Andy Warhol, 86 años de influencia artística
Un día como hoy (6/08), pero de 1928, nacía uno de los artistas más revolucionario y visionario en el mundo. Hoy, hubiera cumplido 86 años, Andy Warhol (Andrew Warhola), creador del Pop Art. Una persona muy capaz de predecir la intervención de los medios de comunicación de manera cotidiana en la vida de todos los habitantes de este Planeta. Pionero de lo que hoy todos conocemos como la 'Cultura Pop', visibilizó a diversos artistas, intelectuales, aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. La mayoría de ellos quedaron inmortalizados con su arte, en el que se incluía la pintura, la ilustración, el cine de vanguardia y la literatura. Por su fama y polémica que causó en vida por su obra irreverente, es considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Warhol nació en Pittsburgh el 06/08/1928 y falleció en New York, el 22/02/1987. Artista plástico y cineasta estadounidense como pocos que desempeñó un papel sumamente importante para el nacimiento y desarrollo de lo que hoy es el arte contemporáneo. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. Uno de los aportes más populares de Warhol fue su declaración: «En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos». Esta frase de cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.

Fue el tercer hijo del matrimonio eslovaco que emigró a Estados Unidos. Sus padres eran Andrej y Julia Warhola, originarios de Miková, una ciudad muy pequeña por aquel entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro y hoy al distrito de Stropkov, República Eslovaca. En 1914 Andrej Warhola emigró a Estados Unidos para trabajar en minas de carbón, mientras que su mujer emigró siete años después con sus dos hijos mayores. Mientras cursaba tercero de primaria, Andy empezó a sufrir el popularmente conocido como baile de San Vito, es decir, la corea de Sydenham. Esta enfermedad provoca una afección del sistema nervioso que causa movimientos incontrolados de las extremidades y desórdenes en la pigmentación de la piel. Desde entonces fue hipocondríaco y desarrolló pavor a médicos y hospitales.

Fue personaje polémico durante su vida —algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas— y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros y documentales, además de ser recreado en obras de ficción como la película I Shot Andy Warhol (Mary Harron, 1996). Al margen de la fama y de la polémica, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX debido a su revolucionaria obra.

Pasó buena parte de su infancia postrado en una cama y se convirtió en un proscrito entre sus compañeros de clase, desarrollando una fuerte fijación hacia su madre. Mientras estaba en la cama dibujaba, oía la radio y coleccionaba imágenes de estrellas de cine que colocaba alrededor de su cama. Más tarde, definió esta etapa como muy importante en el desarrollo posterior de su personalidad, sus habilidades y sus gustos. En los sesenta definió un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reprodujo series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su obra más conocida con base en latas de sopa Campbell. Impuso su moda pop en una época marcada por la guerra de Vietnam, la revolución de Mao, el asesinato del presidente Kennedy, el suicidio de Marilyn Monroe y el festival Woodstock.

De esta manera una elite artística entre los que destacaban modelos como Jane Shrimpton, Twiggy y Verushka; fotógrafos como Richard Avedon y Helmut Newton; diseñadores como Mary Quant, Raymond Clark y Stephen Sprous y músicos como los Rolling Stones y los Beatles rigieron los gustos del mundo. Como ilustrador y diseñador gráfico, Warhol trabajó para diversas revistas como Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker. Hizo pruebas de video a Bob Dylan, Paul America, Lou Reed, Velvet Underground, entre otros. Sus nubes, que actualmente vuelan de su museo en su Pittsburgh natal hasta el Artisphere en las afueras de Washington, son uno de sus mayores emblemas. También su entorno con las drogas, su rebelión y su herencia católica es otra de las tantas cosas por las que se le recuerda.

Después de 27 años de su muerte, Andy Warhol es la figura más reconocida en el ámbito del Pop Art. Durante el 2013, y por tercer año consecutivo, las obras de Warhol arrasaron en las subastas, con unas cifras de venta que llegaron a 329 millones de dólares. El pasado mes de mayo, un lienzo pintado con orina del artista se vendió por más de 93.000 dólares en una subasta en línea, en la que también se ofrecieron fotografías que Warhol realizó a la clientela del mítico club neoyorquino Studio 54. “Warhol fue el más pasivo de los revolucionarios modernos. Nunca se enfrentó a nadie ni alzó la voz. Nunca desafió nada de manera directa ni criticó abiertamente el status quo. Siempre pareció hacer lo correcto en la medida de lo posible, a la vez que, sin darse cuenta, lo ponía todo patas arriba y provocaba una revolución”, asegura el galerista y crítico Dave Hickey en su la biografía visual ‘Andy Warhol “Giant” size’.

El 3 de junio de 1968, Valerie Solanas disparó a Warhol y al crítico de arte y comisario Mario Amaya en la entrada al estudio de Warhol. Otra faceta destacada de su obra es su potentísima fuerza visual, que en buena parte procede de sus conocimientos sobre los mecanismos del medio publicitario. En 1963 creó la Factory, taller en el que se reunieron en torno a él numerosos personajes de la cultura underground neoyorquina. La frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida establecieron a la postre una línea coherente entre obra y trayectoria vital; su peculiar aspecto, andrógino y permanentemente tocado con un rubio flequillo característico, acabó por definir un nuevo icono: el artista mismo.

Warhol tuvo una segunda juventud para la crítica —y los negocios— durante los años 1980, gracias en parte a su estrecha relación con algunas de las nuevas figuras del arte, que eran en realidad quienes conducían la tendencia del mercado en aquel momento: se trataba de personajes como Jean-Michel Basquiat, Julian Schnabel, David Salle y otras figuras del así llamado neoexpresionismo. Warhol también frecuentaba la compañía de artistas del movimiento de transvanguardia europea, como Francesco Clemente y Enzo Cucchi. Por entonces Warhol era acusado de haberse convertido en un 'artista de los negocios'. En 1979 recibió algunas críticas poco favorables sobre sus exposiciones de retratos de celebridades de los años 1970, críticas en las que su obra se tachaba de superficial, fácil y comercial, carente de profundidad de la significación del tema.

Esta actitud crítica, debida en parte a las propias tendencias del mercado, hizo que su siguiente exposición sobre 'Genios Judíos' (1980), expuesta en Nueva York, también fuese recibida con frialdad. Una mirada más atenta a la obra de Warhol ha hecho que algunos críticos hayan creído ver en la "superficialidad" y "comercialidad" de Warhol "uno de los reflejos más brillantes de nuestra época", señalando que "Warhol ha capturado algo esencial sobre el zeitgeist de la cultura americana de los años setenta". Warhol siempre apreció el glamour de Hollywood.

Warhol mantenía su intimidad al margen del ojo público. Aún así no fumaba: "¿Quiere un cigarrillo?", "No, no sé fumar. Y tampoco duermo nunca". Ni era una persona amante de los excesos: "¿Cuál es su cerveza favorita?", "¿Cerveza? Bueno, la cerveza siempre sabe a pis". "Pero usted no bebe whisky ¿no?" ,"No, pero es un amigo bastante íntimo", "¿Qué pasa cuando te emborrachas?" "(...) Emborracharse es divertido, pero cuando lo estás, te sientes fatal. No vale la pena". ¡Y la droga! "¿Has fumado hierba?", "No, pero me gusta el olor". "¿Has tomado drogas?", "No, no he tomado nada que me haya hecho sentirme extraño o nada por el estilo". "¿Crees que las drogas hacen que la gente sea más creativa o menos?", "No creo que tengan ningún efecto", "¿Crees que habría que legalizar la hierba?", "Si".

Alguna vez le preguntaron: "¿Qué es el pop?". Warhol dijo: "Sí". Fue unos días antes de que el término se acuñara. A partir de ese momento, cualquier frase suya o cualquier declaración se convertía en una 'warholada'. El artista comenzó en el mundo de la publicidad: "¿Tiene una profesión secreta?". "Soy artista publicitario", confesaba Warhol en una de sus 'charlas'. La distancia que 'marcaba' con sus obras era una constante. Por eso elegía la "reproducción automática". Pero se lamentaba: "Y, aún así, ¡sigue habiendo un elemento humano!". De hecho aseguraba que "mis cuadros nunca salen como yo espero, pero nunca me sorprende".

Warhol mostraba, en la mayoría de las ocasiones, un pesado silencio sobre sus sábanas: "¿Su vida sexua?", "No tengo", "¿Está tan entregado a su arte y al cine que no le queda tiempo?", "Eso es". "¿Espera que llegue el día en el que tenga tiempo?", "No". "¿No lo cree o no lo espera?", "No". Sin embargo, en una conversación de Warhol con el escritor William Burroughs, el estilista Andre Leon Tally y el biógrafo del propio Warhol, Victor Bockris, todos hablan distendidamente de sus experiencias sexuales.

"Creo en la muerte". Andy Warhol desarrolló una serie hecha "con fotografías de los periódicos, sillas eléctricas" y elementos relacionados con las desgracias cotidianas. "Mi serie sobre la muerte se dividía en dos partes: la primera, muertes famosas; la segunda, gente de quien nadie había oído hablar. (...) No es que no me compadezca de ellos, sino que la gente pasa de largo y les da lo mismo que un desconocido haya muerto, así que pensé que sería un detalle que a esos desconocidos los recordaran quienes no pensarían en ellos".
Fuente:
http://yinyang.urgente24.com/node/603