Hay una frase de Picasso muy famosa que dice: "En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida."
El escritor en general, y el poeta en particular, luchan con el lenguaje, o mejor dicho, luchan contra la costumbre del lenguaje que se les ha impuesto desde la niñez, contra la estrechez del lenguaje utilitario y el lugar común que parecen tan díficiles de erosionar. Esa es su lucha, y para eso leen a los maestros, estudian, se encierran en su soledad desesperada para separar la piedra de la lenteja, el oro del barro, la paja del trigo. Sorprendentemente, y paradójicamente, los niños muchas veces son capaces de alcanzar altas cotas de belleza poética involuntaria. Para ellos el lenguaje es un juego más, algo que aprenden con gozo, jugando y experimentando, libres aún de las imposiciones gramaticales.
Hoy quiero compartir con ustedes algo de lo que son capaces los niños.
José María Firpo fue un maestro de escuela uruguayo que tuvo la gran idea de plasmar en un libro las involuntarias genialidades dichas y escritas por sus alumnos. Acá dejo unos ejemplos:
El lugar que las aves tienen hijos se llama nido, y donde tienen hijos las mujeres se llama cama, los perros en la cucha, y las vacas en el galpón. Los animales que se llaman interquebrados no tienen güesos, por ejemplo el caracol y los gusanos.
El cocodrilo es muy ligero en el agua, pero en la tierra no. Cuando el vicha a alguien en el agua, el tambien se sumerge y lo persigue, hasta que lo alcanza y se lo come, y si no lo alcanza, mala suerte.
Las moscas recorren tranquilamente todo el Uruguay.
Tienen patas chiquitas, son flaquitas, vuelan mucho y es muy dificil atraparlas. Corren lo mismo que nosotros. Las moscas pasan por al lado de la cara haciendo un ruido barbaro; se pelean muchas veces, pero no se caen. Son blanditas y se pueden cortar en muchos pedazos.
Es un animalito muy sucio que causa muchas enfermedades, porque se para sobre todos los gargajos que puede.
El sol es muy grande y tiene muchos rayos alrededor. Cuando sale, tenemos luz. El sol alumbra de día. Yo nunca vi salir al sol de noche. El sol tiene más luz que la luna porque de día podemos jugar a la pelota y de noche, no.
Si no fuera por el sol, no habría sombra para descansar cuando hace calor.
A la luna nadie puede llegar y si llega no puede vivir, porque allá arriba hay otra clase de mofera. Y si uno se mete dentro de esa mofera, revienta en seguida.
La luna sigue a la tierra como un cachorro a su dueño.
Los dueños de los bares son todos gallegos, y allí van a comer los empleados de los bancos todos los días, y el dueño les hace precio, cosa que si mañana o pasado precisan plata, van, y los empleados les hacen un préstamo de muchos millones.
Hay mucho bar por todos lados, y usted ve que de repente echan abajo una casa de familia, y hacen un bar, y en seguida se enllena de gente. Si no, cierra una farmacia, y se abre un bar; o si no, en la tienda que se fundió, abren otro bar; o agarran una casa vieja que nadie quiere ir, y abren otro bar. A veces hay 4 bares en una esquina.
La principal costumbre de los gatos es ponerse a comer pollos del gallinero.
Gatos hay en todos lados. Hay gatos hasta en Egipto.
El gato es un bicho mamífero. Es feo de cara cuando se enfurece.
El gato es igual que el perro, que cuida la casa para que no haya ratones ni otros insectos.
El gato montes no toma leche porque se siente muy hombre.
Una gran costumbre de los gatos es tener hijos.
Cuento sobre un gato. Una vez yo tenía un gato y se me murió.
Se trata de un diccionario infantil en el que el antropólogo, profesor y promotor de lectura Javier Naranjo (Medellín, 1956) recopiló definiciones de diferentes palabras que compartieron con él los niños antioqueños.

El escritor en general, y el poeta en particular, luchan con el lenguaje, o mejor dicho, luchan contra la costumbre del lenguaje que se les ha impuesto desde la niñez, contra la estrechez del lenguaje utilitario y el lugar común que parecen tan díficiles de erosionar. Esa es su lucha, y para eso leen a los maestros, estudian, se encierran en su soledad desesperada para separar la piedra de la lenteja, el oro del barro, la paja del trigo. Sorprendentemente, y paradójicamente, los niños muchas veces son capaces de alcanzar altas cotas de belleza poética involuntaria. Para ellos el lenguaje es un juego más, algo que aprenden con gozo, jugando y experimentando, libres aún de las imposiciones gramaticales.
Hoy quiero compartir con ustedes algo de lo que son capaces los niños.
EL HUMOR EN LA ESCUELA

José María Firpo fue un maestro de escuela uruguayo que tuvo la gran idea de plasmar en un libro las involuntarias genialidades dichas y escritas por sus alumnos. Acá dejo unos ejemplos:
Los invertebrados
El lugar que las aves tienen hijos se llama nido, y donde tienen hijos las mujeres se llama cama, los perros en la cucha, y las vacas en el galpón. Los animales que se llaman interquebrados no tienen güesos, por ejemplo el caracol y los gusanos.
El cocodrilo es muy ligero en el agua, pero en la tierra no. Cuando el vicha a alguien en el agua, el tambien se sumerge y lo persigue, hasta que lo alcanza y se lo come, y si no lo alcanza, mala suerte.
La mosca
Las moscas recorren tranquilamente todo el Uruguay.
Tienen patas chiquitas, son flaquitas, vuelan mucho y es muy dificil atraparlas. Corren lo mismo que nosotros. Las moscas pasan por al lado de la cara haciendo un ruido barbaro; se pelean muchas veces, pero no se caen. Son blanditas y se pueden cortar en muchos pedazos.
Es un animalito muy sucio que causa muchas enfermedades, porque se para sobre todos los gargajos que puede.
El sol y la luna
El sol es muy grande y tiene muchos rayos alrededor. Cuando sale, tenemos luz. El sol alumbra de día. Yo nunca vi salir al sol de noche. El sol tiene más luz que la luna porque de día podemos jugar a la pelota y de noche, no.
Si no fuera por el sol, no habría sombra para descansar cuando hace calor.
A la luna nadie puede llegar y si llega no puede vivir, porque allá arriba hay otra clase de mofera. Y si uno se mete dentro de esa mofera, revienta en seguida.
La luna sigue a la tierra como un cachorro a su dueño.
Bares y almacenes de mi barrio
Los dueños de los bares son todos gallegos, y allí van a comer los empleados de los bancos todos los días, y el dueño les hace precio, cosa que si mañana o pasado precisan plata, van, y los empleados les hacen un préstamo de muchos millones.
Hay mucho bar por todos lados, y usted ve que de repente echan abajo una casa de familia, y hacen un bar, y en seguida se enllena de gente. Si no, cierra una farmacia, y se abre un bar; o si no, en la tienda que se fundió, abren otro bar; o agarran una casa vieja que nadie quiere ir, y abren otro bar. A veces hay 4 bares en una esquina.
El gato
La principal costumbre de los gatos es ponerse a comer pollos del gallinero.
Gatos hay en todos lados. Hay gatos hasta en Egipto.
El gato es un bicho mamífero. Es feo de cara cuando se enfurece.
El gato es igual que el perro, que cuida la casa para que no haya ratones ni otros insectos.
El gato montes no toma leche porque se siente muy hombre.
Una gran costumbre de los gatos es tener hijos.
Cuento sobre un gato. Una vez yo tenía un gato y se me murió.
Casa de las estrellas. El universo contado por los niños

Se trata de un diccionario infantil en el que el antropólogo, profesor y promotor de lectura Javier Naranjo (Medellín, 1956) recopiló definiciones de diferentes palabras que compartieron con él los niños antioqueños.
Adulto
"Persona que en toda cosa que habla, primero ella". (Andrés Felipe Bedoya, 8 años)
Agua
“Transparencia que se puede tomar”. (Tatiana Ramírez, 7 años.)
Amor
“El amor es lo que hace a los niños”. (Adelaida Restrepo, 10 años.)
Blanco
“El blanco es un color que no pinta”. (Jonathan Ramírez, 11 años.)
Boca
“Es una cosa que hizo Dios para mascar”. (John Alexánder Ríos, 10 años.)
Campesino
"Un campesino no tiene casa, ni plata. Solamente sus hijos. (Luis Alberto Ortiz, 8 años
Cielo
"Donde sale el día". (Duván Arnulfo Arango, 8 años)
Colegio
“Casa llena de mesas y sillas aburridas”. (Simón Peláez, 11 años.)
Cuerpo
“Es como una cosa que le anda a uno”. (Andrés David Posada, 6 años.)
Desplazado
“Es cuando lo sacan del país para la calle”. (Óscar Darío Ríos, 11 años.)
Dinero
"Cosa de interés para los demás con lo cual se hacen amigos y no tener esto, hace enemigos. (Ana María Noreña, 12 años)
Dios
“Es una persona que le clavan clavos. Es joven”. (Sebastián Uribe, 5 años.)
Dinero
“Es el fruto del trabajo, pero hay casos especiales”. (Pepino Nates, 11 años.)
Iglesia
"Es donde uno va a perdonar a Dios". (Natalia Bueno, 7 años)
Madre
"Madre entiende y después se acuesta a dormir" (Juan Alzate, 6 años)
Oscuridad
"Es como la frescura de la noche" (Ana Cristina Henao, 8 años)
Paz
“Cuando uno se perdona”. (Juan Camilo Hurtado, 8 años.)
Sol
“El que seca la ropa”. (Diego Alejandro Giraldo, 8 años.)
Tiempo
"Algo que pasa para recordar" (Jorge Armando, 8 años)
Universo
“Casa de las estrellas”. (Carlos Gómez, 12 años.)
Vida
“Un corazón que tengo aquí dentro”. (Paulina Uribe, 10 años.)
Violencia
"Parte mala de la paz". (Sara Martínez, 7 años)
"Persona que en toda cosa que habla, primero ella". (Andrés Felipe Bedoya, 8 años)
Agua
“Transparencia que se puede tomar”. (Tatiana Ramírez, 7 años.)
Amor
“El amor es lo que hace a los niños”. (Adelaida Restrepo, 10 años.)
Blanco
“El blanco es un color que no pinta”. (Jonathan Ramírez, 11 años.)
Boca
“Es una cosa que hizo Dios para mascar”. (John Alexánder Ríos, 10 años.)
Campesino
"Un campesino no tiene casa, ni plata. Solamente sus hijos. (Luis Alberto Ortiz, 8 años
Cielo
"Donde sale el día". (Duván Arnulfo Arango, 8 años)
Colegio
“Casa llena de mesas y sillas aburridas”. (Simón Peláez, 11 años.)
Cuerpo
“Es como una cosa que le anda a uno”. (Andrés David Posada, 6 años.)
Desplazado
“Es cuando lo sacan del país para la calle”. (Óscar Darío Ríos, 11 años.)
Dinero
"Cosa de interés para los demás con lo cual se hacen amigos y no tener esto, hace enemigos. (Ana María Noreña, 12 años)
Dios
“Es una persona que le clavan clavos. Es joven”. (Sebastián Uribe, 5 años.)
Dinero
“Es el fruto del trabajo, pero hay casos especiales”. (Pepino Nates, 11 años.)
Iglesia
"Es donde uno va a perdonar a Dios". (Natalia Bueno, 7 años)
Madre
"Madre entiende y después se acuesta a dormir" (Juan Alzate, 6 años)
Oscuridad
"Es como la frescura de la noche" (Ana Cristina Henao, 8 años)
Paz
“Cuando uno se perdona”. (Juan Camilo Hurtado, 8 años.)
Sol
“El que seca la ropa”. (Diego Alejandro Giraldo, 8 años.)
Tiempo
"Algo que pasa para recordar" (Jorge Armando, 8 años)
Universo
“Casa de las estrellas”. (Carlos Gómez, 12 años.)
Vida
“Un corazón que tengo aquí dentro”. (Paulina Uribe, 10 años.)
Violencia
"Parte mala de la paz". (Sara Martínez, 7 años)
Eso es todo, ¡gracias por pasar!