Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Biografía de Joan Miró.



Joan Miró (1893 - 1983 )

Pintor español


Nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Gali de su ciudad natal. Realizó su primera muestra individual en las Galerías Dalmau (1918). En sus trabajos anteriores a 1920 aparecen influencias fauvistas, del cubismo y de los frescos románicos catalanes. En el año 1920 viaja a París donde hace amistad con Pablo Picasso, conoce a Tzara y Max Jacob y asiste a eventos dadaístas. En 1921 expone en solitario en la Galerie La Licorne. Un año después forma parte del "Grupo de la rue Blomet" junto a André Masson, Artaud y otros.

Miró parte de la memoria y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista como en El campesino catalán de la guitarra (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid), El carnaval del arlequín (1925, Galería Albright-Knox, Buffalo) o Interior holandés (1928, Museo de Arte Moderno, Nueva York). La composición de sus obras se organiza sobre fondos planos de tono neutro y están pintadas en una gama corta de colores vivos, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro. En ellas se disponen siluetas amorfas alternando con líneas acentuadas, puntos, rizos o plumas. Posteriormente produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de color. Aunque identificado con la causa republicana, volvió a España en 1940 tras el inicio de la II Guerra Mundial. Experimentó con otros medios, como grabados y litografías, a los que se dedicó especialmente en la década de 1950. También realizó acuarelas, pasteles, collages, pintura sobre cobre, escultura, escenografías teatrales y cartones para tapices. Sin embargo, las creaciones que han tenido mayor trascendencia, junto con su obra pictórica, son sus esculturas cerámicas, entre las que destacan los grandes murales cerámicos La pared de la Luna y La pared del Sol (1957-1959) para el edificio de la UNESCO en París y el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. La Fundación Miró de Barcelona fue inaugurada en 1975.



Las innovaciones artísticas del pintor.



Sus primeras obras muestran una mezcla de influencias, de los brillantes colores de los fauvistas, de las formas del cubismo y de la bidimensionalidad de los frescos románicos catalanes. En 1919 viajó a París, donde encontró a Pablo Picasso, y vivió la influencia de los poetas y escritores surrealistas. Su estilo fue madurando.
Miró quería hacer una mezcla de arte y poesía, creando un arte nuevo, al que traspasó su interés por el mundo de la bibliofilia. Para hacer esto, Miró se distanció de la pintura tradicional para buscar nuevas técnicas en las que se pudieran incluir referencias de la obra gráfica.
Ha elaborado su pintura inspirado por Paul Klee, que pertenece a la escuela surrealista, aunque entroncando con la abstracción, que en ocasiones recuerda los dibujos infantiles. Miró es uno de los pintores con mayor espontaneidad, inventiva y humor, y es también uno de los más grandes coloristas modernos.
Desde 1956 residió en Palma de Mallorca, donde continuó con su labor, principalmente de litografías y aguafuertes. Su última fase, terriblemente sintética, reduce la expresión a una sola línea desarrollada sobre un color único. La obra de Miró se resiste a la clasificación; su pintura fresca, irreal y, por encima de todo, inocente, produce la inexplicable fascinación de haber encontrado el descanso, la alegría, el sortilegio hecho luna, pájaro o niño.



Principales obras.





Hay muchas influencias diferentes en su obra antes de 1920. Como ya hemos dicho, los colores fuertes de los fauvistas, las formas fragmentadas del cubismo y las bidimensionales de los frescos románicos catalanes.
Sus primeros cuadros, entre 1915 y 1918, estaban influidos especialmente por los pintores Cezanne y Van Gogh y otros pintores franceses. Demostró bien pronto un gusto por figuras y paisajes rurales.
Entre sus obras más importantes figuran: La masía, Naturaleza muerta y viejo zapato, La granjera, Hombre flechando a un pájaro, Interior holandés, o Diálogo de insectos, entre otras.

Por ejemplo la obra la Masía del año 1922 muestra la transición de su pintura de paisaje al surrealismo. Presenta la granja de su familia. Se puede ver la influencia de pintores del surrealismo, porque el cuadro parece bidimensional y hay poca perspectiva. El color del cielo es un azul muy oscuro, al contrario de la fachada de las casas. La casa de la derecha parece el dibujo de un niño porque se puede ver lo que está dentro de la casa. El suelo está seccionado y se pueden ver diversos animales que viven allí. A primera vista parece simple pero cuando se mira profundamente se pueden descubrir muchos detalles y eso es una característica de la pintura de surrealismo.


(Carnaval de Arlequín, 1924-1925)


Naturaleza muerta con zapatos viejos es uno de los cuadros más famosos de Miró, y también uno de sus más llamativos. Pintado entre el 24 de enero y el 29 de Mayo de 1937 para el Pabellón Español de la Exposición Universal de París, de 1937, acompañaba a El Segador, hoy desaparecido. Se trata de un cuadro que reproduce la sensación de angustia, de dolor, de pánico que en España se estaba viviendo. Los objetos utilizados son sencillos y simples, pero adquieren un carácter simbólico como demuestra el zapato que se hace enorme y el tenedor que pincha de forma salvaje una patata. Miró lleva a cabo una división de las superficies en negros, verdes, amarillos y rojos, que parecen manchas fantasmagóricas.

Otra de sus obras más conocidas es Mujer, pájaro y estrella. En este cuadro Miró informal e imaginativamente representa tres elementos extraídos de la naturaleza. La identificación de los personajes queda abierta a la imaginación de quienes contemplan la pintura y es el título quien nos da las pistas de lo que representa: una mujer, un pájaro, y una estrella, la parte más fácil de identificar. En esta pintura observamos la facilidad de Miró para combinar colores y formas geométricas, que en su conjunto proporcionan alegría y sensibilidad. El tema se repite en numerosos cuadros de la última etapa del pintor, caracterizada por las grandes dimensiones y la frescura.



Algunas Obras:

Composition sur fond vert 1950


Dutch Interior II 1928


Femme a la Colombe 1969


Fissures 1969


Graphisme


La cassier 1969


Le Jardin de Mousse 1968


L'Esquim au Febrile 1969


Lithographs IV


L'Oiseaus' en fuit vers les pyramids 1954


Oda a Joan Miro 1973


Painting 1925


Partie de Campagne I 1967


Trace sur la Paroi I 1967


Une femme 1958


Oda a Joan Miro 1973


===========
Fuente 1
Fuente 2
===========