¿El arte es capaz de cambiar una sociedad
El 22 de febrero del 2014 fue realizada la primera obra de una serie llamada Arte con la Bandera de Venezuela, inspirada en una necesidad, como ha pasado con las innovaciones más importantes de la historia. En mi caso, tenía el deseo de ver mi bandera de una forma distinta, de tener bolsos, zapatos y demás prendas con ella; y todos los venezolanos en el subconsciente han tenido esta necesidad, pero no salía a la luz porque no se puede necesitar algo que nunca se ha tenido.
Además, al ver a mi país en un estado de escasez, división, inseguridad y demás conflictos; también me encontré en la obligación de atender al llamado que me hace la responsabilidad de, como artista y como joven venezolano, representar un futuro esperanzador.
Las obras me llevaron a hacer distintos estudios de nuestra personalidad y símbolos criollos, por medio de los cuales, pude convertir a nuestra arepa en todo un ícono del arte. Además, a medida que iba realizando las ya casi setenta obras de la serie fui descubriendo otras funciones de la misma. Al mezclar nuestra bandera con elementos de la vida cotidiana surgió una función pedagógica en las obras, ya que muestran el tricolor nacional de una forma muy distinta para los niños, creando además un nexo entre los símbolos patrios, elementos culturales del país, valores de la nación, unidad, fe y esperanza.
Al publicar las obras en las redes sociales, en minutos empezaron a hacerse virales por todo el país, llevando a reflexiones e inspirando a artesanos y artistas.
La forma tímida de trabajar la bandera quedó en el pasado, para que ahora el tricolor nacional sea la musa de cientos de personas. La serie Arte con la Bandera de Venezuela ha sido estudiada en colegios y universidades (ULA, UCSAR, UNIMET); inspirando a jóvenes en todo el país a crear murales y representar a Venezuela en tres colores.
El arte con la bandera ha acercado a más de 32000 personas al arte en 8 meses, usando únicamente Twitter e Instagram. Imaginemos ahora lo que podría lograr al llevarlo a todas las regiones del país, imaginemos un país convertido en un gran museo.
En lo personal, me atrevo a visualizar la posibilidad de hacer un concurso de forma anual (Tal vez cada dos años) de artistas visuales en cada región del país, en el que participen especialmente los jóvenes, ya que estos son los que poseen las ideas más novedosas, arriesgadas y capaces de cambiar paradigmas. Los ganadores (Cinco lugares posiblemente, para no llenar la ciudad de una misma forma de hacer arte y tener distintas visiones del país, lo que daría promoción a la diversidad de pensamientos) serían encargados de adornar la ciudad, sus paradas de autobuses, estaciones y vagones de metro, paredes, vallas y espacios públicos. En cada edición con propuestas nuevas y dejando algunos espacios para exhibir gigantografías de las más importantes obras del país, y darle la relevancia que merecen a artistas como Reverón, Arturo Michelera, Tito Salas, Cristobal Rojas, entre otros.
Las ciudades serían” ciudades museo”, porque en todos sus espacios tendría arte. Obviamente, todos en este momento deben pensar “Eso en tres días estaría destrozado” pero cuando el concurso es abierto a todo el público sin distinción social, la gente, al involucrarse en la competencia, empezaría a ver de otra forma los espacios públicos, los artistas callejeros tendrían más oportunidades y espacios para ellos; posiblemente, al principio sea difícil cuidar las obras, pero con el tiempo, al tomar prestigio, todo tomaría su rumbo.
¿Gastos? Sí, hay gastos, son necesarios recursos, esos mismos recursos que se utilizan para colocar cientos de vallas en las autopistas y para llenar los autobuses de propagandas políticas e ideológicas, que podrían ser destinados a promover las distintas propuestas artísticas del país. Además es aquí donde deben trabajar juntos el Estado y la empresa privada para generar apoyo a la propuesta.
Las obras no sólo estarían en los espacios públicos, sino que podrían ser puestas en venta, réplicas, afiches y todo tipo de productos que le darían un ingreso importante al artista, y (Según la decisión y libre albedrío del mismo, respetando la libertad que todos tenemos como individuos) una parte de las ventas podría ir destinada a la comunidad, a insumos médicos, a los hospitales, a mejorar los salarios y mucho más; convirtiendo de esta forma al arte en un nuevo motor económico.
Los artistas más jóvenes en ganar el concurso, podrían ser premiados con becas y apoyos económicos; eliminando los conceptos de que “los artistas se mueren de hambre” ¡Hermano! Los artistas serían la base de la cultura urbana en todo el país, como debería ser. Ganaríamos en arte, en cultura, en urbanismo, en talento humano, en vida y Venezuela sería una referencia mundial en el arte.
Dejo esta propuesta abierta a cualquier región de Venezuela y al mundo, atento a los comentarios de todos los ciudadanos, ya que todos ustedes son los verdaderos desarrolladores de la nación.
Oscar Olivares
Pueden ver todas mis obras en:
Twitter e Instagram: @Olivarescfc
http://soyeljugadornumero12.blogspot.com/
link: https://www.youtube.com/watch?v=wR2aENugbIE&list=UUrGRS9V5uo2mdJYRilHohJw
link: https://www.youtube.com/watch?v=yVsUiTXgVD0
El 22 de febrero del 2014 fue realizada la primera obra de una serie llamada Arte con la Bandera de Venezuela, inspirada en una necesidad, como ha pasado con las innovaciones más importantes de la historia. En mi caso, tenía el deseo de ver mi bandera de una forma distinta, de tener bolsos, zapatos y demás prendas con ella; y todos los venezolanos en el subconsciente han tenido esta necesidad, pero no salía a la luz porque no se puede necesitar algo que nunca se ha tenido.
Además, al ver a mi país en un estado de escasez, división, inseguridad y demás conflictos; también me encontré en la obligación de atender al llamado que me hace la responsabilidad de, como artista y como joven venezolano, representar un futuro esperanzador.
Las obras me llevaron a hacer distintos estudios de nuestra personalidad y símbolos criollos, por medio de los cuales, pude convertir a nuestra arepa en todo un ícono del arte. Además, a medida que iba realizando las ya casi setenta obras de la serie fui descubriendo otras funciones de la misma. Al mezclar nuestra bandera con elementos de la vida cotidiana surgió una función pedagógica en las obras, ya que muestran el tricolor nacional de una forma muy distinta para los niños, creando además un nexo entre los símbolos patrios, elementos culturales del país, valores de la nación, unidad, fe y esperanza.
Al publicar las obras en las redes sociales, en minutos empezaron a hacerse virales por todo el país, llevando a reflexiones e inspirando a artesanos y artistas.
La forma tímida de trabajar la bandera quedó en el pasado, para que ahora el tricolor nacional sea la musa de cientos de personas. La serie Arte con la Bandera de Venezuela ha sido estudiada en colegios y universidades (ULA, UCSAR, UNIMET); inspirando a jóvenes en todo el país a crear murales y representar a Venezuela en tres colores.
El arte con la bandera ha acercado a más de 32000 personas al arte en 8 meses, usando únicamente Twitter e Instagram. Imaginemos ahora lo que podría lograr al llevarlo a todas las regiones del país, imaginemos un país convertido en un gran museo.
En lo personal, me atrevo a visualizar la posibilidad de hacer un concurso de forma anual (Tal vez cada dos años) de artistas visuales en cada región del país, en el que participen especialmente los jóvenes, ya que estos son los que poseen las ideas más novedosas, arriesgadas y capaces de cambiar paradigmas. Los ganadores (Cinco lugares posiblemente, para no llenar la ciudad de una misma forma de hacer arte y tener distintas visiones del país, lo que daría promoción a la diversidad de pensamientos) serían encargados de adornar la ciudad, sus paradas de autobuses, estaciones y vagones de metro, paredes, vallas y espacios públicos. En cada edición con propuestas nuevas y dejando algunos espacios para exhibir gigantografías de las más importantes obras del país, y darle la relevancia que merecen a artistas como Reverón, Arturo Michelera, Tito Salas, Cristobal Rojas, entre otros.
Las ciudades serían” ciudades museo”, porque en todos sus espacios tendría arte. Obviamente, todos en este momento deben pensar “Eso en tres días estaría destrozado” pero cuando el concurso es abierto a todo el público sin distinción social, la gente, al involucrarse en la competencia, empezaría a ver de otra forma los espacios públicos, los artistas callejeros tendrían más oportunidades y espacios para ellos; posiblemente, al principio sea difícil cuidar las obras, pero con el tiempo, al tomar prestigio, todo tomaría su rumbo.
¿Gastos? Sí, hay gastos, son necesarios recursos, esos mismos recursos que se utilizan para colocar cientos de vallas en las autopistas y para llenar los autobuses de propagandas políticas e ideológicas, que podrían ser destinados a promover las distintas propuestas artísticas del país. Además es aquí donde deben trabajar juntos el Estado y la empresa privada para generar apoyo a la propuesta.
Las obras no sólo estarían en los espacios públicos, sino que podrían ser puestas en venta, réplicas, afiches y todo tipo de productos que le darían un ingreso importante al artista, y (Según la decisión y libre albedrío del mismo, respetando la libertad que todos tenemos como individuos) una parte de las ventas podría ir destinada a la comunidad, a insumos médicos, a los hospitales, a mejorar los salarios y mucho más; convirtiendo de esta forma al arte en un nuevo motor económico.
Los artistas más jóvenes en ganar el concurso, podrían ser premiados con becas y apoyos económicos; eliminando los conceptos de que “los artistas se mueren de hambre” ¡Hermano! Los artistas serían la base de la cultura urbana en todo el país, como debería ser. Ganaríamos en arte, en cultura, en urbanismo, en talento humano, en vida y Venezuela sería una referencia mundial en el arte.
Dejo esta propuesta abierta a cualquier región de Venezuela y al mundo, atento a los comentarios de todos los ciudadanos, ya que todos ustedes son los verdaderos desarrolladores de la nación.
Oscar Olivares
Pueden ver todas mis obras en:
Twitter e Instagram: @Olivarescfc
http://soyeljugadornumero12.blogspot.com/


















link: https://www.youtube.com/watch?v=wR2aENugbIE&list=UUrGRS9V5uo2mdJYRilHohJw
link: https://www.youtube.com/watch?v=yVsUiTXgVD0