
Durante los últimos dos años la política ha dominado las noticias en el Ecuador como pocas veces en su historia. El país soportó en ese periodo una serie de desafueros y escándalos por corrupción, una campaña electoral casi demencial, que terminó con la elección de un presidente inconcebiblemente incapaz y corrupto, su remoción del poder y una serie de elecciones, consultas populares y otros hechos que han dejado a la ciudadanía resentida y agotada.
La intención del presente ensayo fotográfico es expresar, mediante alegorías, algunos aspectos de la vida sociopolítica de Ecuador y sus consecuencias: mayor pobreza, desmoralización y desasosiego en la población.
Al mismo tiempo, este ensayo es una investigación de los códigos visuales y de algunos símbolos muy locales de su cultura. Y me pregunto cuántos de ellos pueden comprenderse en otras culturas.
Quisiera pensar que estas fotografías permiten varias lecturas, entre ellas la ironía de denunciar hechos y realidades conflictivos en imágenes bellas,o, por lo menos, elegantes. La intención es que cada imagen capte la atención del espectador, a fin de que sea un punto de partida para la elaboración mental de alguna verdad general o personal.
Judy de Bustamante
Quito, Ecuador
Noviembre, 1997
Quito, Ecuador
Noviembre, 1997

Mater Dolorosa
Construí esta imagen como una interpretación mía de la Virgen Dolorosa, que se ve por todas partes en Ecuador. De una estética muy cuestionada, la imagen llegó al país por primera vez en el siglo XIX, en tres copias impresas de un óleo francés, que se han reproducido en una diversidad infinita de tamaño y calidad.
El dolor de la madre de Cristo, tras el descenso de su Hijo de la cruz, está representado por medio de cuchillos que entran en su corazón, visible por encima del manto. La imagen de la Dolorosa se la encuentra sea en una tienda de abarrotes, en la ventanilla de un banco y en los dormitorios de las casas. Yo quise, simplemente, elaborar una imagen más personal, más adolorida.

Uniformes
Cuando comencé a trabajar en este proyecto se me ocurrió otra concepción de la alegoría: utilizar objetos que se parecieran a aquéllos en que yo pensaba, de modo que, para los "vestidos blancos", pasé semanas enteras fotografiando una serie de objetos blancos, entre ellos un estómago de vaca, y otras cosas que prefiero no recordar. Cuando por fin me di cuenta de que los vestidos blancos debían ser eso, vestidos blancos, se dio el giro que hizo posible desarrollar el tema. Moraleja: no buscar cinco pies al gato.

El último tango
Las piernas separadas del cuerpo son piezas sueltas de imágenes coloniales talladas que se veneraban como representación de los santos en los altares de las iglesias. Colocadas junto a los instrumentos que las amputaron, y perteneciendo a hombres, mujeres y niños, transmiten una sensación de actos siniestros cometidos con víctimas inocentes.
Enrique Tábara, uno de los más célebres artistas del país, pintó durante muchos años el tema de las "patas" cercenadas. No sé, en su caso, qué lo indujo a hacerlo.

El ángel caído
Esta fotografía fue tomada en el coro de un convento muy antiguo de Quito. Cuando estaba por terminar su reciente restauración, el prior del convento me indicó que una de las imágenes de santos situadas detrás de cada asiento había desaparecido (nótese, en el sillón central, la huella que dejó el clavo del que estaba suspendida). El sacerdote tenía la convicción de que el robo había sido perpetrado por los propios restauradores, lo que reflejaba la ola de corrupción que existe en el país, y que ha penetrado incluso en ámbitos antes considerados como inmunes a ella, tales como las instituciones culturales y artísticas.
Más tarde, ese mismo día, luego de realizar algunos trabajos fotográficos en el convento, encontré, ocultas en un recodo, detrás del coro, un par de alas blancas, muy antiguas, talladas en madera, que posiblemente fueron escondidas allí con el propósito de simular una próxima "desaparición". Las coloqué en el sitio donde faltaba la imagen, de modo que pareciera que el Santo las había dejado allí para volver a tomarlas después de alguna diligencia. De todas maneras, la alegoría sobre la corrupción se hizo casi por sí sola.

Barricada
Mientras trabajaba en este ensayo tuvo lugar (el 5 de febrero de 1997) una dramática marcha de protesta de casi toda la población de la capital del país, contra la presencia en la Presidencia de la República de un político corrupto e incompetente, que había ganado la elección con mentiras y engaños. Las enormes muchedumbres que salieron a las calles encontraron inmensas barreras, hechas con alambre de púas, que les impidieron llegar hasta el Palacio presidencial. Sin embargo, la marcha dio como resultado la huida del presidente y esta fotografía se refiere a ese suceso.

The Banana Republic
Hice esta foto mientras realizaba una serie de fotografías para un libro documental sobre el Palacio de Gobierno de Quito. Es la sala donde se celebran las reuniones de Gabinete, a las que asisten el presidente de la República y sus ministros de Estado. El maíz es un símbolo milenario de lo sagrado en algunas culturas de Ecuador. El maletín es un objeto frecuentemente identificado con la corrupción por la prensa local. La fotografía representa, para mí, la decepción del pueblo ecuatoriano ante la actitud de los líderes políticos del país.

La cotización de hoy
En las aldeas y en algunos barrios suburbanos todavía se despachan mercancías y víveres en hojas de periódicos. La cabeza de cerdo es muy apetecida para la preparación de caldos y otros platos típicos tradicionales. En las casas del campo no es raro encontrar, en la cocina, mesas antiguas que las señoras "finas" buscan para su sala.
En los días previos a esta foto se produjo la quiebra de un banco, en la que tuvieron gran protagonismo y fueron muy controvertidos los modernos manejos financieros utilizados por algunos privilegiados del país, que han tenido la oportunidad de aprenderlas en universidades extranjeras. La cuestión es si estas maniobras económicas, muy complejas por cierto, ¿son utilizadas para el bien común o en beneficio propio?

Danos la paz
La invocación por la paz, en la liturgia de la misa católica, es un rito semanal de gran parte de la población de este país, población que, a su vez, vive en un estado de guerra con uno de sus países vecinos desde hace más de cincuenta años.
La foto fue tomada en la plaza de Guapulo, frente a un reloj de sol que data de la época colonial. Para hacerla había yo comprado en el mercado algunas palomas vivas, signo universal de la paz, que llevé, encerradas en una caja, en la parte trasera de mi jeep.
Un grupo de niños negros que cuidaban vehículos en la plaza me acompañaron mientras hacía la foto que debí repetir durante varios días hasta conseguir el efecto de luz y sombra que buscaba.
Pronto los niños descubrieron que, lamentablemente, tenía que matar a la paloma que allí colgaba y me hicieron advertir su desaprobación total de semejante procedimiento, de modo que, después de cada sesión, llevaba el ave muerta al jeep donde la cambiaba por otra viva, a la cual soltaba para que volara ante los ojos atónitos de mis jueces, quienes se convencieron de que yo tenía la facultad de hacerlas revivir.

The Affluent Society
El cuy —cobayo o conejillo de indias— es un roedor que se cría en las casas de las aldeas y del campo, y que se come asado los domingos y días festivos. Es muy apreciado por sus supuestas propiedades nutritivas. Es probable que se haya comido este animal durante siglos en todos los hogares ecuatorianos, excepto los más europeizados, pero los prejuicios, derivados del asco que produce su semejanza con la rata, especialmente entre los turistas, se extienden ya a los ciudadanos nacionales que lucen relojes Cartier y autos Discovery.
Lo importante de todo ello es la introducción en el país de nuevos valores basados en el consumismo, en desmedro de otros, más originales y auténticos, más valederos.

La regla de oro
En casa de un amigo coleccionista de antigüedades encontré una variedad inimaginable de objetos raros. Con ocasión de uno de los escándalos políticos nacionales, en los que estuvieron implicados los jueces de la Corte Suprema de Justicia, pregunté a mi amigo si no tenía una de aquellas antiguas balanzas con que suele representarse la justicia. Y él no sólo tenía ese instrumento sino, además, un cuadro con el mismo tema, que coloqué detrás de la balanza de manera que se viera la mano del pícaro que la hace inclinar a su lado.

Espejo
Sabido es que en algunas culturas precoloniales de esta región se perforaban los dientes delanteros para adornarlos con clavos de oro. Incluso hoy día uno se encuentra frecuentemente con indígenas que llevan "calzas" de oro en las piezas dentales más visibles.
Algunos dentistas me han contado que suelen pedirles que las pongan incluso en dientes sanos, lo cual es cosa simple con las fresas modernas. Lo que no se sabe es cómo lo hacían hace miles de años, como en el cráneo fotografiado aquí, y que no es sino un ejemplo, más antiguo que otros quizás, de lo que el hombre es capaz de sufrir para lucir sus adornos por toda la eternidad.



Tríptico: Dánoslo hoy
Un objeto muy familiar entre la población mestiza de Ecuador es la reproducción de la Úxltima cena de Cristo, de Miguel Ángel, trabajada en metal bañado de plata y oro. Me atrevería a decir que en los barrios populares casi no hay hogar donde no se encuentre alguna versión de esa obra, colocada cerca del sitio donde toma sus comidas la familia. Lo que me hizo enfocar la atención en ese objeto, utilizado como fondo en las imágenes del tríptico, es la probabilidad de que no haya mucho que comer en las casas que exhiben esa imagen, como lo demuestra el autor ecuatoriano Raúl Pérez Torres, en su cuento "Cuando me gustaba el fútbol".
Así, pues, decidí elaborar un discurso sobre la pobreza, las esperanzas y la desilusión de la vasta mayoría de pobres de este país, y marcar así el tono gráfico del ensayo, pues vi que al utilizar signos tan reconocibles como los objetos asociados a la práctica del catolicismo, se lograría una unidad gráfica-un hilo conductor visual-que daría unidad al ensayo, en la medida en que permita tratar una amplia variedad de temas sobre la vida en Ecuador.