

Advertencias:

-Las opiniones expresadas en la siguiente columna reflejan solamente mi opinión personal y por lo tanto no deben tomarse como la verdad absoluta.
-Las investigaciones de este top son verídicas para tal comprobación, fijarse en la sección Fuentes.
-Antes de leer esta columna, me gustaría aclarar que mi persona no siente ningún aprecio ni afición a los conflictos bélicos y mucho menos al derramamiento desangre. El objeto de esta columna es de mostrar los horrores que le causa la guerra a una nación cualquiera (en este caso Bolivia) además de la bravura,valentía y algunas veces ingenuidad de la población de dicho país y sus fuerzas armadas para con otros países, sean vecinos o no.
-Dentro de este top no se incluyen las guerras civiles o las revueltas populares (por lo cual quedan fuera del listado las revueltas en ciudades), puesto que además de tener la posibilidad de llenar los campos no retratan la magnitud que involucra una guerra, si la realidad muestra lo contrario en ocasiones, tengo la fortuna de no haber vivido en tales situaciones. Si esta opinión te ofende,mis más sinceras disculpas. Sólo hay una excepción en el listado, pero lo verás pronto.
-Si consideras que tu país es culpado de alguna manera en este top, me disculpo y te invito a exponer tu argumento en los comentarios. Comentarios xenófobos serán borrados.

La guerra siempre trae desolación y muerte a su paso, por eso no es extrañarse que cuando golpea a países con poca capacidad tanto económica como social, sean estos quienes paguen las mayores catástrofes. Y que ante todo sea el ejército de dicho país quien se cobre de numerosas victimas como producto de la lucha contra otro país, ente o quizá entre su misma gente.
Sin embargo, cada ejército ha tenido sus propios pecados y crímenes.
Por más que muchos lo consideren un tema trillado, yo personalmente creo que un país debe conservar su ejército pero desafortunadamente la distribución de recursos es muy imparcial en varios países y a veces son los altos mandos quienes se quedan con la tajada más grande y dejan al pueblo sin alimentos, aprovechándose de su miseria..
Pero no podemos negar que a veces la defensa del territorio se ha dado y aquí estamos para mostrarlo. Para recordar las más grandes hazañas que ha tenido un ejército, en este caso el de mi pais.

Tipico poster anarquista...¿Qué se puede esperar de "desmotivaciones"? XD
Pero dirás antes si eres de un país extranjero...¿Qué, por qué nos quieres imponer esto? A mi no me interesa el ejército de tu país..
Bueno, estoy seguro que te gustará leerlo. Si bien este es un top de "Las Mejores Batallas del ejército Boliviano" Pero para contrarrestar el ambiente a nacionalismo, bueno, pronto saldrá:su contra-parte: "Las Peores Batallas del Ejército Boliviano" por eso este post está divido en dos partes. Aprovechando que es el estreno del "Mes Patriótico"....



"Campañas de Ñancahuazú"
Guerra:
Ninguna en particular
Beligerantes:

Resultado:
Victoria del ejército boliviano
Desde el vamos aclaro, esta es la decisión más polémica de los dos tops compilados en este post y por justas razones. El guerrillero cubano-argentino Ernesto “Che” Guevara ha sido una figura enigmática durante toda su carrera. Visto como héroe por algunos y como villano por otros, no hay que negar que la vida de este hombre haya estado llena de controversia. Pero de por sí, la decisión de incluir esta serie de batallas se basa en muchas explicaciones:
Primeramente, estas incursiones que el jefe guerrillero emprendió en tierras bolivianas, aunque contaban con el apoyo de su colega durante la revolución, Fidel Castro, pero de un modo nominal pues no podían mandar efectivos de manera directa ,pues se iba a considerar una guerra directa contra Bolivia por parte de Cuba, por lo que se convirtió en un martirio para el conjunto comunista el de sobrevivir..

No sean malpensados ¬¬
Segundo, la victoria del ejército boliviano permitió que el comunismo no tuviera una expansión en los países vecinos. De ser así, es probable que el comunismo se haya propagado directamente a Argentina, Perú, Chile y otros países más.
Sí, sin duda habría estado mucho más arriba, con la excepción de que el ejército boliviano actuó meramente bajo un gobierno que había oprimido a la clase trabajadora. Las logias estaban a la orden del día y actuaron con afanes de más que todo mostrar el poderío del gobierno, no por nada se reportó que la muerte del "Che" y de sus guerrilleros fue una experiencia horrible para estos, sin contar las horrendos relatos que cuentan algunos guerrilleros que sobrevivieron a dichas campañas.¿Pues entonces por qué está en el listado?

Pues, aunque muchos analistas e idealistas de corte izquierdista (sobretodo los cercanos al presidente Evo Morales) no lo quieran aceptar, la insurrección del "Che" puede verse fácilmente como un intento de invasión hacía un país soberano . Quizá los motivos hayan sido nobles, pero esto se plasma de la misma manera: fue un intento de invasión. Punto y final.


Batalla de Villamontes
Guerra:
Guerra del Chaco
Beligerantes:

Resultado:
Victoria del ejército boliviano
Al igual que el anterior ejemplo, a esta batalla se se le atribuye a una serie de combates ocurridos en un periodo de tiempo. A partir de aquí seré breve..
Esta "batalla" fue en la recta final de la Guerra del Chaco y Bolivia venía de una mala racha de derrotas con los paraguayos avanzando en el frente y hacía falta un milagro que permitiera a Bolivia defender los territorios estratégicos petroleros. Tras varias destituciones que le costaron la cabeza a varios mayores, coroneles, a un general alemán y a un presidente, se designó a nuevas autoridades. Nuevo presidente (Jose Luís Tejada), nuevo general (Enrique Peñaranda) y cuenta nueva...
Todo parecía que la victoria paraguaya era inminente, pero inesperadamente..¡Boom! Alianza entre todas las razas: Pueblos indígenas, mestizos, gente de ciudad, quechuas, guaraníes, etc.
Se logró hacer retroceder al ejército paraguayo y lograr sostenerlo mientras este intentaba un contragolpe.

Esta batallas duraron hasta el final de la Guerra,punto en el cuál ambos países miraron las miseria que había producido la guerra en sus campos y todo por el cochino control del petroleo de ciertas corporaciones...la Standard Oil y la Royal Shell..


Te faltaron estas, Dross ¬¬ 





Batalla de Junín
Guerra:
Ninguna en particular
Beligerantes:

Resultado:
Victoria del ejército libertador
Aunque esta batalla no hay sido enteramente del ejército boliviano, ha incluido elementos de la República del Perú, la república de Chile, la República de Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela en un futuro), las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina, Bolivia y Uruguay en un futuro) ha sido de vital importancia pues la derrota de las huestes españolas sellaría la libertad de nuestros países hoy en día. Sobretodo se destaca la magnitud de efectivos en la misma, siendo la realista mayor sutilmente. Pero la importancia fue que comenzó la independencia que se terminaría sellando en batallas como Ayacucho y Tumusla. Pero cómo fue la batalla principal de la independencia no sólo de Bolivia, sino de otros países.
¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud.
¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos. Ellos, pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates.
¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles.Simón Bolívar


Batalla de Ingavi
Guerra:
Guerras peruana-bolivianas
Beligerantes:

Resultado:
Victoria del ejército boliviano
Esta batalla es la más grande que ha tenido el ejército boliviano. Y quizá la más exitosa. Muchos la consideran como "la segunda independencia de Bolivia" o "la mejor batalla que el ejército boliviano ha tenido". (Más adelante verás por qué esta en este lugar) Sí, fue una batalla de vida y muerte. Una batalla donde bolivianos y peruanos dieron el todo por su país. Una batalla encarnizada. Y seguramente me estás preguntando: ¿Oye lince, por qué Perú y Bolivia se pelearon entre sí?

Bueno en realidad eso viene desde la formación de la confederación Perú-Boliviana, que fracasó por motivos que ya explicaré en el top de abajo. Pero el punto es que el Perú al ver una posible anexión por la invasión boliviana del general Santa Cruz, decidió invadir Bolivia como una medida de contragolpe y de venganza hacia las acciones pasadas. Al mando del general Gamarra, Perú se fue con toda su mejor armería. Bolivia que pasaba por un momento frágil tras el fracaso que supuso la Confederación, no tuvo otra medida que preparase y aunque con pocos efectivos en relación con el Perú, la situación se pudo controlar.
El mismo general y presidente peruano Gamarra perdió la vida durante la batalla.

Inmortales quedaron las palabras del general y presidente Ballivian (catalogado de héroe en esta batalla) ese día:
"Soldados.... Los enemigos que tenéis al frente, los veréis desaparecer como las nubes cuando las bate el viento."José Ballivian


Boquerón
Guerra:
Guerra del Chaco
Beligerantes:

Resultado:
Victoria paraguaya
Señoras y señores. Trolls, tadingas, linces y gente buena onda, permitanme presentar la que yo creo que es la mejor batalla presentada por el ejército de mi país e incluso una de las mejores que yo he escuchado en la historia. Y no lo digo sólo yo, esta batalla es considerada por escritores como Julio Díaz Arguedas, como una de las acciones militares más heroicas de la historia de la humanidad, junto a las Batalla de las Termópilas y la batalla de Ðiên Biên Phu. Y lo dicen muchos más:
"Los oficiales y soldados Bolivianos que se batieron en Boquerón y que son nuestros prisioneros… se comportaron con tal bravura y coraje, que merecen toda nuestra admiración y respeto".Eusebio Ayala, presidente de Paraguay
"En Boquerón están escribiendo unos pocos soldados bolivianos la más bella página del heroísmo americano. Contados centenares de hombres luchan desde hace 15 días no solamente contra el enemigo mucho más numerosos, sino contra el hambre y la sed que les han impuesto los sitiadores. Antes que rendirse prefieren la muerte"Periódico de Buenos Aires. 29 de Septiembre de 1932
Ahora, para quienes no sepan como se desarrolló esta guerra, les voy a relatar, pero para hacer más amena la experiencia, les aconsejo escuchar esta canción de fondo
El fortín Boquerón fue una fortaleza paraguaya que se hallaba como un punto estratégico en el mapa entre Bolivia y Paraguay, por lo tanto era menester el tomarlo a toda costa...La Guerra del Chaco había empezado y esa iba a ser una de las primeras maniobras estratégicas en ser ejecutadas, Bolivia toma el fortín el 27 de Julio de 1932. y tras una serie de malentendidos tanto de orden militar como de diplomacia, adjunto con una estrategia paraguaya muy bien elaborada. Hasta que el ejército ordené a los ocupantes de Boquerón no abandonar el puesto. Es allí cuando empieza el infierno para el reducido grupo.

Desde las líneas verdes entraron las fuerzas paraguayas

El 9 de septiembre de 1932, a tempranas horas empezaban las operaciones militares de artillería e infantería paraguayas haciendo complicada la resistencia de las tropas bolivianas. Estas logran resistir, pero sin antes perder un número considerable de efectivos. Paraguay decide retirarse, pero al día siguiente regresan. Era comprensible el objetivo final, ya no se trataba de recuperar el fortín, sino de bajar a todo el Primer Cuerpo del Ejército boliviano.

Así pasaron los días. Metiendo morteros, ametralladoras y más cosas. El ejército boliviano sitiado en Boquerón se encontraba en situaciones miserables, no había agua, la comida escaseaba como fruto del hostigamiento del ejército paraguayo. Si los soldados bolivianos no morían en batalla, lo hacían por las condiciones insalubres. Y a eso aumentarles el problema de la calor sofocante del Chaco. Aun ahorrando provisiones, estas se terminaban. Muchos soldados se vieron obligados a consumir su misma orina incluso, o a robar comida de los cadáveres en putrefacción. Y es que el problema de la comunicación nunca había aclarado cuando era el efectivo final de paraguayos que rodeaban los 14000. Además las municiones se estaban terminando. Tras inútiles frutos de romper el cerco, la situación era insostenible. La rendición del contingente boliviano vino tras negociaciones por debajo de la mesa, la recuperación del fortín por parte de los paraguayos y con esto el fin de la batalla..
Y con esto vino el fin de la guerra, El fin de una guerra que trajo desolación y penuria a ambos países. Pero con una de sus batallas como recordatorio de que el ejército boliviano pudo resistir tan hostil confrontación. E incluso esta historia es tan célebre que creo que le van a dar una película este año. Aquí está su trailer:
¡Gloría a los héroes de Boquerón!
PD: ¿Quién te conoce, Leónidas?


Aquí acaba la primera parte de esta reseña. Gracias por su tiempo. Sigue las siguientes entradas que saldrán este mes...Se avecinan grandes sorpresas...
Deja tus comentarios. Pasa por mi blog para ver más trabajos así. Sígueme en Taringa y en Twitter.
Se despide, su amigo: Rockstar19. Y hasta la próxima.

Fuentes:
"The Chaco War 1932–35, South America’s greatest modern conflict" Alejandro de Quesada
Artículos del periódico La Patria, de Oruro