Bienvenidos a un nuevo post, correspondiente a la clásica sección TOP 8. ¿Cómo les va?Hace mucho tiempo que no hacía un TOP. Espero que cuando estén planeando irse de vacaciones, les recomiendo que no vayan a éstos lugares, ya que el TOP será el siguiente: TOP 8: Los peores destinos para visitar. Si bien existen algunos destinos abiertamente recomendados para visitar durante este 2014, existen otros que los turistas deberían pasar por alto. Aquí les presentamos un ranking con los 8 peores destinos turísticos del 2014.
Número 8:
Monrovia es una ciudad de la costa atlántica de África, capital de la República de Liberia y del condado de Montserrado. Se llama así en honor al Presidente de los Estados Unidos James Monroe, que gobernaba en el momento en que los esclavos negros fueron liberados en la costa para que esclavizaran a la población indígena y copiaran el modelo de sociedad del sur de Estados Unidos en la época. La población es de 970.284 habitantes (2008). Su actual alcaldesa es Mary Broh.
Según la clasificación climática de Köppen, Monrovia cuenta con un clima monzónico (Am). Durante el transcurso del año Monrovia ve una copiosa cantidad de precipitaciones. Monrovia promedia 5.100 mm (200 pulgadas) de lluvia al año. De hecho, Monrovia es la capital más lluviosa, recibiendo más precipitaciones anuales en promedio que cualquier otra capital del mundo. El clima cuenta con una estación lluviosa y una estación seca, pero las precipitaciones se observan incluso en la estación seca.En Monrovia, específicamente en la zona de West Point, escasea el agua potable, la electricidad y los servicios básicos.
Número 7:
Harare (denominada Salisbury hasta 1982) es la ciudad más poblada y capital de Zimbabue. Tiene una población estimada de 1.600.000 habitantes, con unas 2.800.000 personas en su área metropolitana (2006). Es el centro administrativo, comercial, y de comunicaciones de Zimbabue. Es centro de comercio para el tabaco, maíz, algodón y cítricos. Su actividad industrial incluye la textil, acero y química. En la zona hay minas de oro.
Harare es la sede de la Universidad de Zimbabue, la mayor institución de estudios superiores de Zimbabue, que se encuentra en el suburbio de Mount Plesant a cinco kilómetros al norte del centro de la ciudad. A pesar del renombramiento de la ciudad, la mayoría de suburbios de la ciudad mantienen sus nombres coloniales europeos que se remontan al siglo XIX, tales como, Warren Park 'D', Borrowdale, Mount Pleasant, Tynwald, Rotten Row y Rietfontein.La ciudad de Harare fue considerada por la prestigiosa revista The Economist como la peor ciudad para vivir.
Número 6:
En Lagos, Nigeria, los cortes de luz y los embotellamientos son permanentes y la mitad de la población no tiene red de agua potable. Karachi, en Paquistán, es una urbe contaminada, superpoblada y violenta. Pero la capital de Papua Nueva Guinea, Puerto Moresby, fue elegida como la peor. Allí la vida cotidiana es una auténtica pesadilla.
Con apenas 250.000 habitantes (Lagos y Karachi tienen unos 12 millones), posee una tasa inusualmente alta de asesinatos, que triplica a la de Moscú y es 23 veces superior a la de Londres. Todo ello, gracias a las bandas (llamadas raskols) que controlan gran parte de la ciudad, responsabilizadas de reiterados asaltos de bancos con ametralladoras M-16. Los casos de violaciones de mujeres también están a la orden del día y hasta se informó en 2003 el caso de una enfermera que fue sometida sexualmente luego de haberse accidentado con su auto.
Por todo ello, se desaconseja enfáticamente a los visitantes salir por la noches e incluso caminar solos por la mayor parte de la ciudad durante el día. También se recomienda contratar un chofer local experimentado si se quiere evitar que un accidente abra paso a una confrontación violenta.
"El crimen puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. La violencia y el uso de machetes y de armas de fuego a menudo acompaña los asaltos o intentos de robo", destaca un informe del Departamento de Asuntos Externos de Australia. "El robo de autos, los asaltos, los arrebatos de carteras y otros robos, incluso en negocios y restaurantes, son comunes en Puerto Moresby y en otras ciudades. Las barrios de la capital son particularmente peligrosos", añade.
La ciudad está ubicada en una región árida del país -de por sí muy pobre y sin seguridad social- donde el desempleo oscila entre el 60% y el 90%. Algunos miembros de las bandas dicen que la falta de oportunidades de trabajo fue lo que los llevó al delito.
Número 5:
Saná1 (también escrito en ocasiones como Sana, Sanaa, Sana'a o Sanaá; del árabe صنعاء, transcrito Ṣan'ā') es la capital de Yemen. Posesión etíope en el siglo VI, la ciudad fue ocupada en numerosas ocasiones por el Imperio otomano. Cuando Yemen se independizó en 1918, Saná se convirtió en la capital del país, hasta 1948, año en el que fue trasladada a Ta'izz, antes de volver a Saná en 1962.
La ciudad de Saná es un centro cultural islámico, en la que podemos encontrar una universidad musulmana y muchas mezquitas. Fue designada por la Unesco como Capital árabe de la cultura en 2004.Esta bella ciudad no es recomendable para los turistas, ya que, según el Huffinton Post, es un campo de entrenamiento para el grupo terrorista Al Qaeda.
Número 4:
Hubo una guerra en Cité Soleil de la que Herold Charles salió herido. A un lado del campo de batalla se atrincheraban las bandas de Amaral Duclona, de Ewens Ti Coto, de Dread Wilmé: los pandilleros armados de fusiles que hicieron correr la voz de que Cité Soleil, el más pobre de los barrios del país más pobre del hemisferio occidental, era además el más violento del Caribe. Contraatacaban al otro lado los soldados de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, la Minustah, que desembarcaron en la isla en febrero de 2004 para traer la paz, un día después de que el presidente Jean-Bertrand Aristide partiera al exilio en un Boeing 707 con rumbo a Sudáfrica, tras ser derrocado por un golpe de Estado.
Los muros de la agencia de loterías St. Celeste Bank, de la boutique Le Samaritan, los techos de zinc de las chabolas y el flanco izquierdo de Herold Charles conservan las huellas del fuego que entre 2004 y 2007 intercambiaron ambos bandos. Herold se alza la camisa. Muestra la hernia que le cuelga del ombligo y, un par de centímetros a la izquierda, la cicatriz de una bala de fusil que le atravesó el cuerpo. Señala el lugar exacto de la calle donde le alcanzó la bala y donde cayeron muertos un maestro de escuela y dos vendedoras de fruta. Cuenta cómo se puso a salvo en un depósito de mercancías, cómo lo llevaron a rastras al hospital de St. Catherine y cómo pidió a los médicos que le salvaran la vida.
Número 3:
Recaímos en una ciudad de México. Sin embargo, Cd. Juárez, e localiza en el estado mexicano de Chihuahua, y es una de las ciudades más peligrosas de México.Cd.Juárez reportó una tasa anual en homicidios dolosos en el primer trimestre de 2013 de 27 (44 en 2012) y Chihuahua de 31 (43 en 2012). Según el informe, que analizó los delitos de acto impacto (DAI) como homicidios dolosos, robo (autos, negocios, casas habitación y transeúntes), así como secuestros y extorsiones, el número total de denuncias en cinco de los siete DAI disminuyó entre el primer trimestre de 2012 y 2013. Las bajas se observaron en homicidios dolosos (menos 40%), en robos de vehículos (menos 34%), en robos a negocios (menos 13%), a transeúntes (menos 13%) y en extorsiones (menos 26%). Sin embargo, aún con estos resultados, se mantienen superiores las tasas anuales en homicidios dolosos y robos de vehículos con respecto a las tasas nacionales.
Número 2:
Kandahar es una ciudad que se encuentra al sur de Afganistán, un país que de por sí es peligroso por naturaleza.Kandajar (Kandahār) escrito a veces como Qandahar (pashto: کندهار, persa: قندهار) es una ciudad de Afganistán, capital de la provincia de Kandajar. La provincia tiene 886.000 habitantesDurante la guerra civil de Afganistán, Kandajar fue mantenida bajo estricto control. Al retirarse las fuerzas soviéticas en 1989 el control de la ciudad cambió de manos en varias oportunidades. Desde 1994 el movimiento talibán se organizó en esa ciudad y de allí conquistó el resto del país.
Durante la ocupación estadounidense (2001-2008) Kandajar fue uno de los principales núcleos de la resistencia talibana que habían gobernado desde 1996 a 2001, que en 2007 hicieron 140 atentados con 6000 muertos. El 17 de febrero de 2008 los talibanes mataron con un atentado suicida a 80 personas durante un espectáculo de pelea de perros, el más mortífero desde que matasen a 79 personas, mayormente escolares en Baghlan en noviembre de 2007.3
El 11 de marzo de 2012 el sargento del Ejército de Estados Unidos, Robert Bales disparó fatalmente a dieciséis civiles afganos en Panjwai, Kandahar e hirió a seis más, evento que será recordado como "la masacre de Kandahar". Bales fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional ese mismo año.
Llegamos al puesto 1. Es la ciudad capital del país más corrupto del mundo. Veámosla:
Número 1:
Mogadiscio (en somalí, Muqdisho; en árabe, مقديشو Maqadīshū) es una ciudad del sureste de Somalia, capital del país y de la región de Benadir. Es la principal ciudad de Somalia. Tiene una población de 1.700.000 habitantes. Está situada en la costa del Océano Índico. La grafía española de su nombre reproduce la italiana, por lo que debe pronunciarse "Mogadisho".
Se localiza muy cerca del ecuador terrestre, pero aún así posee un clima muy árido, con escasas lluvias, además el mar apenas modera las temperaturas, que resultan muy altas con veranos muy cálidos.
La ciudad capital alberga muchas instituciones importantes del país, como el Gobierno y el Parlamento Federal de Somalia, los cuales sirven como la rama legislativa del gobierno. El puerto de Mogadiscio sirve como un importante puerto marítimo nacional y es el puerto más grande del país. El aeropuerto internacional de Mogadiscio es el principal aeropuerto de la capital, y es el centro de la línea aérea nacional relanzado Somali Airlines.
La autoridad de Mogadiscio sobre el resto del país desde 1990 es simbólica, porque tanto la ciudad como el resto de Somalia están divididos en zonas de influencias dirigidas por clanes.
Según Wikitravel, en esta ciudad no existe la ley. Por ello, muchos la consideran como la más peligrosa del mundo.
Y con ésto finaliza el top, Espero que les haya gustado, saludos a todos

Número 8:
Monrovia es una ciudad de la costa atlántica de África, capital de la República de Liberia y del condado de Montserrado. Se llama así en honor al Presidente de los Estados Unidos James Monroe, que gobernaba en el momento en que los esclavos negros fueron liberados en la costa para que esclavizaran a la población indígena y copiaran el modelo de sociedad del sur de Estados Unidos en la época. La población es de 970.284 habitantes (2008). Su actual alcaldesa es Mary Broh.
Según la clasificación climática de Köppen, Monrovia cuenta con un clima monzónico (Am). Durante el transcurso del año Monrovia ve una copiosa cantidad de precipitaciones. Monrovia promedia 5.100 mm (200 pulgadas) de lluvia al año. De hecho, Monrovia es la capital más lluviosa, recibiendo más precipitaciones anuales en promedio que cualquier otra capital del mundo. El clima cuenta con una estación lluviosa y una estación seca, pero las precipitaciones se observan incluso en la estación seca.En Monrovia, específicamente en la zona de West Point, escasea el agua potable, la electricidad y los servicios básicos.
Número 7:
Harare (denominada Salisbury hasta 1982) es la ciudad más poblada y capital de Zimbabue. Tiene una población estimada de 1.600.000 habitantes, con unas 2.800.000 personas en su área metropolitana (2006). Es el centro administrativo, comercial, y de comunicaciones de Zimbabue. Es centro de comercio para el tabaco, maíz, algodón y cítricos. Su actividad industrial incluye la textil, acero y química. En la zona hay minas de oro.
Harare es la sede de la Universidad de Zimbabue, la mayor institución de estudios superiores de Zimbabue, que se encuentra en el suburbio de Mount Plesant a cinco kilómetros al norte del centro de la ciudad. A pesar del renombramiento de la ciudad, la mayoría de suburbios de la ciudad mantienen sus nombres coloniales europeos que se remontan al siglo XIX, tales como, Warren Park 'D', Borrowdale, Mount Pleasant, Tynwald, Rotten Row y Rietfontein.La ciudad de Harare fue considerada por la prestigiosa revista The Economist como la peor ciudad para vivir.
Número 6:
En Lagos, Nigeria, los cortes de luz y los embotellamientos son permanentes y la mitad de la población no tiene red de agua potable. Karachi, en Paquistán, es una urbe contaminada, superpoblada y violenta. Pero la capital de Papua Nueva Guinea, Puerto Moresby, fue elegida como la peor. Allí la vida cotidiana es una auténtica pesadilla.
Con apenas 250.000 habitantes (Lagos y Karachi tienen unos 12 millones), posee una tasa inusualmente alta de asesinatos, que triplica a la de Moscú y es 23 veces superior a la de Londres. Todo ello, gracias a las bandas (llamadas raskols) que controlan gran parte de la ciudad, responsabilizadas de reiterados asaltos de bancos con ametralladoras M-16. Los casos de violaciones de mujeres también están a la orden del día y hasta se informó en 2003 el caso de una enfermera que fue sometida sexualmente luego de haberse accidentado con su auto.
Por todo ello, se desaconseja enfáticamente a los visitantes salir por la noches e incluso caminar solos por la mayor parte de la ciudad durante el día. También se recomienda contratar un chofer local experimentado si se quiere evitar que un accidente abra paso a una confrontación violenta.
"El crimen puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. La violencia y el uso de machetes y de armas de fuego a menudo acompaña los asaltos o intentos de robo", destaca un informe del Departamento de Asuntos Externos de Australia. "El robo de autos, los asaltos, los arrebatos de carteras y otros robos, incluso en negocios y restaurantes, son comunes en Puerto Moresby y en otras ciudades. Las barrios de la capital son particularmente peligrosos", añade.
La ciudad está ubicada en una región árida del país -de por sí muy pobre y sin seguridad social- donde el desempleo oscila entre el 60% y el 90%. Algunos miembros de las bandas dicen que la falta de oportunidades de trabajo fue lo que los llevó al delito.
Número 5:
Saná1 (también escrito en ocasiones como Sana, Sanaa, Sana'a o Sanaá; del árabe صنعاء, transcrito Ṣan'ā') es la capital de Yemen. Posesión etíope en el siglo VI, la ciudad fue ocupada en numerosas ocasiones por el Imperio otomano. Cuando Yemen se independizó en 1918, Saná se convirtió en la capital del país, hasta 1948, año en el que fue trasladada a Ta'izz, antes de volver a Saná en 1962.
La ciudad de Saná es un centro cultural islámico, en la que podemos encontrar una universidad musulmana y muchas mezquitas. Fue designada por la Unesco como Capital árabe de la cultura en 2004.Esta bella ciudad no es recomendable para los turistas, ya que, según el Huffinton Post, es un campo de entrenamiento para el grupo terrorista Al Qaeda.
Número 4:
Hubo una guerra en Cité Soleil de la que Herold Charles salió herido. A un lado del campo de batalla se atrincheraban las bandas de Amaral Duclona, de Ewens Ti Coto, de Dread Wilmé: los pandilleros armados de fusiles que hicieron correr la voz de que Cité Soleil, el más pobre de los barrios del país más pobre del hemisferio occidental, era además el más violento del Caribe. Contraatacaban al otro lado los soldados de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, la Minustah, que desembarcaron en la isla en febrero de 2004 para traer la paz, un día después de que el presidente Jean-Bertrand Aristide partiera al exilio en un Boeing 707 con rumbo a Sudáfrica, tras ser derrocado por un golpe de Estado.
Los muros de la agencia de loterías St. Celeste Bank, de la boutique Le Samaritan, los techos de zinc de las chabolas y el flanco izquierdo de Herold Charles conservan las huellas del fuego que entre 2004 y 2007 intercambiaron ambos bandos. Herold se alza la camisa. Muestra la hernia que le cuelga del ombligo y, un par de centímetros a la izquierda, la cicatriz de una bala de fusil que le atravesó el cuerpo. Señala el lugar exacto de la calle donde le alcanzó la bala y donde cayeron muertos un maestro de escuela y dos vendedoras de fruta. Cuenta cómo se puso a salvo en un depósito de mercancías, cómo lo llevaron a rastras al hospital de St. Catherine y cómo pidió a los médicos que le salvaran la vida.
Número 3:
Recaímos en una ciudad de México. Sin embargo, Cd. Juárez, e localiza en el estado mexicano de Chihuahua, y es una de las ciudades más peligrosas de México.Cd.Juárez reportó una tasa anual en homicidios dolosos en el primer trimestre de 2013 de 27 (44 en 2012) y Chihuahua de 31 (43 en 2012). Según el informe, que analizó los delitos de acto impacto (DAI) como homicidios dolosos, robo (autos, negocios, casas habitación y transeúntes), así como secuestros y extorsiones, el número total de denuncias en cinco de los siete DAI disminuyó entre el primer trimestre de 2012 y 2013. Las bajas se observaron en homicidios dolosos (menos 40%), en robos de vehículos (menos 34%), en robos a negocios (menos 13%), a transeúntes (menos 13%) y en extorsiones (menos 26%). Sin embargo, aún con estos resultados, se mantienen superiores las tasas anuales en homicidios dolosos y robos de vehículos con respecto a las tasas nacionales.
Número 2:
Kandahar es una ciudad que se encuentra al sur de Afganistán, un país que de por sí es peligroso por naturaleza.Kandajar (Kandahār) escrito a veces como Qandahar (pashto: کندهار, persa: قندهار) es una ciudad de Afganistán, capital de la provincia de Kandajar. La provincia tiene 886.000 habitantesDurante la guerra civil de Afganistán, Kandajar fue mantenida bajo estricto control. Al retirarse las fuerzas soviéticas en 1989 el control de la ciudad cambió de manos en varias oportunidades. Desde 1994 el movimiento talibán se organizó en esa ciudad y de allí conquistó el resto del país.
Durante la ocupación estadounidense (2001-2008) Kandajar fue uno de los principales núcleos de la resistencia talibana que habían gobernado desde 1996 a 2001, que en 2007 hicieron 140 atentados con 6000 muertos. El 17 de febrero de 2008 los talibanes mataron con un atentado suicida a 80 personas durante un espectáculo de pelea de perros, el más mortífero desde que matasen a 79 personas, mayormente escolares en Baghlan en noviembre de 2007.3
El 11 de marzo de 2012 el sargento del Ejército de Estados Unidos, Robert Bales disparó fatalmente a dieciséis civiles afganos en Panjwai, Kandahar e hirió a seis más, evento que será recordado como "la masacre de Kandahar". Bales fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional ese mismo año.
Llegamos al puesto 1. Es la ciudad capital del país más corrupto del mundo. Veámosla:
Número 1:
Mogadiscio (en somalí, Muqdisho; en árabe, مقديشو Maqadīshū) es una ciudad del sureste de Somalia, capital del país y de la región de Benadir. Es la principal ciudad de Somalia. Tiene una población de 1.700.000 habitantes. Está situada en la costa del Océano Índico. La grafía española de su nombre reproduce la italiana, por lo que debe pronunciarse "Mogadisho".
Se localiza muy cerca del ecuador terrestre, pero aún así posee un clima muy árido, con escasas lluvias, además el mar apenas modera las temperaturas, que resultan muy altas con veranos muy cálidos.
La ciudad capital alberga muchas instituciones importantes del país, como el Gobierno y el Parlamento Federal de Somalia, los cuales sirven como la rama legislativa del gobierno. El puerto de Mogadiscio sirve como un importante puerto marítimo nacional y es el puerto más grande del país. El aeropuerto internacional de Mogadiscio es el principal aeropuerto de la capital, y es el centro de la línea aérea nacional relanzado Somali Airlines.
La autoridad de Mogadiscio sobre el resto del país desde 1990 es simbólica, porque tanto la ciudad como el resto de Somalia están divididos en zonas de influencias dirigidas por clanes.
Según Wikitravel, en esta ciudad no existe la ley. Por ello, muchos la consideran como la más peligrosa del mundo.
Y con ésto finaliza el top, Espero que les haya gustado, saludos a todos

