Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




10.-Helena Blavatsky
También conocida como Madame Blavatsky, cuyo nombre de soltera era Helena von Hahn y luego de casada Helena Petrovna Blavatsky (Yekaterinoslav, 12 de agosto de 1831 - Londres, 8 de mayo de 1891), fue una escritora, ocultista y teósofa rusa. Fue también una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y contribuyó a la difusión de la Teosofía moderna. Sus libros más importantes son Isis sin velo y La Doctrina Secreta, escritos en 1875 y 1888, respectivamente. Fue acusada de fraudes y engaños deliberados a lo largo de su vida, y también de todo lo contrario: se le atribuyeron poderes mediúmnicos y clarividentes, así como la capacidad de producir manifestaciones fenoménicas consumiendo parte de su vitalidad (lo que según algunos acortó los años de su vida y su estado de salud). Sus escritos incluyen afirmaciones que han sido interpretadas en clave racista y antisemita, y que sirvieron directamente de inspiración a los ideólogos nazis. En realidad, defendiendo la teoría de la transmigración de las almas o reencarnación, Helena nunca atribuyó una esencia superior a ningún grupo humano concreto, siendo posible que un alma nazca en un cuerpo humano caucásico y en la siguiente encarnación en un cuerpo de raza negra. Tal como uno puede leer repetidamente en su obra magna "La Doctrina Secreta".
Según cuenta ella, inició una serie de viajes por diversos países, tales como Egipto, Turquía y Grecia, entre otros. En algunos de estos viajes, estuvo acompañada por Albert Rawson, un explorador naturalista de los Estados Unidos también interesado en el esoterismo y que era miembro de la masonería.
Ella cuenta que con veinte años, en 1851, estaba con su padre en Londres y que allí tuvo su primer encuentro con el que sería su maestro, que ella reconoció por sueños y visiones que tuvo durante su infancia. Este maestro sería un iniciado oriental Rajput, Mahatma M. (o Maestro Morya), como es conocido entre los teósofos.
Según los testigos de la época, Blavatsky trabajó incesantemente en sus proyectos, con su salud seriamente resentida. El volumen de su trabajo se puede considerar en la obra "La Doctrina Secreta". En esta incluye 2.000 citas, con indicaciones exactas de páginas y de autores, relacionando los libros que no habría podido leer, por lo menos directamente. Otro ejemplo de su trabajo y dedicación extensos es el libro Isis sin velo, con más de 1.300 páginas.
Según el crítico británico William Emmett Coleman, para escribir Isis sin velo, Blavatsky necesitaría haber estudiado 1.400 libros, lo cual sería imposible porque viajó constantemente con una pequeña cantidad de libros en su biblioteca personal. Por otra parte, si Blavatsky había leído todos los libros (muchos disponibles solamente en algunos museos o bibliotecas distantes) de los cuales cita fragmentos literales in extenso, durante sus libros, le habría llevado varias vidas para concluir la lectura de todos ellos.
Madame Blavatsky explicó que escribió tanto Isis sin velo como La Doctrina Secreta con la ayuda de los Mahatmas y que algunas veces le transfirieron sus conciencias a su cuerpo físico, en un proceso llamado "tulku". Blavatsky afirmaba que tal proceso no era mediúmnico, porque los mahatmas no eran espíritus de muertos, sino seres humanos verdaderos en cuerpos físicos. Según ella, algunas descripciones y citas le fueron mostradas por ellos a través de la luz astral; otras veces, mientras dormía. Según su versión, páginas enteras fueron precipitadas en su propia letra, o las cartas de los maestros se materializaban en el papel. Estas afirmaciones contribuirían fuertemente al hecho de que Blavatsky fuera tomada como impostora.
Por otra parte, sus críticos la acusan de racismo, particularmente cuando Blavatsky menciona a algunos grupos étnicos como los aborígenes australianos por ejemplo, como pertenecientes a una raza inferior, puesto que los identifica como "un cruce atlanto-lemuriano". Con respecto a los semitas, particularmente los árabes, dijo que eran "espiritualmente degenerados". Esto es tal vez un error de interpretación y de traducción desde el idioma inglés. En la Doctrina Secreta, Tomo II (ed. en inglés) ella hace referencia al idioma árabe y hebreo que se habían vuelto materialistas, dejando de mostrar fácilmente la esencia de las cosas, tal como lo expresa el sánscrito del que derivan.



9.-Nefirtiti
Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.) fue una reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Akenatón. Su nombre egipciose traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».
Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.
Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).
Aunque algunos egiptólogos creyeron que fue la que reinó con el nombre de Semenejkara, no se ha demostrado que sucediera a Akenatón tras su muerte. Sería más verosímil hablar de reinado en colaboración parcial entre Akenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido demostrar que sobreviviera a su real esposo y, por tanto, que ella fuese Semenejkara.
Los egiptólogos discuten a menudo sobre el papel de Nefertiti en el llamado "Cisma de Amarna", el reinado de Akenatón que revolucionó por completo la sociedad y la cultura egipcias. Algunos piensan que se vio arrastrada por el poco saber hacer de su marido, mientras que otros piensan que en realidad ella fue la promotora de la mal llamada rebelión.
Nefertiti siempre acompañó a Akenatón. Primero, en el traslado de la capital de Tebas a Aketatón, fundada como el reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar del cargo de gran esposa real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.
Así, en numerosas representaciones aparece Nefertiti en igualdad de condiciones respecto a su marido e incluso hay algunas estelas en las que una figura, sin duda la de esta hermosa reina, aparece tocada con la doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno.
Tras el decimocuarto año del reinado de Akenatón, hacia 1336 a. C., se pierde la pista de Nefertiti. Desaparece por completo de los escritos de los papiros y de los grabados. Algunas hipótesis hablan de una muerte violenta tras la cual su marido habría prohibido que se mencionara su nombre; otros creen que pudo adoptar algún comportamiento que desagradó a los egipcios y que hicieron perder a la reina casi toda su influencia y prestigio e incluso una especie de divorcio. La auténtica razón es difícil de determinar.Las diversas identificaciones entre Taduhepa, Nefertiti, Semenejkara y Kiya demuestran la ausencia de informaciones sobre sus respectivas vidas, y sólo nuevos hallazgos arqueológicos podrían precisar el papel de estos personajes históricos y la súbita desaparición de Nefertiti.




8.-Conde de Cagliostro
Conde Alessandro di Cagliostro (Palermo, Sicilia, 2 de junio de 1743 – 26 de agosto de 1795) médico, Rosacruz y alto masón, recorrió las cortes europeas del siglo XVIII.
Nació en el seno de una familia pobre en Palermo, Sicilia. La identificación de Cagliostro con Giuseppe Balsamo no es del todo segura, ya que se basa principalmente en el testimonio no fidedigno de Theveneau de Morande, espía francés y chantajista, y más tarde en su confesión a la Inquisición, obtenida a través de la tortura.
Cagliostro afirmaba haber nacido en una familia cristiana de noble cuna, pero ser abandonado al poco de nacer en la isla de Malta. También aseguraba que siendo niño viajó a Medina, y al regresar a Malta, fundó el Rito Egipcio de la Francmasonería, donde al igual de lo que sigue ocurriendo en las logias masónicas de SAN JUAN en la actualidad, se iniciaba a hombres y mujeres en la misma logia y tuvo influencia en la fundación del Rito Masónico de Misraim.
Cagliostro fue bien conocido en Nápoles y más tarde en Roma, donde conoció y desposó a Lorenza Feliciani. Viajaron juntos a Londres, donde fue iniciado en la francmasonería, posiblemente por el Conde de Saint Germain. Adoptó como símbolo secreto el Ouroboros (la serpiente que se muerde la cola). Al cabo de poco tiempo fundó el Rito Egipcio de la Francomasonería en La Haya.
Viajó por Rusia, Alemania y Francia, extendiendo el campo de influencia del Rito Egipcio y presentándose como un "curandero magnético" de gran poder. Su fama creció de tal forma que fue incluso recomendado a Benjamin Franklin durante una estancia en París.
Fue un extraordinario falsificador. En su autobiografía, Casanova relata el encuentro con Cagliostro, que fue capaz de falsificar una carta suya, a pesar de ser incapaz de entenderla.


7.-Pitágoras
Pitágoras de Samos ( 569 a. C. – ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.
La idea del irracional infinito persiguió a los pitagóricos en una pesadilla tan dramática como la de la del desesperado Aquiles que nunca alcanza a la tortuga. Ocupando el lugar del derruido universo apareció otro creado por la geometría griega donde los números irracionales llenaban parte del espacio continuo.Cuenta la tradición que los pitagóricos intentaron ocultar este descubrimiento porque ponía en peligro todo el prestigio de lo que se había convertido en algo muy parecido a una religión. Pero la historia no acaba ahí. Parece ser, que uno de los miembros de la orden no respetó el silencio que todos debían guardar entorno a los malditos números irracionales. El traidor se llamó Hippasion. Él se encargó de divulgar el fatídico descubrimiento. Dicen que fue asesinado por sus propios compañeros. Algunos hasta llegan a culpar al mismísimo Pitágoras, que asesinaría al traidor estrangulándolo, como cuentan algunas historias, o incluso sepultándolo vivo en una tumba.


6.-Caballero d´Eon
Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Thimothée d'Éon de Beaumont, también conocido como Chevalier d'Éon o Mademoiselle Beaumont ( 5 de octubre de 1728 en Tonnerre, Francia - 21 de mayo de 1810 en Londres, Inglaterra). Fue un enigmático espía, diplomático y militar francés al servicio de Luis XV, que se destacó por sus misiones de inteligencia, pero especialmente se recuerda por el enigma que constituyó su verdadero sexo. Se ha especulado si era hombre o mujer, o incluso hermafrodita. En todo caso pasó sus primeros 49 años como hombre, mientras que los últimos 33 años los pasó como una mujer.
Su padre era el jurista Luis de Eón de Beaumont. Fue bautizado como "Carlos Genoveva Luis Augusta Andrés Timotea" es decir tres de sus nombre masculinos y tres femeninos. Estudió en el colegio Mazarino de París donde se distingue por sus excelentes calificaciones. Graduado a los 20 años continúa sus estudios de derecho, a nivel personal presenta cierta apatía hacia la relación con el sexo opuesto, y practica la esgrima. Se convirtió en el abogado más joven del foro. Posteriormente entró al servicio del rey. Físicamente no desarrolló barba, y tiene algunos rasgos femeninos. Pero para todos sus conocidos no cabía duda de que era un hombre.
Su primera misión ocurre en 1755 cuando el rey lo envía a Rusia para que contacte con la zarina Isabel Petrovna y fingiendo ser una cortesana se acerca diplomáticamente a Rusia y Francia. El príncipe Conti tiene la idea de enviarlo disfrazado de mujer, debe portar documentos falsos a nombre de Lía de Beaumont. A la corte de San Petersburgo se presenta como una joven hermosa. Lía de Beaumont se hace amiga de la zarina y se gana su favor. Su intimidad con la zarina hace surgir rumores y dudas. En múltiples oportunidades vuelve a Rusia en otras misiones. Lleva a cabo misiones en toda Europa al servicio de Luis XV. En muchas de ellas interpreta hombres y otras hace de mujer. Su exitosa carrera le permitió recibir la cruz de San Luis por su dirección de la tropa en combate. Enviado en 1762 como secretario de la embajada en Londres dio inicio a una nueva vida donde sin ningún motivo aparece disfrazado de hombre o de mujer y actúa como tales creando rumores y unas apuestas sobre el sexo del espía francés que llegan a sumar 300.000 libras esterlinas en 1771. En este periodo recibe también la visita del famoso aventurero Giacomo Casanova que se convence de que es una mujer. En 1774 recibe la visita del dramaturgo Beaumarchais, como emisario del rey quien le obliga a confesar su sexo. En una declaración firmada declara ser femenino y es constatado por algunos médicos. Las apuestas se pagaron. A la edad de 46 años se le retira del servicio activo, se le obliga a actuar como mujer, continúa viviendo en Londres como "Mademoiselle de Eón". Ese mismo año muere el monarca Luis XV reemplazado por su delfín Luis XVI a quien acude "el caballero de Eón" en 1777 con el uniforme de capitán de la legión de honor y suplica su reincorporación al servicio, pero el nuevo rey y sus ministros Maurepas y el conde de Vergennes no le permiten la reincorporación ni el uso de personalidad masculina. Las razones de esta determinación son desconocidas aún.
En los siguientes 33 años permaneció en Londres bajo su forma femenina, como aristócrata. No cambió su situación la Revolución Francesa en 1789, ni la ejecución de Luis XVI en 1792 cuando Carlos Genoveva ya contaba con 62 años. Murió en la capital inglesa a la edad de 81 años. Los médicos que documentaron su deceso al examinar el cuerpo descubrieron que era un hombre, 15 testigos más lo certificaron así, despejando uno de los más grandes enigmas de la historia.




5.-Jacques de Molay
Jacques Bernard de Molay (hacia 1240 a 1244 - 18 de marzo de 1314) fue un noble franco y último Gran Maestre de la Orden del Temple o Caballeros Templarios, orden militar fundada por San Bernardo, un monje cisterciense francés y abad de la abadía de Claraval y cuyo proposito era proteger los peregrinos cristianos en Tierra Santa.
En 1265, en la ciudad de Beaune (Francia) se unió a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (más tarde llamados Caballeros del Templo de Salomón), conocidos comúnmente como Caballeros Templarios u Orden del Temple, recibiéndole el Fraile Imbert de Perand, visitador de Francia y del Portu, en la capilla del Temple de la residencia de Beaune.
En 1293, figura con el título de Gran Maestre tras la muerte de Thibaud Gaudin el 16 de abril de 1292. Así se convirtió en el 23.° y último Gran Maestre.
Organizó entre 1293 y 1305 múltiples expediciones contra los musulmanes y logró entrar en Jerusalén en 1298, derrotando al Sultán de Egipto, Malej Nacer, en 1299 cerca de la ciudad de Emesa. En 1300 organizó una incursión contra Alejandría y estuvo a punto de recuperar la ciudad de Tartus, en la costa siria, pero fue derrotado.
En 1307, el Papa Clemente V, Beltrán de Goth y el rey de Francia Felipe IV "El Hermoso" ordenaron la detención de Jacques de Molay y demas caballeros bajo la acusación de sacrilegio contra la Santa Cruz, simonía, herejía e idolatría hacia Baphomet y Lucifer. Molay declaró y reconoció, bajo tortura, los cargos que le habían sido impuestos; aunque con posterioridad se retractó, y por ello en 1314 fue quemado vivo frente a la Catedral de Notre Dame, donde nuevamente volvió a retractarse, en forma pública, de cuantas acusaciones se había visto obligado a admitir, proclamando la inocencia de la Orden y, según la leyenda, maldiciendo a los culpables de la conspiración:

« "Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir." "Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!... A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año..."»

En el plazo de un año, dicha maldición supúsose que comenzaba a cumplirse, con la muerte de Clemente V ( 20 de abril de 1314); de Felipe IV (según Maurice Druon, a causa de un accidente cerebrovascular durante una expedición de caza el 29 de noviembre de 1314) ; y finalmente de Guillermo de Nogaret (envenenado ese mismo año).




4.-Kaspar Hauser
Kaspar Hauser (¿30 de abril de 1812? - Ansbach, Franconia, Alemania, 17 de diciembre de 1833) fue un adolescente alemán famoso en Europa por el misterio en torno a su origen y a su muerte. Su carácter era el de un niño salvaje, por lo que se sabe que creció en cautiverio en completo aislamiento. Desde su aparición se especuló sobre su posible pertenencia a una casa real, en particular a la familia gobernante en Baden. Ha sido llamado el huérfano de Europa.
El 26 de mayo de 1828 apareció en la ciudad de Núremberg (Baviera/Alemania) un niño extraño de unos 16 años y de aspecto descuidado. Llevado a una comisaría apuntó el nombre de "Kaspar Hauser". En una carta al militar Friedrich von Wessing que llevaba consigo el chico, se había escrito igualmente este nombre. Además mencionó la fecha de nacimiento como el 30 de abril de 1812.
Su estado mental era tal que levantó el interés de juristas, teólogos y pedagogos que llevaron a cabo multitud de ensayos para enseñarle a hablar, leer y escribir. Su mentor y representante legal Anselm von Feuerbach describió que en un principio la leche y la carne le daban asco a Kaspar y que sólo se alimentaba con pan y agua.
Se descubrió asimismo que había sido mantenido cautivo durante mucho tiempo, aunque nunca se consiguió levantar el secreto de su procedencia.
a durante su vida en Núremberg hubo diferentes rumores sobre sus posibles padres. Anselm von Feuerbach estaba convencido de que se trataba de un príncipe badense alemán, que había sido sustituido por un niño moribundo a causa de intrigas dinásticas.
En 1996 la revista alemana "Der Spiegel" y la ciudad de Ansbach mandaron analizar unas manchas de sangre encontradas en unos calzoncillos que pertenecieron supuestamente a Kaspar Hauser. Según el resultado de este análisis, el sujeto no era miembro de la familia reinante de Baden. En un análisis realizado en 2002 sobre material genético de otra prenda guardada en el Museo de Kaspar Hauser y de la herencia de Anselm von Feuerbach, se llegó a otra conclusión. Según este resultado había una gran concordancia, aunque no del 100%, con la huella genética de Astrid von Medinger (una descendiente de la esposa de Carlos II de Baden). Por tanto, se apuntó una posibilidad bastante plausible. Además se determinó que la mancha de sangre del primer análisis no pertenecía a Kaspar Hauser.
Otro de los grandes misterios que rodean el caso es su propia muerte. Los médicos que practicaron la autopsia, concluyeron que era muy difícil que él mismo pudiera haberse provocado las heridas que llevaron a su muerte y que el escrito encontrado a su lado no indicaba nada concreto.
La hipótesis más reciente añade otra variante a las especulaciones ya existentes. Según esta teoría podría tratarse del hijo ilegítimo de Napoleón Bonaparte con Estefanía de Beauharnais, la esposa de Carlos II de Baden. El matrimonio no era muy feliz y podría haberse producido un encuentro entre Estefanía y su ídolo Napoleón antes de la guerra contra Rusia.1 Existen varias similitudes físicas entre Kaspar y Napoleón II. La misma distancia entre la nariz y el labio superior, barbillas similares o la misma frente. Hay que tener en cuenta que un hijo extramatrimonial hubiese sido poco deseado tanto por parte de Napoleón como por la dinastía de Baden.
Esta teoría explicaría por qué Kaspar habría pasado sus primeros años de vida en palacios (según sus propios recuerdos) y sólo después, tras la caída de Napoleón, se le escondió. Una primera parte de su cautiverio la hubiese pasado en unas mazmorras cerca de Laufenburg. A esto apunta un mensaje encontrado en una botella y escrito presuntamente por otro encarcelado, diciendo "...mi zulo se encuentra bajo tierra y es desconocido incluso a él que le han robado el trono". Se trataría en este caso del trono de Francia (aunque un hijo ilegítimo no hubiese tenido derecho a ocuparlo como emperador) o del gran ducal de Baden.
La segunda parte de su cautividad la pasó probablemente en el palacio de Pilsach a tan sólo unos 35 km de Nürenberg donde fue encontrado. En este pequeño castillo se descubrió en 1924 por azar una habitación escondida que concuerda con la descripción dada por Kaspar Hauser. Durante unas reformas en 1984 se encontró además un caballo de juguete, que también aparece en las descripciones de Kaspar Hauser, y restos de ropa.




3.-Nostradamus
Michel de Nôtre-Dame (dependiendo de la fuente 14 o 21 de diciembre de 1503 – 2 de julio de 1566), usualmente latinizado como Nostradamus fue un médico y consultor astrológico provenzal de origen judío, considerado uno de los más renombrados autores de profecías. Su obra profética Les Prophéties fue publicada por primera vez en 1555.
Desde la publicación del libro, muchas personas se han visto atraídas por sus misteriosos versos (comúnmente escritos en cuartetas). La mayoría de sus seguidores afirman categóricamente que Nostradamus predijo todas las catástrofes del mundo, desde su época hasta el futuro año 3797, fecha en que supuso que acontecerá el fin del mundo. También colaboró con la aristocracia francesa, elaborando horóscopos para la reina Catalina de Médici y, finalmente, siendo asignado como médico de la corte real por Carlos IX.
En contraste, muchas de las fuentes científicas afirman que la relación que existe entre los eventos mundiales y Nostradamus es resultado de las traducciones e interpretaciones tendenciosas, con la finalidad de que coincidan plenamente con los acontecimientos que ocurren día a día. Por lo tanto, no hay pruebas certeras de que realmente Michel de Nostradamus haya hecho que las predicciones que son tan anunciadas tengan una clara identificación a la postre en el tiempo.
A la edad de 15 años, Michel ingresó a la Universidad de Aviñón en Francia para estudiar el bachillerato. Durante un año, logró acreditar el Trivium unión existente en la época medieval de tres materias: gramática, retórica y lógica, tiempo tras el cual se vio en la necesidad de buscar una nueva institución donde continuar sus estudios a causa de la clausura de Avignon por la epidemia de peste negra persistente durante esa época. Años después, ingresó a la Universidad de Montpellier para estudiar Medicina, terminando sus exámenes de bachillerato en 1525.
La aparición de la peste bubónica interrumpió nuevamente sus estudios, viéndose obligado a viajar por toda Francia asistiendo a los enfermos a través de la estructuración de mejores dietas en la alimentación y vestimenta de cama, agua y pasillos bien aseados.
Mientras se hallaba viajando encontró e intercambió información con varios doctores, alquimistas, cabalistas y místicos renacentistas en la clandestinidad. Sus conocimientos como apotecario le fueron de utilidad para crear la "píldora rosa", la cual fue muy aclamada en la época por ofrecer una solución médica para la peste al contener aparentemente una fuerte dosis de vitamina C.
En 1530 regresa a Montpellier para recibir su doctorado, pero la conservadora de la universidad lo expulsó al descubrir su anterior oficio como apotecario —un aspecto estrictamente prohibido por los estatutos de la universidad.
Después de su expulsión, Michel volvió a ejercer sus conocimientos como apotecario en una sociedad atemorizada por la existente epidemia de peste.
Al establecerse en Salon-de-Provence, en 1547 desposó a una viuda adinerada llamada Anne Ponsarde Gemelle. Durante este período, Michel comenzó a alejarse de la Medicina para acercarse a lo oculto. Con su supuesta habilidad para prever el futuro, escribió una serie de almanaques anuales (siendo el primero publicado en 1550), donde comenzó a utilizar la versión latina de su nombre auténtico, refiriéndose ahora como Nostradamus. Fue gracias a su éxito que se vio motivado a continuar redactando con mayor frecuencia dichas publicaciones.
Tras el exitoso serial de publicaciones proféticas, muchas personas provenientes de alejadas regiones francesas comenzaron a contactar a Nostradamus con tal de conocer lo que les depararía en su vida futura a través de los horóscopos. Debido al creciente número de "clientes", decidió iniciar un proyecto, consistente en escribir un libro de 1000 redondillas, conocidas como centurias, las cuales consistían en versos proféticos donde extendía la información contenida en sus anteriores almanaques. Sin embargo, con la intención de evitar una polémica que condujera a posibles enfrentamientos con la Inquisición, inventó un método para oscurecer las profecías del libro utilizando juegos de palabras y mezclando idiomas, tales como provenzal, griego, latín, italiano, hebreo y árabe.
Al ser publicada su máxima obra escrita bajo el nombre de Las profecías, muchos empezaron a criticar su contenido, argumentando que constituía información obtenida del demonio, y clasificando a Nostradamus como hereje. Contrariamente, ciertos sectores sociales apoyaron la publicación, otorgándole un distintivo de importancia espiritual, al considerar la obra como una post-biblia auténtica.
Mientras tanto Catalina de Médici - esposa del rey Enrique II de Francia - se pronunció como una de las más grandes admiradoras de Nostradamus tras leer cada uno de sus almanaques publicados. Debido a ello, lo invitó a París para preguntarle sobre el futuro de sus hijos a través de horóscopos.
Hacia 1566, la enfermedad contraída por Nostradamus se convirtió en edema. El 1 de julio al atardecer, mencionó a su secretario, Jean de Chavigny, que "no lo encontrarían vivo para el amanecer".




2.-Diego de Torres Villarroel
(Salamanca, 1694 - ibíd., 19 de junio 1770) Fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca.
Era hijo de un librero de Salamanca. Fue bautizado el 18 de junio de 1694. Se describió a sí mismo como rubio y de ojos azules y bien parecido, "con más catadura de alemán que de castellano o extremeño" y como persona desenvuelta, sociable y accesible. Aprendió las primeras letras y pasó a estudiar latín en el pupilaje de don Juan González de Dios, quien sería luego catedrático de Humanidades en la Universidad de Salamanca. Lo hizo con tal aprovechamiento que ganó tres años después una beca por oposición en el Colegio Trilingüe. Empero, su temperamento díscolo y travieso le empujó a faltar a clase, meterse en peleas, robar a otros compañeros y hurtar viandas de la despensa del colegio por lo que se ganó el sobrenombre de piel de diablo. Leyó mucho en la tienda de libros de su padre, pero sin orden ni programa alguno, aunque sentía particular afición por las matemáticas. La lectura del Astrolabium, un tratado sobre la esfera celeste del padre Cristoforo Clavius (1537-1612), le inclinó por la astrología. Otro libro llamado Tratado de la esfera, fue el que le introdujo en las matemáticas, ciencia olvidada en aquella época.
Según cuenta en su Vida, biografía muy novelada, al salir del colegio huyó de las consecuencias de sus desmanes a Portugal, concretamente a Oporto y a Coímbra, donde llevó una vida aventurera en la que fue sucesivamente ermitaño, bailarín, alquimista, matemático, soldado, torero, estudiante de medicina, curandero, astrólogo y adivino.
Esa biografía novelada haría que sus contemporáneos le atribuyesen una poderosa leyenda. Se supone que a su vuelta a Salamanca sentó la cabeza y emprendió un programa de voraz lectura de libros de filosofía natural, magia y matemáticas, y para ganarse la vida montó un pingüe negocio editorial como escritor de almanaques y pronósticos anuales bajo el seudónimo de "El gran Piscator de Salamanca", género de periodismo popular del que fue uno de los fundadores y con el que se hizo famoso, ya que mucha gente recurría a él para saber del futuro.
Parte de la leyenda de Torres tiene que ver con sus profecías, a las que —siempre a posteriori— se le atribuyeron notables aciertos. En el Almanaque de 1724 pronosticó con acierto la muerte del joven rey Luis I, que falleció el 31 de agosto de ese mismo año. Había profetizado que moriría en "el rigor del verano de 1724". Además también se le acusó de vaticinar el Motín de Esquilache y un pliego tardío suponía que había pronosticado la Revolución francesa, esta última de la siguiente manera:

Cuando los mil contarás
con los trescientos doblados
y cincuenta duplicados,
con los nueve dieces más,
entonces, tú lo verás,
mísera Francia, te espera
tu calamidad postrera
con tu rey y tu delfín,
y tendrá entonces su fin
tu mayor gloria primera.
Esta serendipia se explica de esta forma: 1000 + (300 * 2) + (50 * 2) + (9 * 10) = 1790, año en plena Revolución francesa.
En 1723 marchó a Madrid en donde al principio sufre hambre y miseria pero por su buen don de gentes hace amistades de buena condición los cuales le ayudan. Estudia medicina y se gradúa en la ciudad de Ávila.
En esta época se plantea incluso dedicarse al contrabando, pero lo salva la Condesa de Arcos. Fue escritor de la Gaceta de Madrid en donde cuenta los cotilleos de la ciudad. A causa de un fenómeno de poltergeist en la casa de la condesa de Arcos y su fama como mago, fue llamado por esta para desencantarla durante once noches; no lo consiguió, pero eso le permitió un puesto como criado de su casa, a cama y mantel, y allí permaneció, pues, otros dos años En su palacio lee y escribe en abundancia, sin embargo en sus apariciones públicas se burlaba de la vanidad y falsedad de las clases altas y es expulsado de Madrid por el Real Consejo debido su carácter excéntrico, huyendo entonces a Salamanca.
Compuso asimismo algunas piezas cortas como bailes y sainetes, y gran número de folletos más o menos satíricos, como Barca de Aqueronte, el Hospital de incurables, etc. Además, publicaba todos los años un Almanaque que le proporcionaba importantes ingresos y donde insertaba pronósticos, algunos de los cuales se cumplieron.



1.-Percy Fawcett
El coronel teniente Percival Harrison Fawcett (Torquay, Inglaterra, 1867–¿Río Xingú?, Brasil, ¿1925?) fue un militar, topógrafo y explorador británico.
Junto con su hijo Jack y el amigo de éste, Raleigh Rimell, Fawcett desapareció bajo circunstancias desconocidas en 1925 durante una expedición por descubrir aquello que prefería llamar su objetivo principal o "Z", lo que él creía era, según las antiguas leyendas y testimonios esotéricos, una misteriosa ciudad perdida en la selva inexplorada de Brasil.
En 1886 recibió un destino en la Artillería Real y sirvió en Trincomalee, Ceylon donde además conoció a su esposa. Más tarde trabajó para el servicio secreto en África del Norte y aprendió el arte del topógrafo. También fue amigo de los escritores H. Rider Haggard y Arthur Conan Doyle; Sir Arthur Conan Doyle usaría más tarde sus informes como fuente de inspiración para su famosa novela "El mundo perdido".
La primera expedición de Fawcett a Sudamérica fue en 1906 cuando viajó a Brasil para cartografiar un área de la selva en el borde de la frontera entre Brasil y Bolivia, (pampas del Río Heath), por encargo de la Royal Geographical Society, que había sido comisionada para cartografiar el área como una tercera parte imparcial. Llegó a La Paz en junio. En su expedición de 1907, Fawcett afirmó haber visto y pegado un tiro a una anaconda gigantesca de 62 pies de largo, por lo que fue extensamente ridiculizado por la comunidad científica. Relató a otros animales misteriosos, desconocidos a la zoología, como un pequeño perro felino cerca del tamaño de un perro raposero, que él afirmó haber visto dos veces.
Fawcett realizó siete expediciones entre 1906 y 1924. Se llevaba bien con los locales sobre todo gracias a los regalos, paciencia y comportamiento amable. En 1910 Fawcett hizo un viaje al río Heath para encontrar su origen. Después de su expedición de 1913 supuestamente afirmó haber visto a perros con dobles narices. Éstos pudieron haber sido tigres sabuesos andinos de dos narices.
Fawcett había estudiado antiguas leyendas y archivos históricos, convenciéndose de que una ciudad perdida existió en algún sitio de la región de Mato Grosso, una ciudad, a la que puso el nombre de "Z". Según el propio Fawcett, su principal fuente escrita era un documento portugués del siglo XVIII, dejado por un grupo de cazadores de fortuna que anduvieron durante 10 años por regiones interiores de Brasil, descubriendo finalmente una antigua ciudad en ruinas (la ciudad perdida del Manuscrito 512). Para Fawcett, aquella ciudad, o ciudad de Raposo, como la prefería llamar, era una de las varias ciudades perdidas del Brasil, remanentes de una vieja civilización (la Atlántida), cuyo pueblo había degenerado, pero aun conservaba vestigios de un pasado olvidado, en momias, pergaminos y láminas de metal cinceladas.
Otro testimonio de la existencia de aquella civilización prehistórica lo representaba para Fawcett una extraña estatuilla de basalto negro, de 25 cm de alto, cuyo origen no se pudo identificar claramente. Fawcett la obtuvo de su amigo H. Rider Haggard y la llevaba consigo en su última expedición. Tras acudir a la ayuda de un psicometrista, según relata Fawcett, averiguó que la estatuilla era de origen atlante.
En 1921 Fawcett emprendió una expedición por la Bahía, guiándose tanto por el Manuscrito 512, como por el testimonio de otro viajante británico, coronel O´Sullivan Beare, ex cónsul en Río de Janeiro, quien afirmaba haber visitado una ciudad perdida parecida a la del Manuscrito 512, a pocos días de camino de la ciudad del Salvador.
Según menciona Fawcett en su libro, después de recorrer la región del río Gongogi logró reunir nuevos testimonios de la existencia de ciudades perdidas.
En 1925, con la financiación de un grupo de financieros situado en Londres, llamado The Glove ("El Guante"),2 Fawcett regresó a Brasil con su hijo mayor Jack para una expedición con tal de descubrir aquellas ciudades perdidas. Antes de partir, Fawcett dejó instrucciones declarando que si él y sus compañeros no volvieran, ninguna expedición de rescate debería ser enviada, o, al contrário, los rescatadores sufrirían su destino.
Un hombre con años de experiencia, Fawcett viajaba con todas las necesidades escogidas a mano, cosas como conservas alimenticias, leche pulverizada, armas, cohetes de señales y, por supuesto, un sextante y un cronómetro (inventado por John Harrison) para determinar la latitud y la longitud. También escogió a mano a sus compañeros para esta expedición, ambos elegidos por su salud física, habilidad y lealtad el uno al otro: su hijo mayor Jack Fawcett y el amigo de muchos años de Jack, Raleigh Rimell. Fawcett eligió a sólo dos compañeros, de modo que podrían viajar más ligeramente y pasar más desapercibidos por las tribus de la selva, siendo algunas de éstas hostiles hacia los exploradores. Muchas tribus entonces todavía no habían entrado en contacto con los blancos.
La última señal de Fawcett databa del 29 de mayo de 1925, cuando telegrafió a su esposa que estaba listo para penetrar el territorio inexplorado acompañado únicamente de Jack y Raleigh Rimmell. Relató que estaban cruzando el Alto Xingú, un afluente de sudeste del Río Amazonas. Desde entonces nada más se escuchó de ellos.
Durante décadas siguientes varios grupos efectuaron expediciones de rescate sin resultados. Lo que lograron recopilar fueron solamente varios rumores que no podían ser verificados. Además de relatos diciendo que Fawcett había sido muerto por indios o animales salvajes, existía una historia de que Fawcett había perdido su memoria y pasó el resto de la vida como jefe de una tribu de caníbales.
El explorador danés Arne Falk-Rønne viajó a Mato Grosso en los años 1960. En un libro de 1991 escribió que conoció el destino de Fawcett de Orlando Villas Boas, quién lo había oído de uno de los asesinos de Fawcett. Por lo visto, el coronel y sus compañeros tuvieron un accidente en el río y perdieron la mayor parte de los regalos que habían traído para las tribus indígenas. Seguir el camino sin regalos resultaba ser una violación del protocolo local; como los miembros de la expedición entonces estaban todos enfermos más o menos seriamente, la tribu Kalapalo que ellos encontraron se decidió por matarlos. Los cuerpos de Jack Fawcett y Raleigh Rimell fueron lanzados al río; el coronel Fawcett, considerado un anciano y por lo tanto distinguido, recibió un entierro apropiado. Falk-Rønne visitó la tribu Kalapalo y relató que uno de sus miembros había confirmado la historia de Villas Boas sobre como y por qué Fawcett había sido asesinado.