¿Alguna vez les ha pasado que llegan a un país y, cuando van a cambiar dinero, les entregan una montaña de billetes con unas denominaciones que incluyen 5, 6 ó 7 ceros a la derecha? Pues resulta que yo vivo en uno de ellos… Bueno, montañas montañas de dinero no son, pero los billetes sí tienen muchos ceros a la derecha. Ahora, aunque yo no soy economista y no pretendo serlo – de hecho siempre odié la economía -, puedo decirles el caso de Colombia es algo diferente al de muchos países del mundo que tienen actualmente no sólo tasas de devaluación descomunales sino inflaciones descontroladas. En Colombia, los 2 indicadores han estado bastante estables durante los últimos años al punto que, por ejemplo, en términos generales ha habido una tendencia a la revaluación del peso por más de una década. Conclusión, las altas denominaciones de los billetes colombianos son consecuencia de la devaluación y la inflación que tuvieron lugar durante las décadas de 1970 y 1980 en un país que decidió no cambiar ni redenominar – es decir, cambiar el valor – su moneda… Algo que sí hicieron – y continúan haciendo – muchos países no sólo de América Latina sino también de Europa, Asia y África.
Pero no hablemos más de Colombia y vamos al tema que nos interesa. Probablemente cuando ustedes hacen una búsqueda en internet de las monedas más devaluadas del mundo, aparezcan algunos de los ejemplos célebres de la historia. Entre ellos usualmente se encuentran el marco alemán que en 1923 llegó a una tasa de cambio de 4’000.000’000.000 por un dólar, el dracma griego que en 1944 alcanzó los 7’500.000’000.000 por dólar o el dólar de Zimbabwe que en 2008 llegó a la escandalosa cifra de 300’000.000’000.000 por dólar – claro, esto después de 3 redenominaciones -. Mejor dicho, les tocaría llevar una maleta para poder cargar la cantidad de billetes que les hubieran dado.
Pero todos estos casos nos hablan de historias de devaluación e hiperinflación antiguas y, por lo tanto, no nos sirven para nuestro conteo de hoy. Viene entonces la pregunta: ¿Cuáles son las monedas más devaluadas que se encuentran actualmente en circulación en el mundo? Y para contestar esa pregunta, vamos entonces con nuestra entrada de hoy: Algunas curiosidades de las 15 monedas más devaluadas en el mundo en la actualidad. Traigan café porque empezamos:
15. Tögrög o Tugrik (Mongolia)
Símbolo: ₮
Moneda de mayor denominación: 500 tögrög (en desuso)
Billete de mayor denominación: 20.000 tögrög
Tasa de cambio actual: 1.649 tögrög por 1 USD.
El tögrög mongol fue introducido el 9 de diciembre de 1925 con una tasa de cambio a la par con el rublo soviético para reemplazar al dólar mongol que seguiría en circulación hasta el 1 de abril de 1928 cuando el tögrög se convirtió en la única moneda del país. La palabra tögrög en mongol significa literalmente “círculo” u “objeto circular” y surgió para hacer alusión a la forma redonda de las monedas. Más allá, la palabra se utiliza para hacer referencia a otros objetos circulares como la luna llena que en mongol se llamaría tögrög sar.
Como dato curioso, las tasas de inflación y devaluación de Mongolia desde la caída del comunismo han llevado a que, si bien aún existen monedas de 20, 50, 100, 200 y 500 tögrög, éstas no se usen como medio de pago en el país sino como recuerdos para los turistas debido a su valor casi inexistente. Por otra parte, el diseño del anverso de todos los billetes es exactamente igual y contiene una foto de Genghis Khan y un holograma con el símbolo del soyombo – es decir, el símbolo nacional de Mongolia que se encuentra no sólo en la parte izquierda de la bandera sino también en el escudo nacional -. El reverso, por el contrario, varía según la denominación por grupos de billetes… por ejemplo, el de 500 y 1.000 törög tiene un dibujo de las tiendas tradicionales mongolas llamadas “yurtas” en movimiento mientras que los de 5.000 y 10.000 tienen una fuente de agua en el patio de Genghis Khan. El único diseño en el reverso que no se repite es el del billete de 50.000 que tiene 9 estandartes blancos utilizados en el imperio mongol durante los tiempos de paz.
Monedas de 20, 50, 100, 200 y 500 tögrög ahora en desuso en Mongolia (Fuente)
Genghis Khan en el billete de 5.000 tögrög (Fuente)
Genghis Khan en el billete de 10.000 tögrög (Fuente)
Genghis Khan en el billete de 20.000 tögrög (Fuente)
14. Peso (Colombia)
Símbolo: $
Moneda de mayor denominación: 1.000 pesos
Billete de mayor denominación: 50.000 pesos
Tasa de cambio actual: 1.934 pesos por 1 USD
El Peso ha sido la moneda colombiana desde 1810 cuando reemplazó al Real colombiano – y de esto me acabo de enterar porque no tenía ni la más mínima idea de la existencia del Real colombiano – a una tasa de 8 reales por peso… Y aquí un dato curioso, ¿sabían ustedes durante la vigencia del Real, existía una moneda de 8 reales? Les muestro:
Moneda de 8 Reales colombianos producida en 1821 (Fuente)
Pero volvamos al peso con algunos datos curiosos adicionales. Durante su historia, el peso ha estado atado al Franco francés entre 1871 y 1886 a una tasa de 5 francos por peso, luego a la Libra esterlina entre 1888 y 1931 a una tasa de 5 pesos por libra y, finalmente, al dólar de Estados Unidos entre 1934 y 1949 a una tasa de 1,05 pesos por dólar. En 1903, el peso colombiano sufrió la única redenominación de su historia al crearse el “Peso oro” a una tasa de 100 pesos por 1 peso oro. Esta denominación continuaría hasta 1993 cuando se eliminó la palabra “oro” de todos los billetes.
Billete de 10.000 pesos oro de 1992 con uno de los diseños más lindos que haya visto yo en los billetes colombianos. Sin duda era mi favorito (Fuente)
Como les mencioné anteriormente, el peso colombiano ha tendido hacia la revaluación durante los últimos pasando de una tasa de cambio de más de 3.000 pesos por dólar en el primer semestre de 2003 a 1.934 hoy… incluso en meses pasados ha llegado casi a los 1.600 pesos por dólar. Durante los últimos años se ha planteado la posibilidad de redenominar la moneda colombiana para eliminar 3 ceros como ha ocurrido en muchos otros países, sin embargo, el gobierno aún no ha tomado una decisión al respecto.
Nuevas monedas colombianas introducidas en 2012 por el Banco de la República (Fuente)
Anverso: 50.000 pesos colombianos. Si miran el diseño verán que gran parte del billete está configurado de forma vertical, no horizontal como la mayoría de billetes del mundo (Fuente)
Reverso: 50.000 pesos colombianos (Fuente)
13. Som (Uzbekistán)
Símbolo: сўм
Moneda de mayor denominación: 100 som
Billete de mayor denominación: 5.000 som
Tasa de cambio actual: 2.128 som por 1 USD
Som era el nombre con el que se conocía a los rublos soviéticos en gran parte de Asia Central. La palabra “som” en idioma kirguís o uzbeko se traduce como “puro” y hace referencia a la percepción que equipara a la moneda con el “oro puro”. El primer som uzbeko fue introducido en 1993 cuando se usaron únicamente billetes sin mucho diseño – no se fabricaron monedas – por ser considerada una moneda de transición. Posteriormente, en 1994, se introdujo lo que se conoció como “el segundo som” a una tasa de cambio de 1000 som viejos por 1 som nuevo. Pero para que vean la devaluación que ha tenido la moneda de Uzbekistán, en 1994 la tasa de cambio eran 25 som por 1 USD… Hoy, es necesario pagar 2.128 som por 1 USD.
Lo grave del asunto es que, a pesar de la inflación y la devaluación, el gobierno se ha negado a producir billetes y monedas de mayor denominación. En consecuencia, si tenemos en cuenta que el billete de mayor denominación es de 5.000 som – es decir, 2,35 USD -, si un uzbeko quiere pagar un auto que vale 15.000 USD en efectivo, tendrá que llevar la nada despreciable suma de 6.383 billetes de 5.000 som cada uno. Conclusión: cuando vayan a hacer mercado tendrán que llevar una bolsa más grande para los billetes que necesitan que para las cosas que comprarán en el supermercado. Me dio desespero de sólo pensarlo.
Por otro lado, la moneda de menor denominación en Uzbekistán es de 1 som. Si hacemos el cálculo, equivaldría a 0,000469788 USD… Los reto a que me digan qué puede comprar uno con eso. Y lo peor es que fijo los uzbekos se quedaron con los bolsillos llenos de monedas de esas. Me volvió a dar desespero.
Monedas en circulación en Uzbekistán (Fuente)
Anverso: 5000 som de Uzbekistán (Fuente)
Reverso: 5000 som de Uzbekistán… Y ya entrados en gastos, ¿vieron la bandera del país que aparece sobre la Asamblea Nacional en Tashkent en el billete? (Fuente)
12. Ariary (Madagascar)
Símbolo: Ar
Moneda de mayor denominación: 50 ariary
Billete de mayor denominación: 10.000 ariary
Tasa de cambio actual: 2.209 ariary por 1 USD
La moneda malgache – sí señores, ese es el gentilicio de Madagascar – está dividida en 5 Iraimbilanja y es una de las únicas 2 monedas no decimales del mundo. Los nombres se remontan a las monedas precoloniales cuando la palabra “Ariary” hacía referencia a un dólar de plata y la palabra “Iraimbilanja” correspondía a un peso de hierro que, a su vez, equivalía a un quinto de Ariary. Lo curioso del Ariary como moneda es que, a pesar de que fue introducido en 1961 para reemplazar al Franco Malgache a una tasa de 5 francos por ariary, todos los billetes del país tuvieron su denominación tanto en Francos como en Ariary hasta el 1 de enero de 2005 cuando el franco desapareció oficialmente. Como dato curioso, Madagascar es un de los pocos países del mundo que no usa sus billetes para hacer un homenaje a sus personajes más ilustres y, por el contrario, utiliza construcciones o fauna en sus diseños.
Anverso y reverso del billete de 10000 Ariary de Madagascar (Fuente)
Billete de 1000 Ariary en el que se ve la denominación en Ariary y en Francos (Fuente)
11. Chelín (Uganda)
Símbolo: USh
Moneda de mayor denominación: 500 chelines
Billete de mayor denominación: 50.000 chelines
Tasa de cambio actual: 2569.96 chelines por 1 USD
Del chelín ugandés no hay mucho que decir, la verdad. Sólo les dejo 3 datos: 1. Solía estar dividido en 100 centavos hasta 2013 cuando la inflación y la devaluación hicieron que la división fuera eliminada formalmente. 2. El chelín que hoy conocemos en Uganda es el “segundo chelín” que fue introducido en 1987 y que equivalía a 100 chelines viejos. Y 3. Uno de los mayores problemas de oferta monetaria que enfrenta el Banco de Uganda es la rápida degradación de los billetes del país. Resulta que la opción que utilizan los Bancos Centrales para las denominaciones menores que usualmente tienen una mayor tasa de circulación son las monedas. En Uganda, estas denominaciones menores – 1.000 y 2.000 chelines – no existen en monedas sino en billetes haciendo que la alta tasa de circulación sumada al calor y la humedad del país generen un deterioro extremo y rápido del papel. En consecuencia, es bastante usual encontrar billetes desintegrados, cubiertos con cinta pegante o sin alguna de sus esquinas circulando en Uganda.
Colección de monedas de Uganda (Fuente)
Anverso: 50.000 chelines ugandeses (Fuente)
10. Riel (Camboya)
Símbolo: រៀល
Moneda de mayor denominación: 500 riels
Billete de mayor denominación: 100.000 riels (raramente usado); 50.000 (comúnmente usado)
Tasa de cambio actual: 4.095 riels por 1 USD
Y esta moneda es curiosísima. El primer riel fue creado en 1953 y duró hasta 1975 cuando el tristemente célebre Pol Pot llegó al poder en el país. Como este señor tenía serios problemas mentales y quería crear una sociedad completamente agrícola y autosuficiente – que por demás dejaría una cifra de aproximadamente 3 millones de camboyanos muertos en 3 años -, una de sus primeras políticas fue la eliminación de la moneda nacional. En consecuencia, Camboya no tuvo un sistema monetario alguno entre 1975 y 1979 cuando nuesto amigo Pol Pot salió del poder. Y aquí es cuando aparecen más problemas aún. Resulta que con la salida de Pol Pot, el país tuvo que volver a crear una moneda que esta vez se llamaría el “segundo riel” y que tendría una tasa de cambio de 4 rieles por dólar el día de su lanzamiento oficial el 1 de abril de 1980.
Ahora, cuando los países “cambian” de moneda, los gobiernos generalmente le dan los billetes nuevos a la población luego de que ésta le entregue los billetes viejos… ¿Pero qué pasa si no hay billetes viejos que entregar como en Camboya? Pues fácil, el gobierno REGALA los nuevos billetes para fomentar su uso y que la población se vuelva a acostumbrar a pagar con papel moneda. Sin embargo, en Camboya esto no ocurrió. El riel nunca obtuvo una aprobación generalizada de la población que se negó a utilizarla y, en su lugar, prefirió seguir usando monedas extranjeras. Este problema se agravó a partir de 1993 cuando la Autoridad Provisional de la Naciones Unidas en Camboya – UNTAC por sus siglas en inglés – inundó el mercado monetario camboyano con dólares de Estados Unidos que eventualmente se convirtieron en la moneda más utilizada en las zonas urbanas del país dejando al riel como medio de transacción principal únicamente en las zonas rurales. Hoy en día, en Phnom Penh y demás ciudades del país, los rieles se utilizan principalmente cuando se debe pagar un monto que equivale a fracciones de dólar y así compensar la inexistencia de monedas de dólar en circulación en Camboya.
Por último, Camboya es uno de los pocos países del mundo donde la inflación y la devaluación de la moneda han hecho que el Banco Central haya dejado de producir monedas desde 1994 limitando la oferta monetaria únicamente a billetes.
Antiguas monedas de Camboya (Fuente)
Billete de 100.000 rieles emitido para conmemorar los 60 años del Rey Norodom Sihamoni (Fuente)
Billete de 50.000 rieles de Camboya (Fuente)
9. Leone (Sierra Leona)
Símbolo: Le
Moneda de mayor denominación: 500 leones
Billete de mayor denominación: 10.000 leones
Tasa de cambio actual: 4.335 leones por 1 USD
Para reemplazar a la Libra del África Occidental Británita, el Leone fue introducido como moneda de Sierra Leona el 4 de agosto de 1964 a una tasa de 2 leones por libra esterlina. Durante las primeras décadas de existencia, el leone tuvo un comportamiento bastante estable, sin embargo, con el inicio de la guerra civil en el país en la década de 1990, las tasas de inflación se incrementaron dramáticamente haciendo que gran parte del dinero emitido anteriormente perdiera valor. En consecuencia, en 1996 y 2004 se emitieron nuevas denominaciones que nos llevan a nuestro primer dato curioso del día: Sierra Leona es el único país del mundo que ha emitido una moneda decagonal – 500 leones – y uno de los pocos que ha emitido una octagonal – 50 leones -. Lo interesante del asunto es que, aún con la emisión de estas monedas, en Sierra Leona es muy difícil encontrar 3 de las 4 denominaciones que fueron introducidas después de la guerra civil. ¿Por qué? Resulta que en las monedas de 500, 50 y 10 leones, el metal utilizado es mucho más valioso que el monto en leones que representan… Así, la mayoría de ellas han sido fundidas y revendidas luego de ser transformadas en otros objetos haciendo que la única moneda que se encuentra fácilmente en el país sea la de 100 leones.
Monedas de Sierra Leona (Fuente)
Una curiosidad de los billetes de Sierra Leona es que, antes de la guerra, siempre incluían una imagen del presidente de turno en el anverso haciendo que fuera necesario cambiar el diseño con cada nuevo habitante del palacio presidencial. Desde el momento en el que empezó la guerra, se modificó la práctica y ahora se utilizan banderas o símbolos relativos al país pero mucho más neutrales políticamente.
Billete de 20 leones anterior al conflicto con el retrato del presidenteSiaka Stevens (Fuente)
Billete de 5.000 leones con la imagen de Singbe Pieh, uno de los más importantes activistas en pro de la libertad de los esclavos que fueron extraídos de Sierra Leona durante el siglo XIX (Fuente)
10.000 leones de Sierra Leona con la bandera del país y la paloma como símbolo de la paz en el anverso (Fuente)
8. Guaraní (Paraguay)
Símbolo: ₲
Moneda de mayor denominación: 1.000 guaraníes
Billete de mayor denominación: 100.000 guaraníes
Tasa de cambio actual: 4.462 guaraníes por 1 USD
Y ésta es una de las grandes historias de devaluación de América. Claro, Argentina, Brasil, Chile o Perú le hubieran ganado si no hubieran redenominado sus monedas en repetidas oportunidades… Pero como Paraguay decidió mantener el Guaraní, por eso lo tenemos en nuestro conteo de hoy.
El Guaraní fue introducido en 1944 para reemplazar al peso paraguayo a una tasa de 100 pesos por guaraní – y aquí ya tenemos la primera vez que le quitaron ceros a la moneda -. Luego, entre 1960 y 1985, el guaraní estuvo anclado al dólar estadounidense a una tasa de 126 guaraníes por dólar… Claro, ésto lo que nos muestra es que la moneda paraguaya pasó 126 a 4.462 guaraníes por dólar en tan sólo 28 años haciendo que Paraguay tenga la moneda más devaluada del hemisferio en la actualidad.
Como dato curioso, si usted va a Paraguay y al cambiar dinero le dan algún billete de 50.000 guaraníes, revíselo bien. Resulta que TODOS los billetes de 50.000 guaraníes que tengan un serial que empiece por la letra C fueron cancelados por el Banco Central – es decir, no sirven sino como papel de reciclaje -. ¿Por qué? Luego de ser emitidos y almacenados en las bodegas del Banco, algunas manos criminales llegaron al lugar, los robaron y luego los introdujeron en el mercado sin autorización de la autoridad competente. Así, para no darle el gusto a los ladrones de gastarse todos los billetes que se habían robado, se optó por declararlos inválidos y volver a emitir una serie diferente.
Colección de monedas del Paraguay (Fuente)
Billete de 50.000 guaraníes de la Serie C anulados por el Banco Central de Paraguay (Fuente)
Nuevo billete de 50.000 guaraníes introducido luego del incidente de la Serie C (Fuente)
Billete de 100.000 guaraníes (Fuente)
7. Franco (Guinea)
Símbolo: FG
Moneda de mayor denominación: 50 francos
Billete de mayor denominación: 10.000 francos
Tasa de cambio actual: 7030 francos por 1 USD
El Franco Guineano fue introducido por Sékou Touré, primer presidente del país, en 1959 para reemplazar al Franco CFA – es decir, el Franco de la Comunidad Francesa / Financiera Africana creado por Francia para sus ex-colonias en África – como parte de su gobierno nacionalista destinado a disminuir al máximo la influencia francesa en Guinea. Posteriormente, entre 1971 y 1985, Sékou Touré decidió modificar el nombre de la moneda argumentando que la palabra “Franco” se podía considerar neocolonialista porque no respondía a un nombre africano. En consecuencia, a partir de 1971, el franco fue reemplazado por el Syli – palabra que significa “elefante” en idioma Fula – que equivalía a 10 francos guineanos y que estaba dividido en 100 cauris – que significa “almeja” en idioma Fula y que eran los animales utilizados como moneda en la Guinea pre-colonial -.
Luego de la muerte de Sékou Touré en 1984, Lansana Conté, el nuevo presidente de Guinea, decidió eliminar el nombre que le había dado su antecesor a la moneda del país y reinstauró el uso del Franco Guineano que tenía la misma tasa de cambio que el Syli. A partir de ese momento y teniendo en cuenta no sólo la inestabilidad política del país sino la crisis económica, la tasa de cambio del Franco guineano pasó de aproximadamente 2.000 francos por dólar en 2000 a 4.500 francos por dólar en 2006 y a 7.030 francos por dólar hoy.
Con Guinea pasa algo similar a lo que habíamos mencionado en Uzbekistán. El billete de mayor denominación emitido por el Banco Central es de 10.000 francos guineanos, es decir, 1,42 dólares de Estados Unidos. En consecuencia, si fuéramos a pagar el mismo auto de 15.000 dólares en efectivo, tendríamos que llevar la módica suma de 10.564 billetes de 10.000 francos. Más aún, la moneda de menor denominación en el país es de 1 franco que equivaldría a 0,00014 dólares. Y ahí es cuando uno se pregunta si valió la pena gastarse el dinero que invirtió el Banco Central para emitir esas monedas, ¿no creen?
Colección de monedas de Guinea (Fuente)
10.000 Francos de Guinea (Fuente)
6. Kip (Laos)
Símbolo: ₭
Moneda de mayor denominación: 50 att (centavos) (raramente usadas)
Billete de mayor denominación: 100.000 kip
Tasa de cambio actual: 7857.54 kip por 1 USD
El Kip fue introducido por primera vez en Laos en 1945. En aquella época, la moneda era conocida como el “Kip del Laos Libre” y sólo duró 2 años en circulación antes de que Francia tomara control sobre el territorio. Durante la ocupación francesa, el Kip fue reemplazado por la Piastra de la Indochina Francesa que fue la moneda oficial del territorio entre 1946 y 1953 cuando se instauró la monarquía. Así, con la llegada de la independencia del país, la monarquía reinstauró el Kip – conocido como “Kip real” – como moneda nacional a una tasa de 1 kip por piastre. Posteriormente, con el surgimiento y expansión en el país del grupo comunista nacionalista conocido como Pathet Lao durante la década de 1970, en todas las zonas controladas por este movimiento se fue introduciendo paulatinamente una nueva moneda conocida como el “Kip de liberación del Pathet Lao” a una tasa de 20 kip reales por 1 kip de liberación del Pathet Lao dando lugar a la primera redenominación de la moneda nacional. Finalmente, con la llegada al poder del Pathet Lao y la implantación de la República Democrática Popular Lao en 1979, el nuevo gobierno volvió a redenominar la moneda que ahora se conocería como el “Nuevo Kip” a una tasa de 100 kip de liberación del Pathet Lao por 1 nuevo kip. Mejor dicho, en Laos hubo la redenominación de la redenominación de la redenominación y cada una de esas nuevas monedas se llamaba kip. Si les cambian la moneda cada 10 años, uno entiende entonces por qué a los laosianos no les gusta mucho usar la moneda nacional y prefieren el dólar o el Baht de Tailandia, ¿no creen?
Ahora, desde 1991, el país ha sufrido una inflación crónica que ha llevado a una pérdida constante del valor del Kip a tal punto que las monedas que habían sido emitidas por el banco central perdieron todo su valor. En consecuencia, hoy Laos es uno de los pocos países del mundo donde no hay monedas en circulación y todas las transacciones se hacen únicamente en billetes. Además, desde 2010, Laos cuenta con un billete de 100.000 kip, el tercer billete de más alta denominación del mundo, que fue emitido por el Banco Central para conmemorar los 450 años de la fundación de Vientianne, la capital, y el 35 aniversario del establecimiento de la República Democrática Popular Lao.
Antiguas monedas del Reino de Laos (Fuente)
Billete de 100.000 kip, el tercero de más alta denominación del mundo (Fuente)
5. Rublo (Belarús / Bielorrusia)
Símbolo: Br
Moneda de mayor denominación: No existen monedas en circulación
Billete de mayor denominación: 200.000 rublos (raramente usados); 100.000 rublos (comúnmente usados)
Tasa de cambio actual: 9.045 rublos por 1 USD
Luego de la desintegración de la Unión Soviética, la rama bielorrusa del Banco Estatal Soviético se vio en incapacidad de emitir los billetes y monedas que tanta falta le hacían a la economía. En consecuencia, el nuevo gobierno decidió crear un Banco Central propio y emitir su propia moneda. En un principio se pensó en la palabra alemana “Thaler”… y aquí un dato curioso. “Thaler” es una abreviación de la palabra “Joachimsthaler” que es el gentilicio de la ciudad alemana de Joachimsthal que fue el lugar donde se emitieron algunas de las primeras monedas de plata de Europa. Más allá, adaptaciones del nombre “Thaler” permanecen hoy en los nombres de monedas como el Dólar o el Tólar de Eslovenia… A que no se sabían ese dato. Pero volvamos a Bielorrusia donde el partido comunista decidió vetar el nombre “Thaler” y retomar el rublo que era la moneda soviética como nombre para la nueva moneda nacional. Así, a partir de 1992, el gobierno bielorruso extrajo del mercado los antiguos billetes soviéticos y los reemplazó por el nuevo rublo bielorruso a una tasa de 10 rublos soviéticos por 1 rublo bielorruso.
Ahora, la inflación ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido que enfrentar el gobierno de Minsk desde la independencia… En un principio se emitieron billetes de 1, 3, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500, 1.000 y 5.000 rublos que, con el pasar de los años fueron quedando sin valor por cuenta de la inflación. Así, en 1994 fue necesario introducir un billete de 20.000 rublos, en 1995 uno de 50.000 rublos, en 1996 uno de 100.000 rublos, en 1998 uno de 500.000, luego en abril de 1999 uno de 1’000.000 de rublos y finalmente en septiembre del mismo año uno de 5’000.000 de rublos. Y ustedes que se quejaban de la inflación en sus países…
Entonces, para no colapsar con billetes que tenían unas cifras exorbitantes, el gobierno decidió redenominar el rublo bielorruso en el año 2000 a una tasa de 1.000 rublos viejos por 1 rublo nuevo. La vida se facilitaba un poco y volvíamos a billetes de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000 y 5.000 rublos. Sin embargo, la inflación volvió a hacer de las suyas y en 2001 se introdujo el billete de 10.000 nuevos rublos, en 2002 los de 20.000 y 50.000, en 2005 el de 100.000 y en 2012 el de 100.000. La historia se había repetido.
Y como si las cosas no fueran lo suficientemente complicadas ya, en 2010 la Academia de Letras de Bielorrusia introdujo una serie de nuevas reglas ortográficas par el idioma. ¿Cuál fue la consecuencia? Sí señores, el nombre de la moneda ahora estaba mal escrito en los billetes que circulaban en el país. La palabra “cincuenta” antes se escribía “пяцьдзЕсят” y ahora se tenía que escribir “пяцьдзЯсят”. Por si no se dieron cuenta, la E se cambia por una R al revés – y ahí se pueden dar cuenta que yo del alfabeto cirílico no sé nada -. El resultado es que los billetes de 50 y 50.000 rublos ahora estaban mal escritos y el Banco Central tuvo que emitir billetes nuevos para arreglar el pequeño error. Vamos por el camino del éxito.
Como último dato curioso, el Banco Central de Bielorrusia NUNCA ha emitido monedas destinadas a ser utilizadas como medio de pago. Claro, hay monedas pero son emitidas con fines de colección y generalmente tienen diseños de historias de cuentos de hadas, eventos culturales o temas de la cultura del pop que poco o nada tienen que ver con la historia o la tradición de Bielorrusia.
Moneda conmemorativa del 80 aniversario del Banco Central de Bielorrusia (Fuente)
Billete de 50.000 rublos bielorrusos corregido luego del error ortográfico (Fuente)
200.000 rublos de Bielorrusia, el segundo billete de mayor denominación del mundo hoy (Fuente)
4. Rupia (Indonesia)
Símbolo: Rp
Moneda de mayor denominación: 1.000 rupias
Billete de mayor denominación: 100.000 rupias
Tasa de cambio actual: 11.093 rupias por 1 USD
Conocida también como Perak que en idioma Bahasa Indonesia significa “plata”, la Rupia ha sido la moneda de Indonesia desde la independencia del país en 1945. Indonesia es también uno de los pocos países que, a pesar de las altas tasas de inflación, nunca ha redenominado su moneda nacional. Y aquí tengo que decir que no hay mucho que contar sobre la Rupia… durante unos años estuvo atada al dólar, luego a una canasta de 7 monedas y luego se dejó libre para que se devaluara sin ningún tipo de restricción. Sin embargo sí hay 2 datos curiosos que les voy a contar: 1. El 20 de agosto de 2010 fue la fecha establecida por el gobierno de Indonesia para que todos sus ciudadanos fueran al Banco de Indonesia a cambiar los antiguos billetes emitidos por el gobierno de Suharto en los que aparecía la imagen del antiguo presidente. Supongo que no les hacía mucha gracia verle la cara al buen señor luego de que él y su familia se robaran cerca de 40.000 millones de dólares durante los 32 años de su gobierno. 2. La moneda de más baja denominación en el país es de 50 Rupias… como aún hay precios que utilizan cantidades inferiores, lo que suele ocurrir en Indonesia es que si le tienen que devolver 20 ó 30 rupias, le dan algún dulce en vez de dinero para completarle el dinero que no le pueden devolver por ausencia de monedas de ese valor. Conclusión, si está a dieta, no vaya a Indonesia. Fácil.
Colección de monedas de Indonesia (Fuente)
Billete de 50.000 rupias de 1993 con la imagen del expresidente Suharto (Fuente)
Billete actual de 100.000 rupias (Fuente)
3. Dobra (Santo Tomé y Príncipe)
Símbolo: Db
Moneda de mayor denominación: 2.000 dobras
Billete de mayor denominación: 100.000 dobras
Tasa de cambio actual: 18.625 dobras por 1 USD
Y llegamos a la moneda más devaluada de África: la Dobra de Santo Tomé y Príncipe. Ahora, si hay una moneda en el mundo que no tiene historias coquetonas que contar es la Dobra. Un par de datos no tan curiosos como para no dejar este aparte en blanco… pero la verdad es que Santo Tomé y Príncipe no nos colaboran mucho con nuestra entrada de hoy. La Dobra fue introducida como moneda de país para reemplazar al Escudo en 1977 – 2 años después de la independencia – a una tasa de 1 dobra por escudo. Debido a la inflación crónica del país y siguiendo el ejemplo de Cabo Verde una década atrás, en 2009 el gobierno de Santo Tomé y Príncipe firmó un acuerdo con Portugal para atar la Dobra al Euro a una tasa fija de 24.500 dobras por euro. En el acuerdo, Portugal – avalado por la Comisión Europea – le otorgaría un préstamo de 25 millones de euros Santo Tomé y Príncipe que le permitirían mantener una tasa de cambio fija al tiempo que estabilizaría la economía… Y por ahora el asunto ha funcionado.
Un dato que más que extraño me parece algo disfuncional es que las monedas de Dobra tienen en el reverso la frase “Aumentemos a Produção”… Una forma bastante sutil que tiene el gobierno para decirle a los santotomenses que dejen de perder su tiempo mirando al techo y se pongan a trabajar como Dios manda. No sé qué tan efectivo haya resultado, la verdad. Por último, por favor lean el poema de superación personal y amor familiar que decidieron poner en el billete de 100.000 dobras… espero sus comentarios.
Moneda de 1000 dobras (Fuente)
50.000 dobras de Santo Tomé y Príncipe (Fuente)
Billete de 100.000 dobras de Santo Tomé y Príncipe (Fuente)
2. Đồng (Vietnam)
Símbolo: ₫
Moneda de mayor denominación: 5.000 đồng
Billete de mayor denominación: 500.000 đồng
Tasa de cambio actual: 21.145 đồng por 1 USD
Yo sé que en español, la moneda de Vietnam se escribiría dong y no đồng, pero tienen que reconocer que se ve mucho mejor con los 32 acentos encima, ¿no creen? Pues bueno, la palabra đồng proviene del chino 銅錢 que se traduciría algo así como tóng quián que era el nombre de la moneda utilizada durante los períodos de las dinastías en China y Vietnam y que significa “moneda” o “cobre”.
Ahora, la historia del đồng en Vietnam incluye no sólo mil y una redenominaciones sino también mil y un đồng diferentes. La primera vez que apareció el đồng fue en Vietnam del Norte en 1946 cuando el Viet Minh lo introdujo para reemplazar a la Piastra de la Indochina francesa a una tasa de cambio de 1 a 1. Sólo en Vietnam del norte, el đồng tuvo dos redenominaciones… la primera en 1951 cuando se pagaron 100 đồng viejos por uno nuevo, y la segunda en 1958 cuando la tasa de cambio fue de 1.000 đồng nuevos (que ahora eran viejos) por uno nuevo. Mejor dicho, se nos complicó la vida.
Por su parte, Vietnam del Sur introdujo el “đồng del sur” – para no perdernos geográficamente – en 1953 y duraría hasta la caída de Saigón en 1975. En ese momento, la moneda fue modificada y el đồng del sur pasó a llamarse el “đồng de liberación” que equivalía a 500 đồng del sur. ¿Esta historia no les parece un trabalenguas?
Finalmente, luego de la reunificación de Vietnam vino también la reunificación del đồng el 3 de mayo de 1978. ¿Qué hizo el gobierno? Pues obvio, crear un đồng nuevo. Esta vez, el nuevo đồng equivalía a 1 đồng del norte y a 0.8 đồng del sur. Los reto a hacer cuentas convirtiendo đồng de liberación a đồng del sur y luego a đồng nuevos a ver cómo les quedan las neuronas. Y como si todo esto fuera poco, en 1985 el gobierno decidió redenominar la moneda quitándole un cero y haciendo que un đồng nuevo – y ya llevamos como 4 đồng nuevos – fuera equivalente a 10 đồng viejos. Y ahí estamos hoy.
Para meterle un poco de escándalo al asunto, en 2003 el Banco Central de Vietnam dejó de emitir billetes de algodón y empezó a fabricar billetes de polímero argumentando que su producción era mucho más barata. Un par de periódicos del país criticaron la medida y argumentaron que el hijo del Gobernador del Banco Central se había beneficiado con los contratos de impresión de los nuevos billetes… Para quitarse el problemita de encima, el gobierno sancionó a los 2 periódicos y les prohibió publicar por un mes al tiempo que amenazó a otros medios de comunicación que también habían participado en las críticas. Conclusión: Si van a Vietnam, disfruten los billetes de polímero y no protesten… les irá mejor.
Por último, a partir de 2003, Vietnam tiene el billete de más alta denominación del mundo: 500.000 đồng.
Colección de monedas de Vietnam (Fuente)
1. Rial (Irán)
Símbolo: ریال
Moneda de mayor denominación: 5.000 rials (raramente usadas); 1.000 rials (comúnmente usadas)
Billete de mayor denominación: 100.000 rials
Tasa de cambio actual: 24.835 rials por 1 USD
Y ahora sí llegamos al clímax de la entrada de hoy: la moneda más devaluada del planeta, el Rial iraní. El nombre de la moneda se deriva del Real que fue la moneda española entre el siglo XIV y 1864 cuando fue reemplazada por el escudo español. Ahora, a pesar de que la moneda iraní ha sido el Rial desde 1932, hay evidencias del uso del Rial en Irán desde 1798. Para complicar aún más el asunto, aunque el Rial reemplazó al Toman como moneda nacional a partir de 1932, los iraníes continúan utilizando la palabra Toman para referirse a los precios de los productos en el país. Así, un Toman equivale a 10 Riales y si ustedes preguntan por el precio de cualquier producto en las calles de Teherán, probablemente el dueño del establecimiento les diga que vale 500 Tomans a pesar de que esté marcado con una señal que diga 5.000 Rials. Mejor dicho, se nos complicó la vida.
Pero la vida del Rial ha sido algo tortuosa. Primero estuvo anclado a la Libra Esterlina y luego al dólar de Estados Unidos hasta 1975. Luego, la revolución islámica en el país generó una salida masiva de capitales – algunos autores hablan de hasta 40 billones de dólares – que generó una devaluación brutal del Riel. Se habla incluso que el Banco Central de Irán llegó a vender 250 millones de dólares al día para mantener la tasa de cambio entre 9.700 y 9.900 riales por dólar durante la década de 2000.
Hoy en día, la tasa de cambio del Riel se mueve entre denuncias por parte del gobierno de Irán que acusan a la CIA de desestabilizar la moneda nacional, devaluaciones constantes y, claro, el debate sobre una inminente redenominación que le quitaría 4 ceros a la moneda siguiendo un proceso similar al que implementó Turquía en 2005 cuando redenominó la Lira.
Para terminar, aunque la tasa de cambio oficial está alrededor de los 24.835 riales por dólar, la tasa de cambio del mercado negro ha llegado casi a los 40.000 riales por dólar a lo largo de 2013.
Colección de monedas de Irán (Fuente)
Billete de 50.000 Rials de Irán (Fuente)
Billete de 100.000 Rials de Irán con la imagen de Ruhollah Khomeini (Fuente)
Y hasta aquí llegamos por hoy con nuestro conteo de las 15 monedas más devaluadas del mundo. Pero antes de irnos, una aclaración final: En la lista debió aparecer el Won de Corea del Norte cuya tasa de cambio en el mercado negro es aproximadamente 8.190 won por un dólar de Estados Unidos lo que ubicaría al país en el puesto número 6 reemplazando a Laos y sacando a Mongolia de la lista. ¿Pero por qué no lo incluí? Pues resulta que la tasa de cambio oficial del Won norcoreano es de aproximadamente 129 won por dólar haciendo que, al menos oficialmente, la moneda de Corea del Norte no esté tan devaluada como las 15 que vimos en nuestro conteo.
Y ahora sí, hasta aquí llego yo con nuestra entrada del día de hoy. Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!
Pero no hablemos más de Colombia y vamos al tema que nos interesa. Probablemente cuando ustedes hacen una búsqueda en internet de las monedas más devaluadas del mundo, aparezcan algunos de los ejemplos célebres de la historia. Entre ellos usualmente se encuentran el marco alemán que en 1923 llegó a una tasa de cambio de 4’000.000’000.000 por un dólar, el dracma griego que en 1944 alcanzó los 7’500.000’000.000 por dólar o el dólar de Zimbabwe que en 2008 llegó a la escandalosa cifra de 300’000.000’000.000 por dólar – claro, esto después de 3 redenominaciones -. Mejor dicho, les tocaría llevar una maleta para poder cargar la cantidad de billetes que les hubieran dado.
Pero todos estos casos nos hablan de historias de devaluación e hiperinflación antiguas y, por lo tanto, no nos sirven para nuestro conteo de hoy. Viene entonces la pregunta: ¿Cuáles son las monedas más devaluadas que se encuentran actualmente en circulación en el mundo? Y para contestar esa pregunta, vamos entonces con nuestra entrada de hoy: Algunas curiosidades de las 15 monedas más devaluadas en el mundo en la actualidad. Traigan café porque empezamos:

Símbolo: ₮
Moneda de mayor denominación: 500 tögrög (en desuso)
Billete de mayor denominación: 20.000 tögrög
Tasa de cambio actual: 1.649 tögrög por 1 USD.
El tögrög mongol fue introducido el 9 de diciembre de 1925 con una tasa de cambio a la par con el rublo soviético para reemplazar al dólar mongol que seguiría en circulación hasta el 1 de abril de 1928 cuando el tögrög se convirtió en la única moneda del país. La palabra tögrög en mongol significa literalmente “círculo” u “objeto circular” y surgió para hacer alusión a la forma redonda de las monedas. Más allá, la palabra se utiliza para hacer referencia a otros objetos circulares como la luna llena que en mongol se llamaría tögrög sar.
Como dato curioso, las tasas de inflación y devaluación de Mongolia desde la caída del comunismo han llevado a que, si bien aún existen monedas de 20, 50, 100, 200 y 500 tögrög, éstas no se usen como medio de pago en el país sino como recuerdos para los turistas debido a su valor casi inexistente. Por otra parte, el diseño del anverso de todos los billetes es exactamente igual y contiene una foto de Genghis Khan y un holograma con el símbolo del soyombo – es decir, el símbolo nacional de Mongolia que se encuentra no sólo en la parte izquierda de la bandera sino también en el escudo nacional -. El reverso, por el contrario, varía según la denominación por grupos de billetes… por ejemplo, el de 500 y 1.000 törög tiene un dibujo de las tiendas tradicionales mongolas llamadas “yurtas” en movimiento mientras que los de 5.000 y 10.000 tienen una fuente de agua en el patio de Genghis Khan. El único diseño en el reverso que no se repite es el del billete de 50.000 que tiene 9 estandartes blancos utilizados en el imperio mongol durante los tiempos de paz.





Símbolo: $
Moneda de mayor denominación: 1.000 pesos
Billete de mayor denominación: 50.000 pesos
Tasa de cambio actual: 1.934 pesos por 1 USD
El Peso ha sido la moneda colombiana desde 1810 cuando reemplazó al Real colombiano – y de esto me acabo de enterar porque no tenía ni la más mínima idea de la existencia del Real colombiano – a una tasa de 8 reales por peso… Y aquí un dato curioso, ¿sabían ustedes durante la vigencia del Real, existía una moneda de 8 reales? Les muestro:






Símbolo: сўм
Moneda de mayor denominación: 100 som
Billete de mayor denominación: 5.000 som
Tasa de cambio actual: 2.128 som por 1 USD
Som era el nombre con el que se conocía a los rublos soviéticos en gran parte de Asia Central. La palabra “som” en idioma kirguís o uzbeko se traduce como “puro” y hace referencia a la percepción que equipara a la moneda con el “oro puro”. El primer som uzbeko fue introducido en 1993 cuando se usaron únicamente billetes sin mucho diseño – no se fabricaron monedas – por ser considerada una moneda de transición. Posteriormente, en 1994, se introdujo lo que se conoció como “el segundo som” a una tasa de cambio de 1000 som viejos por 1 som nuevo. Pero para que vean la devaluación que ha tenido la moneda de Uzbekistán, en 1994 la tasa de cambio eran 25 som por 1 USD… Hoy, es necesario pagar 2.128 som por 1 USD.
Lo grave del asunto es que, a pesar de la inflación y la devaluación, el gobierno se ha negado a producir billetes y monedas de mayor denominación. En consecuencia, si tenemos en cuenta que el billete de mayor denominación es de 5.000 som – es decir, 2,35 USD -, si un uzbeko quiere pagar un auto que vale 15.000 USD en efectivo, tendrá que llevar la nada despreciable suma de 6.383 billetes de 5.000 som cada uno. Conclusión: cuando vayan a hacer mercado tendrán que llevar una bolsa más grande para los billetes que necesitan que para las cosas que comprarán en el supermercado. Me dio desespero de sólo pensarlo.
Por otro lado, la moneda de menor denominación en Uzbekistán es de 1 som. Si hacemos el cálculo, equivaldría a 0,000469788 USD… Los reto a que me digan qué puede comprar uno con eso. Y lo peor es que fijo los uzbekos se quedaron con los bolsillos llenos de monedas de esas. Me volvió a dar desespero.




Símbolo: Ar
Moneda de mayor denominación: 50 ariary
Billete de mayor denominación: 10.000 ariary
Tasa de cambio actual: 2.209 ariary por 1 USD
La moneda malgache – sí señores, ese es el gentilicio de Madagascar – está dividida en 5 Iraimbilanja y es una de las únicas 2 monedas no decimales del mundo. Los nombres se remontan a las monedas precoloniales cuando la palabra “Ariary” hacía referencia a un dólar de plata y la palabra “Iraimbilanja” correspondía a un peso de hierro que, a su vez, equivalía a un quinto de Ariary. Lo curioso del Ariary como moneda es que, a pesar de que fue introducido en 1961 para reemplazar al Franco Malgache a una tasa de 5 francos por ariary, todos los billetes del país tuvieron su denominación tanto en Francos como en Ariary hasta el 1 de enero de 2005 cuando el franco desapareció oficialmente. Como dato curioso, Madagascar es un de los pocos países del mundo que no usa sus billetes para hacer un homenaje a sus personajes más ilustres y, por el contrario, utiliza construcciones o fauna en sus diseños.



Símbolo: USh
Moneda de mayor denominación: 500 chelines
Billete de mayor denominación: 50.000 chelines
Tasa de cambio actual: 2569.96 chelines por 1 USD
Del chelín ugandés no hay mucho que decir, la verdad. Sólo les dejo 3 datos: 1. Solía estar dividido en 100 centavos hasta 2013 cuando la inflación y la devaluación hicieron que la división fuera eliminada formalmente. 2. El chelín que hoy conocemos en Uganda es el “segundo chelín” que fue introducido en 1987 y que equivalía a 100 chelines viejos. Y 3. Uno de los mayores problemas de oferta monetaria que enfrenta el Banco de Uganda es la rápida degradación de los billetes del país. Resulta que la opción que utilizan los Bancos Centrales para las denominaciones menores que usualmente tienen una mayor tasa de circulación son las monedas. En Uganda, estas denominaciones menores – 1.000 y 2.000 chelines – no existen en monedas sino en billetes haciendo que la alta tasa de circulación sumada al calor y la humedad del país generen un deterioro extremo y rápido del papel. En consecuencia, es bastante usual encontrar billetes desintegrados, cubiertos con cinta pegante o sin alguna de sus esquinas circulando en Uganda.



Símbolo: រៀល
Moneda de mayor denominación: 500 riels
Billete de mayor denominación: 100.000 riels (raramente usado); 50.000 (comúnmente usado)
Tasa de cambio actual: 4.095 riels por 1 USD
Y esta moneda es curiosísima. El primer riel fue creado en 1953 y duró hasta 1975 cuando el tristemente célebre Pol Pot llegó al poder en el país. Como este señor tenía serios problemas mentales y quería crear una sociedad completamente agrícola y autosuficiente – que por demás dejaría una cifra de aproximadamente 3 millones de camboyanos muertos en 3 años -, una de sus primeras políticas fue la eliminación de la moneda nacional. En consecuencia, Camboya no tuvo un sistema monetario alguno entre 1975 y 1979 cuando nuesto amigo Pol Pot salió del poder. Y aquí es cuando aparecen más problemas aún. Resulta que con la salida de Pol Pot, el país tuvo que volver a crear una moneda que esta vez se llamaría el “segundo riel” y que tendría una tasa de cambio de 4 rieles por dólar el día de su lanzamiento oficial el 1 de abril de 1980.
Ahora, cuando los países “cambian” de moneda, los gobiernos generalmente le dan los billetes nuevos a la población luego de que ésta le entregue los billetes viejos… ¿Pero qué pasa si no hay billetes viejos que entregar como en Camboya? Pues fácil, el gobierno REGALA los nuevos billetes para fomentar su uso y que la población se vuelva a acostumbrar a pagar con papel moneda. Sin embargo, en Camboya esto no ocurrió. El riel nunca obtuvo una aprobación generalizada de la población que se negó a utilizarla y, en su lugar, prefirió seguir usando monedas extranjeras. Este problema se agravó a partir de 1993 cuando la Autoridad Provisional de la Naciones Unidas en Camboya – UNTAC por sus siglas en inglés – inundó el mercado monetario camboyano con dólares de Estados Unidos que eventualmente se convirtieron en la moneda más utilizada en las zonas urbanas del país dejando al riel como medio de transacción principal únicamente en las zonas rurales. Hoy en día, en Phnom Penh y demás ciudades del país, los rieles se utilizan principalmente cuando se debe pagar un monto que equivale a fracciones de dólar y así compensar la inexistencia de monedas de dólar en circulación en Camboya.
Por último, Camboya es uno de los pocos países del mundo donde la inflación y la devaluación de la moneda han hecho que el Banco Central haya dejado de producir monedas desde 1994 limitando la oferta monetaria únicamente a billetes.




Símbolo: Le
Moneda de mayor denominación: 500 leones
Billete de mayor denominación: 10.000 leones
Tasa de cambio actual: 4.335 leones por 1 USD
Para reemplazar a la Libra del África Occidental Británita, el Leone fue introducido como moneda de Sierra Leona el 4 de agosto de 1964 a una tasa de 2 leones por libra esterlina. Durante las primeras décadas de existencia, el leone tuvo un comportamiento bastante estable, sin embargo, con el inicio de la guerra civil en el país en la década de 1990, las tasas de inflación se incrementaron dramáticamente haciendo que gran parte del dinero emitido anteriormente perdiera valor. En consecuencia, en 1996 y 2004 se emitieron nuevas denominaciones que nos llevan a nuestro primer dato curioso del día: Sierra Leona es el único país del mundo que ha emitido una moneda decagonal – 500 leones – y uno de los pocos que ha emitido una octagonal – 50 leones -. Lo interesante del asunto es que, aún con la emisión de estas monedas, en Sierra Leona es muy difícil encontrar 3 de las 4 denominaciones que fueron introducidas después de la guerra civil. ¿Por qué? Resulta que en las monedas de 500, 50 y 10 leones, el metal utilizado es mucho más valioso que el monto en leones que representan… Así, la mayoría de ellas han sido fundidas y revendidas luego de ser transformadas en otros objetos haciendo que la única moneda que se encuentra fácilmente en el país sea la de 100 leones.




Símbolo: ₲
Moneda de mayor denominación: 1.000 guaraníes
Billete de mayor denominación: 100.000 guaraníes
Tasa de cambio actual: 4.462 guaraníes por 1 USD
Y ésta es una de las grandes historias de devaluación de América. Claro, Argentina, Brasil, Chile o Perú le hubieran ganado si no hubieran redenominado sus monedas en repetidas oportunidades… Pero como Paraguay decidió mantener el Guaraní, por eso lo tenemos en nuestro conteo de hoy.
El Guaraní fue introducido en 1944 para reemplazar al peso paraguayo a una tasa de 100 pesos por guaraní – y aquí ya tenemos la primera vez que le quitaron ceros a la moneda -. Luego, entre 1960 y 1985, el guaraní estuvo anclado al dólar estadounidense a una tasa de 126 guaraníes por dólar… Claro, ésto lo que nos muestra es que la moneda paraguaya pasó 126 a 4.462 guaraníes por dólar en tan sólo 28 años haciendo que Paraguay tenga la moneda más devaluada del hemisferio en la actualidad.
Como dato curioso, si usted va a Paraguay y al cambiar dinero le dan algún billete de 50.000 guaraníes, revíselo bien. Resulta que TODOS los billetes de 50.000 guaraníes que tengan un serial que empiece por la letra C fueron cancelados por el Banco Central – es decir, no sirven sino como papel de reciclaje -. ¿Por qué? Luego de ser emitidos y almacenados en las bodegas del Banco, algunas manos criminales llegaron al lugar, los robaron y luego los introdujeron en el mercado sin autorización de la autoridad competente. Así, para no darle el gusto a los ladrones de gastarse todos los billetes que se habían robado, se optó por declararlos inválidos y volver a emitir una serie diferente.





Símbolo: FG
Moneda de mayor denominación: 50 francos
Billete de mayor denominación: 10.000 francos
Tasa de cambio actual: 7030 francos por 1 USD
El Franco Guineano fue introducido por Sékou Touré, primer presidente del país, en 1959 para reemplazar al Franco CFA – es decir, el Franco de la Comunidad Francesa / Financiera Africana creado por Francia para sus ex-colonias en África – como parte de su gobierno nacionalista destinado a disminuir al máximo la influencia francesa en Guinea. Posteriormente, entre 1971 y 1985, Sékou Touré decidió modificar el nombre de la moneda argumentando que la palabra “Franco” se podía considerar neocolonialista porque no respondía a un nombre africano. En consecuencia, a partir de 1971, el franco fue reemplazado por el Syli – palabra que significa “elefante” en idioma Fula – que equivalía a 10 francos guineanos y que estaba dividido en 100 cauris – que significa “almeja” en idioma Fula y que eran los animales utilizados como moneda en la Guinea pre-colonial -.
Luego de la muerte de Sékou Touré en 1984, Lansana Conté, el nuevo presidente de Guinea, decidió eliminar el nombre que le había dado su antecesor a la moneda del país y reinstauró el uso del Franco Guineano que tenía la misma tasa de cambio que el Syli. A partir de ese momento y teniendo en cuenta no sólo la inestabilidad política del país sino la crisis económica, la tasa de cambio del Franco guineano pasó de aproximadamente 2.000 francos por dólar en 2000 a 4.500 francos por dólar en 2006 y a 7.030 francos por dólar hoy.
Con Guinea pasa algo similar a lo que habíamos mencionado en Uzbekistán. El billete de mayor denominación emitido por el Banco Central es de 10.000 francos guineanos, es decir, 1,42 dólares de Estados Unidos. En consecuencia, si fuéramos a pagar el mismo auto de 15.000 dólares en efectivo, tendríamos que llevar la módica suma de 10.564 billetes de 10.000 francos. Más aún, la moneda de menor denominación en el país es de 1 franco que equivaldría a 0,00014 dólares. Y ahí es cuando uno se pregunta si valió la pena gastarse el dinero que invirtió el Banco Central para emitir esas monedas, ¿no creen?



Símbolo: ₭
Moneda de mayor denominación: 50 att (centavos) (raramente usadas)
Billete de mayor denominación: 100.000 kip
Tasa de cambio actual: 7857.54 kip por 1 USD
El Kip fue introducido por primera vez en Laos en 1945. En aquella época, la moneda era conocida como el “Kip del Laos Libre” y sólo duró 2 años en circulación antes de que Francia tomara control sobre el territorio. Durante la ocupación francesa, el Kip fue reemplazado por la Piastra de la Indochina Francesa que fue la moneda oficial del territorio entre 1946 y 1953 cuando se instauró la monarquía. Así, con la llegada de la independencia del país, la monarquía reinstauró el Kip – conocido como “Kip real” – como moneda nacional a una tasa de 1 kip por piastre. Posteriormente, con el surgimiento y expansión en el país del grupo comunista nacionalista conocido como Pathet Lao durante la década de 1970, en todas las zonas controladas por este movimiento se fue introduciendo paulatinamente una nueva moneda conocida como el “Kip de liberación del Pathet Lao” a una tasa de 20 kip reales por 1 kip de liberación del Pathet Lao dando lugar a la primera redenominación de la moneda nacional. Finalmente, con la llegada al poder del Pathet Lao y la implantación de la República Democrática Popular Lao en 1979, el nuevo gobierno volvió a redenominar la moneda que ahora se conocería como el “Nuevo Kip” a una tasa de 100 kip de liberación del Pathet Lao por 1 nuevo kip. Mejor dicho, en Laos hubo la redenominación de la redenominación de la redenominación y cada una de esas nuevas monedas se llamaba kip. Si les cambian la moneda cada 10 años, uno entiende entonces por qué a los laosianos no les gusta mucho usar la moneda nacional y prefieren el dólar o el Baht de Tailandia, ¿no creen?
Ahora, desde 1991, el país ha sufrido una inflación crónica que ha llevado a una pérdida constante del valor del Kip a tal punto que las monedas que habían sido emitidas por el banco central perdieron todo su valor. En consecuencia, hoy Laos es uno de los pocos países del mundo donde no hay monedas en circulación y todas las transacciones se hacen únicamente en billetes. Además, desde 2010, Laos cuenta con un billete de 100.000 kip, el tercer billete de más alta denominación del mundo, que fue emitido por el Banco Central para conmemorar los 450 años de la fundación de Vientianne, la capital, y el 35 aniversario del establecimiento de la República Democrática Popular Lao.


Símbolo: Br
Moneda de mayor denominación: No existen monedas en circulación
Billete de mayor denominación: 200.000 rublos (raramente usados); 100.000 rublos (comúnmente usados)
Tasa de cambio actual: 9.045 rublos por 1 USD
Luego de la desintegración de la Unión Soviética, la rama bielorrusa del Banco Estatal Soviético se vio en incapacidad de emitir los billetes y monedas que tanta falta le hacían a la economía. En consecuencia, el nuevo gobierno decidió crear un Banco Central propio y emitir su propia moneda. En un principio se pensó en la palabra alemana “Thaler”… y aquí un dato curioso. “Thaler” es una abreviación de la palabra “Joachimsthaler” que es el gentilicio de la ciudad alemana de Joachimsthal que fue el lugar donde se emitieron algunas de las primeras monedas de plata de Europa. Más allá, adaptaciones del nombre “Thaler” permanecen hoy en los nombres de monedas como el Dólar o el Tólar de Eslovenia… A que no se sabían ese dato. Pero volvamos a Bielorrusia donde el partido comunista decidió vetar el nombre “Thaler” y retomar el rublo que era la moneda soviética como nombre para la nueva moneda nacional. Así, a partir de 1992, el gobierno bielorruso extrajo del mercado los antiguos billetes soviéticos y los reemplazó por el nuevo rublo bielorruso a una tasa de 10 rublos soviéticos por 1 rublo bielorruso.
Ahora, la inflación ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido que enfrentar el gobierno de Minsk desde la independencia… En un principio se emitieron billetes de 1, 3, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500, 1.000 y 5.000 rublos que, con el pasar de los años fueron quedando sin valor por cuenta de la inflación. Así, en 1994 fue necesario introducir un billete de 20.000 rublos, en 1995 uno de 50.000 rublos, en 1996 uno de 100.000 rublos, en 1998 uno de 500.000, luego en abril de 1999 uno de 1’000.000 de rublos y finalmente en septiembre del mismo año uno de 5’000.000 de rublos. Y ustedes que se quejaban de la inflación en sus países…
Entonces, para no colapsar con billetes que tenían unas cifras exorbitantes, el gobierno decidió redenominar el rublo bielorruso en el año 2000 a una tasa de 1.000 rublos viejos por 1 rublo nuevo. La vida se facilitaba un poco y volvíamos a billetes de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000 y 5.000 rublos. Sin embargo, la inflación volvió a hacer de las suyas y en 2001 se introdujo el billete de 10.000 nuevos rublos, en 2002 los de 20.000 y 50.000, en 2005 el de 100.000 y en 2012 el de 100.000. La historia se había repetido.
Y como si las cosas no fueran lo suficientemente complicadas ya, en 2010 la Academia de Letras de Bielorrusia introdujo una serie de nuevas reglas ortográficas par el idioma. ¿Cuál fue la consecuencia? Sí señores, el nombre de la moneda ahora estaba mal escrito en los billetes que circulaban en el país. La palabra “cincuenta” antes se escribía “пяцьдзЕсят” y ahora se tenía que escribir “пяцьдзЯсят”. Por si no se dieron cuenta, la E se cambia por una R al revés – y ahí se pueden dar cuenta que yo del alfabeto cirílico no sé nada -. El resultado es que los billetes de 50 y 50.000 rublos ahora estaban mal escritos y el Banco Central tuvo que emitir billetes nuevos para arreglar el pequeño error. Vamos por el camino del éxito.
Como último dato curioso, el Banco Central de Bielorrusia NUNCA ha emitido monedas destinadas a ser utilizadas como medio de pago. Claro, hay monedas pero son emitidas con fines de colección y generalmente tienen diseños de historias de cuentos de hadas, eventos culturales o temas de la cultura del pop que poco o nada tienen que ver con la historia o la tradición de Bielorrusia.


.jpg)

Símbolo: Rp
Moneda de mayor denominación: 1.000 rupias
Billete de mayor denominación: 100.000 rupias
Tasa de cambio actual: 11.093 rupias por 1 USD
Conocida también como Perak que en idioma Bahasa Indonesia significa “plata”, la Rupia ha sido la moneda de Indonesia desde la independencia del país en 1945. Indonesia es también uno de los pocos países que, a pesar de las altas tasas de inflación, nunca ha redenominado su moneda nacional. Y aquí tengo que decir que no hay mucho que contar sobre la Rupia… durante unos años estuvo atada al dólar, luego a una canasta de 7 monedas y luego se dejó libre para que se devaluara sin ningún tipo de restricción. Sin embargo sí hay 2 datos curiosos que les voy a contar: 1. El 20 de agosto de 2010 fue la fecha establecida por el gobierno de Indonesia para que todos sus ciudadanos fueran al Banco de Indonesia a cambiar los antiguos billetes emitidos por el gobierno de Suharto en los que aparecía la imagen del antiguo presidente. Supongo que no les hacía mucha gracia verle la cara al buen señor luego de que él y su familia se robaran cerca de 40.000 millones de dólares durante los 32 años de su gobierno. 2. La moneda de más baja denominación en el país es de 50 Rupias… como aún hay precios que utilizan cantidades inferiores, lo que suele ocurrir en Indonesia es que si le tienen que devolver 20 ó 30 rupias, le dan algún dulce en vez de dinero para completarle el dinero que no le pueden devolver por ausencia de monedas de ese valor. Conclusión, si está a dieta, no vaya a Indonesia. Fácil.




Símbolo: Db
Moneda de mayor denominación: 2.000 dobras
Billete de mayor denominación: 100.000 dobras
Tasa de cambio actual: 18.625 dobras por 1 USD
Y llegamos a la moneda más devaluada de África: la Dobra de Santo Tomé y Príncipe. Ahora, si hay una moneda en el mundo que no tiene historias coquetonas que contar es la Dobra. Un par de datos no tan curiosos como para no dejar este aparte en blanco… pero la verdad es que Santo Tomé y Príncipe no nos colaboran mucho con nuestra entrada de hoy. La Dobra fue introducida como moneda de país para reemplazar al Escudo en 1977 – 2 años después de la independencia – a una tasa de 1 dobra por escudo. Debido a la inflación crónica del país y siguiendo el ejemplo de Cabo Verde una década atrás, en 2009 el gobierno de Santo Tomé y Príncipe firmó un acuerdo con Portugal para atar la Dobra al Euro a una tasa fija de 24.500 dobras por euro. En el acuerdo, Portugal – avalado por la Comisión Europea – le otorgaría un préstamo de 25 millones de euros Santo Tomé y Príncipe que le permitirían mantener una tasa de cambio fija al tiempo que estabilizaría la economía… Y por ahora el asunto ha funcionado.
Un dato que más que extraño me parece algo disfuncional es que las monedas de Dobra tienen en el reverso la frase “Aumentemos a Produção”… Una forma bastante sutil que tiene el gobierno para decirle a los santotomenses que dejen de perder su tiempo mirando al techo y se pongan a trabajar como Dios manda. No sé qué tan efectivo haya resultado, la verdad. Por último, por favor lean el poema de superación personal y amor familiar que decidieron poner en el billete de 100.000 dobras… espero sus comentarios.




Símbolo: ₫
Moneda de mayor denominación: 5.000 đồng
Billete de mayor denominación: 500.000 đồng
Tasa de cambio actual: 21.145 đồng por 1 USD
Yo sé que en español, la moneda de Vietnam se escribiría dong y no đồng, pero tienen que reconocer que se ve mucho mejor con los 32 acentos encima, ¿no creen? Pues bueno, la palabra đồng proviene del chino 銅錢 que se traduciría algo así como tóng quián que era el nombre de la moneda utilizada durante los períodos de las dinastías en China y Vietnam y que significa “moneda” o “cobre”.
Ahora, la historia del đồng en Vietnam incluye no sólo mil y una redenominaciones sino también mil y un đồng diferentes. La primera vez que apareció el đồng fue en Vietnam del Norte en 1946 cuando el Viet Minh lo introdujo para reemplazar a la Piastra de la Indochina francesa a una tasa de cambio de 1 a 1. Sólo en Vietnam del norte, el đồng tuvo dos redenominaciones… la primera en 1951 cuando se pagaron 100 đồng viejos por uno nuevo, y la segunda en 1958 cuando la tasa de cambio fue de 1.000 đồng nuevos (que ahora eran viejos) por uno nuevo. Mejor dicho, se nos complicó la vida.
Por su parte, Vietnam del Sur introdujo el “đồng del sur” – para no perdernos geográficamente – en 1953 y duraría hasta la caída de Saigón en 1975. En ese momento, la moneda fue modificada y el đồng del sur pasó a llamarse el “đồng de liberación” que equivalía a 500 đồng del sur. ¿Esta historia no les parece un trabalenguas?
Finalmente, luego de la reunificación de Vietnam vino también la reunificación del đồng el 3 de mayo de 1978. ¿Qué hizo el gobierno? Pues obvio, crear un đồng nuevo. Esta vez, el nuevo đồng equivalía a 1 đồng del norte y a 0.8 đồng del sur. Los reto a hacer cuentas convirtiendo đồng de liberación a đồng del sur y luego a đồng nuevos a ver cómo les quedan las neuronas. Y como si todo esto fuera poco, en 1985 el gobierno decidió redenominar la moneda quitándole un cero y haciendo que un đồng nuevo – y ya llevamos como 4 đồng nuevos – fuera equivalente a 10 đồng viejos. Y ahí estamos hoy.
Para meterle un poco de escándalo al asunto, en 2003 el Banco Central de Vietnam dejó de emitir billetes de algodón y empezó a fabricar billetes de polímero argumentando que su producción era mucho más barata. Un par de periódicos del país criticaron la medida y argumentaron que el hijo del Gobernador del Banco Central se había beneficiado con los contratos de impresión de los nuevos billetes… Para quitarse el problemita de encima, el gobierno sancionó a los 2 periódicos y les prohibió publicar por un mes al tiempo que amenazó a otros medios de comunicación que también habían participado en las críticas. Conclusión: Si van a Vietnam, disfruten los billetes de polímero y no protesten… les irá mejor.
Por último, a partir de 2003, Vietnam tiene el billete de más alta denominación del mundo: 500.000 đồng.


Símbolo: ریال
Moneda de mayor denominación: 5.000 rials (raramente usadas); 1.000 rials (comúnmente usadas)
Billete de mayor denominación: 100.000 rials
Tasa de cambio actual: 24.835 rials por 1 USD
Y ahora sí llegamos al clímax de la entrada de hoy: la moneda más devaluada del planeta, el Rial iraní. El nombre de la moneda se deriva del Real que fue la moneda española entre el siglo XIV y 1864 cuando fue reemplazada por el escudo español. Ahora, a pesar de que la moneda iraní ha sido el Rial desde 1932, hay evidencias del uso del Rial en Irán desde 1798. Para complicar aún más el asunto, aunque el Rial reemplazó al Toman como moneda nacional a partir de 1932, los iraníes continúan utilizando la palabra Toman para referirse a los precios de los productos en el país. Así, un Toman equivale a 10 Riales y si ustedes preguntan por el precio de cualquier producto en las calles de Teherán, probablemente el dueño del establecimiento les diga que vale 500 Tomans a pesar de que esté marcado con una señal que diga 5.000 Rials. Mejor dicho, se nos complicó la vida.
Pero la vida del Rial ha sido algo tortuosa. Primero estuvo anclado a la Libra Esterlina y luego al dólar de Estados Unidos hasta 1975. Luego, la revolución islámica en el país generó una salida masiva de capitales – algunos autores hablan de hasta 40 billones de dólares – que generó una devaluación brutal del Riel. Se habla incluso que el Banco Central de Irán llegó a vender 250 millones de dólares al día para mantener la tasa de cambio entre 9.700 y 9.900 riales por dólar durante la década de 2000.
Hoy en día, la tasa de cambio del Riel se mueve entre denuncias por parte del gobierno de Irán que acusan a la CIA de desestabilizar la moneda nacional, devaluaciones constantes y, claro, el debate sobre una inminente redenominación que le quitaría 4 ceros a la moneda siguiendo un proceso similar al que implementó Turquía en 2005 cuando redenominó la Lira.
Para terminar, aunque la tasa de cambio oficial está alrededor de los 24.835 riales por dólar, la tasa de cambio del mercado negro ha llegado casi a los 40.000 riales por dólar a lo largo de 2013.



Y ahora sí, hasta aquí llego yo con nuestra entrada del día de hoy. Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!