico gol con el que Racing Club ganó el primer título Intercontinental para la Argentina.
link: https://www.youtube.com/watch?v=pUoDIk0vMII
EL LOCO HOUSEMAN
René Orlando Houseman (n. 19 de julio de 1953 en La Banda, provincia de Santiago del Estero, Argentina) es un ex futbolista argentino que jugaba de delantero, mayormente de extremo por derecha.Houseman fue un jugador de extraordinaria gambeta, rápido, veloz, astuto, pícaro y hábil con ambas piernas. Es para muchos entendidos el mejor extremo derecho de la historia del fútbol argentino y uno de los ídolos máximos de Huracán. Fue campeón del mundo con la selección argentina en 1978.



LEO DAN
Leopoldo Dante Tévez (Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, 22 de marzo de 1942) conocido artísticamente como Leo Dan es un cantante argentino. Durante su carrera ha grabado más de 36 álbumes en Argentina, Ecuador, España y México. Su gusto por la música mexicana lo llevó a grabar con mariachis, lo que contribuyó a su fama internacional. Entre sus composiciones figuran más de dos mil canciones que están inscritas en el registro de autores y compositores.
SANTIAGO QUERIDO
Santiago querido..
Santiago añorado...
En ti yo he soñado..
Tu a mi me has dado..
Todo lo mas puro..
De mi corazón..
Por ahí cuando escucho..
Una chacarera..
Me acuerdo del pago..
No es la vez primera..
Y pienso en santiago..
Queriendo volver..
Hoy te canto yo desde aqui
Te canto como un crespin
Que pronto quiere volver a Santiaaaago
LA SALAMANCA
Supay (genio del mal) y sus adeptos viven en la Salamanca. Esta es una cueva que está en la espesura del monte. Tiene una entrada secreta, semioculta entre las breñas, guardada por feroces animales.Se dice que a la cueva de la Salamanca van quienes quieren hacer un pacto con el diablo. Pero el Supay sólo acepta a los más fuertes y corajudos . Es por eso que le imparte a los iniciados una serie de pruebas. En ellas probarán su apostasía (deben escupir a Cristo y cachetear a la Virgen), su coraje (no deberán sentir miedo mientras dura la iniciación) y su habilidad y destreza física. Si el aprendiz de brujo logra superar estas pruebas, recién podrá conocer todos los secretos de la magia negra y por ende tendrá poder y riqueza.
En la Salamanca se vive en eterno jolgorio. Las brujas y los brujos se regodean allí en lujurioso frenesí. Allí se canta, se baila, se encuentra toda clase de placer. Si analizamos esta leyenda, veremos que sus orígenes son antiguos mitos universales: la cueva, el laberinto y el centro de la tierra. En ella se presenta la eterna lucha del héroe por lograr su finalidad, aún cuando puede perecer en el camino. Llegar al centro del laberinto tiene su premio: la sabiduría y el poder eterno. Pero el camino no es fácil, está plagado de acechanzas. Y ese centro mítico tiene dos versiones: puede ser la Salamanca, donde lo esperará el diablo, o puede ser el paraíso, morada celeste de Dios.
El padre le dice al hijo:
- ¡¡¡Changooo, asomate a la puerta para ver si está lloviendooo!!!
Y el hijo le contesta:
- No papá ¿por qué mejor llamas al perro pa' ver si está mojao'?!
ETHEL ROJO
Ethel Inés Rojo Castro (n. Santiago del Estero, 23 de diciembre de 1937 - Buenos Aires, 24 de junio de 2012) fue una actriz, vedette, bailarina y directora de teatro argentina. Durante su carrera artística de 50 años, incursionó en cine, teatro y televisión. Se presentó en Estados Unidos, Japón y demás países de Europa y América Latina. En 1981 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina Espectáculos: Vedette.
DOÑA PETRONA
Petrona Carrizo de Gandulfo (o Doña Petrona) (Santiago del Estero, Argentina, 29 de junio de 1896 - Olivos, Buenos Aires, Argentina, 6 de febrero de 1992) fue una cocinera argentina muy famosa.En el año 1933 editó "El libro de Doña Petrona", de cuya venta se encargó en persona Doña Petrona; es una enciclopedia de recetas y de sugerencias sobre cocina, se vendió en múltiples ediciones.Su debut en la TV fue en 1952, siendo maestra gastronómica de varias generaciones de argentinas, y en 1960 se incorpora al programa de TV "Buenas tardes, Mucho Gusto".
Su modo de enseñar coloquial y campechano, junto a su inseparable asistente "Juanita", conquistó a la audiencia y varias generaciones de argentinos que aprendieron así a preparar sus empanadas, locros, pucheros, guisos, canelones y pastas en general, tartas, alfajores, budines y postres, etc.
link: https://www.youtube.com/watch?v=J8sU5QCBS9c
RECETA DE PAN DULCE DE NAVIDAD
Artemio Gramajo
Artemio Gramajo (n. Loreto, provincia de Santiago del Estero, Argentina, junio de 1838 – † Buenos Aires, 1914) fue un militar argentino, que llegó al grado de coronel. Se destacó como edecán del presidente Julio Argentino Roca y por haber legado un plato de comida, conocido como revuelto de Gramajo.
El coronel Artemio Gramajo caricaturizado en 1901 por Cao.
Era un hombre notoriamente obeso, y muy adicto a la comida y a la cocina. En la cocina de la casa de gobierno inventó el revuelto de huevos, papas, cebollas y jamón, que sería conocido como revuelto de Gramajo. Este plato aún se degusta en los restaurantes de Buenos Aires.
ALGUNAS COMIDAS TIPICAS
HUMITA : el elemento principal es la ralladura de choclo, al que se le agrega una salsa frita con cebolla, sal y ají.
TAMAL : se elabora en una masa con harina de maíz y anco hervido, se le rellena con una pasta de carne molida, comino, pimentón, cebolla, huevo duro y otros elementos. La preparación se presenta envuelta en hojas de chala.
LOCRO : se realiza con maíz blanco o amarillo, anco, batata, trozos de carne de vaca, tripa, chorizos, etc.; se sirve con una salsa frita a base de pimentón y ají.

CHIPACO Y TORTILLA : se elaboran con harina, grasa, agua y sal. Distinguiéndose el primero por llevar chicharrón.

EMPANADA : el relleno de la empanada santiagueña se prepara con carne picada y sancochada, cebolla, huevo duro picado, aceitunas, sal, pimentón, ají del monte, comino, etc. Se caracterizan por ser muy jugosas.

ROSQUETE : masa de harina, huevo, grasa, clavo de olor y canela que se cubre con merengue y se secan al sol.

PATAY : pasta de harina de algarrobo.

BOLANCHAO : se elabora con mistol pisado en mortero y espolvoreado con harina de algarrobo.

Un santiagueño le dice al otro
- Chango, ¿no sabes si hay algún remedio contra las mordedura de culebra?
Y el otro le responde:
- No...¿por qué?
- Porque allí viene una
AÑORANZAS
(Chacarera )
Letra y Música de Julio Argentino Jerez
(HIMNO CULTURAL DE SANTIAGO DEL ESTERO)
I
Cuando salí de Santiago,
todo el camino lloré.
Lloré sin saber por qué;
pero si les aseguro:
que mi corazón es duro,
pero aquel día aflojé.
Dejé aquel suelo querido
y el rancho donde nací,
donde tan feliz viví,
alegremente cantando.
En cambio hoy vivo llorando,
igualito que el crespín.
Los años y las distancias
jamás pudieron lograr,
de mi memoria apartar;
ni hacer que te eche al olvido:
¡ay mi Santiago querido,
yo añoro tu quebrachal!
(Estribillo)
Mañana, cuando me muera,
si alguien se acuerda de mi,
llévenme donde nací,
si quieren darme la gloria
y toquen a mi memoria
la doble que canto aquí.
II
En mis horas de tristeza,
siempre me pongo a pensar:
¿cómo pueden olvidar,
algunos de mis paisanos
rancho, padre, madre, hermanos
con tanta facilidad?.
Santiagueño no ha de ser,
el que obre de esa manera.
Despreciar la chacarera,
por otra danza importada:
eso es verla mancillada
a nuestra raza campera.
La otra noche, a mis almohadas,
mojadas las encontré.
Más ignoro si soñé,
o es que despierto lloraba;
o en lontananza miraba
el rancho aquel que dejé.
Tal vez en el camposanto,
no haya un lugar para mí.
Paisanos, voy a pedir,
que cuando llegue el momento,
tírenme en un campo abierto,
pero sí, donde nací..
En un aviso clasificado sale el siguiente renglón
"se necesitan durmientes para ferrocarril"
Se presentaron 5000 santiagueños
EL ALMA MULA
Cuenta la leyenda que suele escucharse en las noches sin luna rebuznos desgarradores de una mula y ruido de cadenas. Los que la vieron dicen que tiene los ojos brillantes y rojos como sangre y que de su boca echa fuego.Muchos hombres con coraje, armados de rosarios y puñales de plata con el cabo en forma de cruz intentaron matarla. Algunos nunca más regresaron, otros regresaron heridos y locos.Las pocas veces que lograron herir a este maldito animal, casualmente alguna persona de la que se sospechaba mantenía relaciones incestuosas, apareciá con lastimaduras en el mismo lugar y de la misma forma que las que se habían producido a la extraña mula.

Este mito popular santiagueño se repite con variantes en todo el territorio. Su significado es justamente demostrar que las personas que tienen relaciones sexuales con parientes consanguíneos, se transforman en bestias que atacan a la sociedad y a la vez son atacados por ella, sufriendo la verguenza y el dolor de faltar a principios éticos y morales

La leyenda de este ser sería una forma de enseñar que toda idea de relación sexual inmoral no debe suceder.
Los Hermanos Abalos
Los Hermanos Ábalos (a veces erróneamente referidos como Los Hermanos Ávalos) es un conjunto de música folklórica de Argentina creado en 1939, en la Provincia de Santiago del Estero. Activo por más de 60 años, ha sido el más antiguo de la música folklórica argentina, y uno de los más antiguos de América Latina.
Su formación inicial estuvo integrada por Napoleón Ábalos ( "Machingo" ), Adolfo Ábalos, Roberto Ábalos, Víctor Ábalos ( "Vitillo" ) y Marcelo Raul Ábalos ( "Machaco" ).
Entre las canciones que Los Hermanos Ábalos incorporaron al cancionero folklórico argentino se encuentran clásicos como "Nostalgias santiagueñas", "De mis pagos", "Juntito al fogón", "Agitando pañuelos", "Zamba de los yuyos", "Chakay Manta", "Chacarera del Cachi Mayo", "Chacarera del rancho", "Todos los domingos", etc.
Los Hermanos Ábalos formaron su conjunto folklórico en 1939, en un momento en que la música folklórica argentina tenía escasa difusión en Buenos Aires, postergada por la hegemonía del tango. Organizaron el grupo como un quinteto de cinco voces, tres guitarras, un piano y un bombo legüero. Agregan también otros instrumentos como charangos, quenas y pincuyos.
El grupo alcanzó la fama en 1942, al aparecer interpretando su "Carnavalito quebradeño" en la película La Guerra Gaucha, filmada en la provincia de Salta, dirigida por Lucas Demare, con guion del tanguero Homero Manzi -también de origen santiagueño-, y Ulyses Petit de Murat.
En 1952 editaron su primer álbum, Piano Danzas Y Canciones Regionales Argentinas, que incluye la siguiente dedicatoria:
"A NUESTROS PADRES: que nos enseñaron a querer las tradiciones santiagueñas.
A SANTIAGO DEL ESTERO: que nos enseñó a querer las tradiciones argentinas."
Hermanos Ábalos (1952).
En 1985 recibieron el Premio Konex de Platino como mejor grupo folklorico de la historia Argentina, junto a Los Chalchaleros. El grupo se mantuvo activo por más de 60 años, hasta que Machaco falleció el 7 de abril de 2000 y Roberto en noviembre de 2001.
link: https://www.youtube.com/watch?v=TXwKsxBTNQ8