Introducción:
Esta obra se desarrolla mayormente en la zona urbana de Posadas, específicamente en la Bajada Vieja. Refleja, básicamente, las diferentes clases sociales, por ejemplo en los boliches había pistas específicas para los niveles sociales. El abuso que se hacía con las jóvenes en las casas donde trabajaban o en sus propios hogares y la explotación del mensú y la prostitución entre otras cosas.
Refleja la forma de arreglar las cosas, con el “Payé” y a las “Apuñaladas”, esta última es muchas veces estimulada por el alcohol, clásico de la cultura misionera.
Y algo muy específico en el lenguaje es la adaptación del guaraní, por la cantidad de paraguayos que habitaban la provincia. En esta época se hacía mucho contrabando y las personas entraban al país ilegalmente sin mucha dificultad.
Temas tratados en la obra:
• Repetidas infidelidades.
• Venganzas.
• Tradición.
• Cultura.
• Diferentes clases sociales.
• Celos.
Ideas sugeridas por la obra:
• Las pautas mencionadas anteriormente muestran la diferencia entre las clases sociales.
• Los que provenían de distinguidas familias hablaban sin mezclar el castellano con el guaraní.
• Los de familias mas humildes, debían “romperse el lomo” para conseguir unos pesos.
• Las mujeres debían trabajar de lavanderas,y los hombres en actividades de campo.
• Los niños trabajaban desde pequeños.
• Las hijas ayudaban a las madres a lavar ropa o limpiar casas.
• Las infidelidades, se podría decir, son causadas por el hábito de la bailanta.
• Las infidelidades desencadenan traiciones, celos y venganza.
• Cardozo apuñaló a Ramírez por celos y a Romero por venganza.
Estructura:
Esta novela esta dividida en 34 capítulos, comienza con una información preliminar y concluye con una pequeña biografía del autor y una información final.
Cardozo debió partir hacia Posadas tras un incidente en un cabaret paraguayo.
Tiempo después de haber llegado al lugar conoció a Olinda. Unos meses después se escondió en la casa de su madre adoptiva tras haber matado de una puñalada a Ramírez, por temor de ser atrapado por la policía. Pero como nadie lo había y visto no corría peligro se fue a vivir con Olinda.
Un tiempo después encontró a su mujer con otro Romero y también lo apuñaló, sin poder matar a su víctima, pero dejándolo en estado crítico. Al darse cuenta la gravedad de sus actos decidió huir de la cuidad, y tomo un colectivo hacia San Ignacio.
Antes de llegar a su destino tuvo que bajarse por temor a ser descubierto por pasajeros del trasporte, y llego a la Selva. Allí tuvo que sobrevivir un tiempo hasta que fue rescatado por un campesino, el cual le brindo hospedaje hasta que estuvo en mejores condiciones y salio en busca de un techo y trabajo, encontrándolo luego en una ascienda.
Luego de un tiempo Romero se recuperódel incidente que tuvo con Cardozo y fue a vivir con Olinda, pero con cada día que pasaba este hombre iba perdiendo su fortaleza, por un payé que le había hecho doña Eugenia, y terminó incendiando el rancho donde vivía y muriendo por las quemaduras. Olinda fue a vivir con doña Agustina.
Cardozo comenzó a tener problemas en el lugar donde trabajaba. Observaba a la hija del patrón por la ventana, y cuando el padre se dio cuenta y se la llevó empezó a odiarlo, y tuvo que marcharse del lugar. Así regreso a Posadas.
Doña Eugenia estaba muy contenta de tener a su hijo de vuelta, pero fue por poco tiempo, ya que cuando entro al bar de don Pérez lo vió un paraguayo y lo denunció por apuñalar a Romero.
Ni bien Cardozo supo la noticia se despidió de su madre, y fue a casa de su madrina, doña Agustina y en el lugar encontró a Olinda. Luego de hablar un poco pasaron la noche juntos en el rancho de la mujer y se fueron como pareja, viajando por su tan querido río, para los lados de Paraguay…
Tramas de la obra:
Trama conversacional:
-Mira Romero, vos sos un exagerado ¿que es lo que tenés con el corso?... (Dijo García)
-¿Desde cuando defendés al pueblo? (Retrucó Romero).
(pág. 50-51)
Trama descriptiva:
-.. Encarnación y los cerdos de Paraguay estaban envueltos en una bruma azulada y saliente…
(pág. 14-15)
Tarma narrativa:
-rápidamente se internó entre los árboles. Sorteaba las piedras y los arbustos… no sabia a donde dirigirse…
(pág. 100-101)
Narrador:
En “La Bajada Vieja” predomina el narrador en tercera persona omnisciente.
Los personajes:
Cardozo: tenía una gran valentía, y se fue transformando en un hombre traicionero y vengativo, de cuerpo ágil y fuerte, no tenia problemas en defender lo que le pertenecía, ya que varias veces lo hizo, aunque por ello tuviera que matar.
Olinda: era muy atractiva, estura mediana, no muy flaca, ojos negros, tez morena. Le gustaba mucho al bailanta, era provocativa e infiel, aunque no era mala gente.
Ramírez: era trabajador, le gustaba las fiestas, un poco tramposo y rencoroso, un poco agresivo y tenia enemigos.
Romero: era alto, y tenía tendencia a la obesidad. Estaba lleno de vida, pero la muerte de su madre y el payé, lo termino dejando sin de energía.
Doña Eugenia: era tímida, y tranquila, pero se había vuelto vengativa y resentida. Muy católica, pero esto no le impidió actuar en forma incorrecta.
El ambiente de las acciones:
Las acciones de los personajes se fueron desarrollando en la zona céntrica de la ciudad, por las calles Bolívar, Colón, Ayacucho, la plaza 9 de Julio. El Tokio, el Hospital, y el hermoso río Paraná.
Guión teatral:
… De pronto Cardozo vió un hombrecillo muy pequeño, con sombrero de paja y poncho casi amarillo, que le llegaba hasta los pies. Cardozo lo miraba sorprendido, sin miedo porque sabía que era inofensivo. El Yasí Yateré sonrió al darse cuenta del asombro de Cardozo…
-Yo soy tu amigo – musitó Cardozo con voz ronca.
-Ya lo se…
El Yasí Yateré levantó su bastón y se dio vuelta después de señalar a Cardozo con su punta y una fuerza extraña loobligaba a seguirlo.
De pronto el hombrecillo se detuvo y señaló con su bastón el suelo…
-¡No te vayas chamigo!
-Ya no necesitas de mí, tu instinto te guará…
-¿É que uté va a volvé?
-Ya no creo, debes saber reconocer lo que te servirá, que siempre esta donde no lo ves.
-¿Me podé decirme que lo que queré sigificá mi amigo?
-Ya lo entenderás…
Y en la espesura de la selva desapareció su amigo pequeño. Cardozo quiso ir tras él, pero su pié resbalo en algo húmedo, un hilo de agua cristalina brotaba donde había señalado el bastón, humedeció sus labios y su lengua reseca…
Conclusión:
Luego de leer la “Bajada Vieja” pudimos apreciar dos mundos totalmente diferentes, que aún así conviven y se relacionan constantemente entre sí. Las creencias y la cultura de los mensú.
Ahora conociendo un poco más de la historia de nuestra tierra podemos entender y aceptar muchas de las cosas que suceden día a día, porque todo es una cuestión cultural, que proviene de los pueblos originarios de la región.
FIN
Esta obra se desarrolla mayormente en la zona urbana de Posadas, específicamente en la Bajada Vieja. Refleja, básicamente, las diferentes clases sociales, por ejemplo en los boliches había pistas específicas para los niveles sociales. El abuso que se hacía con las jóvenes en las casas donde trabajaban o en sus propios hogares y la explotación del mensú y la prostitución entre otras cosas.
Refleja la forma de arreglar las cosas, con el “Payé” y a las “Apuñaladas”, esta última es muchas veces estimulada por el alcohol, clásico de la cultura misionera.
Y algo muy específico en el lenguaje es la adaptación del guaraní, por la cantidad de paraguayos que habitaban la provincia. En esta época se hacía mucho contrabando y las personas entraban al país ilegalmente sin mucha dificultad.
Temas tratados en la obra:
• Repetidas infidelidades.
• Venganzas.
• Tradición.
• Cultura.
• Diferentes clases sociales.
• Celos.
Ideas sugeridas por la obra:
• Las pautas mencionadas anteriormente muestran la diferencia entre las clases sociales.
• Los que provenían de distinguidas familias hablaban sin mezclar el castellano con el guaraní.
• Los de familias mas humildes, debían “romperse el lomo” para conseguir unos pesos.
• Las mujeres debían trabajar de lavanderas,y los hombres en actividades de campo.
• Los niños trabajaban desde pequeños.
• Las hijas ayudaban a las madres a lavar ropa o limpiar casas.
• Las infidelidades, se podría decir, son causadas por el hábito de la bailanta.
• Las infidelidades desencadenan traiciones, celos y venganza.
• Cardozo apuñaló a Ramírez por celos y a Romero por venganza.
Estructura:
Esta novela esta dividida en 34 capítulos, comienza con una información preliminar y concluye con una pequeña biografía del autor y una información final.
Cardozo debió partir hacia Posadas tras un incidente en un cabaret paraguayo.
Tiempo después de haber llegado al lugar conoció a Olinda. Unos meses después se escondió en la casa de su madre adoptiva tras haber matado de una puñalada a Ramírez, por temor de ser atrapado por la policía. Pero como nadie lo había y visto no corría peligro se fue a vivir con Olinda.
Un tiempo después encontró a su mujer con otro Romero y también lo apuñaló, sin poder matar a su víctima, pero dejándolo en estado crítico. Al darse cuenta la gravedad de sus actos decidió huir de la cuidad, y tomo un colectivo hacia San Ignacio.
Antes de llegar a su destino tuvo que bajarse por temor a ser descubierto por pasajeros del trasporte, y llego a la Selva. Allí tuvo que sobrevivir un tiempo hasta que fue rescatado por un campesino, el cual le brindo hospedaje hasta que estuvo en mejores condiciones y salio en busca de un techo y trabajo, encontrándolo luego en una ascienda.
Luego de un tiempo Romero se recuperódel incidente que tuvo con Cardozo y fue a vivir con Olinda, pero con cada día que pasaba este hombre iba perdiendo su fortaleza, por un payé que le había hecho doña Eugenia, y terminó incendiando el rancho donde vivía y muriendo por las quemaduras. Olinda fue a vivir con doña Agustina.
Cardozo comenzó a tener problemas en el lugar donde trabajaba. Observaba a la hija del patrón por la ventana, y cuando el padre se dio cuenta y se la llevó empezó a odiarlo, y tuvo que marcharse del lugar. Así regreso a Posadas.
Doña Eugenia estaba muy contenta de tener a su hijo de vuelta, pero fue por poco tiempo, ya que cuando entro al bar de don Pérez lo vió un paraguayo y lo denunció por apuñalar a Romero.
Ni bien Cardozo supo la noticia se despidió de su madre, y fue a casa de su madrina, doña Agustina y en el lugar encontró a Olinda. Luego de hablar un poco pasaron la noche juntos en el rancho de la mujer y se fueron como pareja, viajando por su tan querido río, para los lados de Paraguay…
Tramas de la obra:
Trama conversacional:
-Mira Romero, vos sos un exagerado ¿que es lo que tenés con el corso?... (Dijo García)
-¿Desde cuando defendés al pueblo? (Retrucó Romero).
(pág. 50-51)
Trama descriptiva:
-.. Encarnación y los cerdos de Paraguay estaban envueltos en una bruma azulada y saliente…
(pág. 14-15)
Tarma narrativa:
-rápidamente se internó entre los árboles. Sorteaba las piedras y los arbustos… no sabia a donde dirigirse…
(pág. 100-101)
Narrador:
En “La Bajada Vieja” predomina el narrador en tercera persona omnisciente.
Los personajes:
Cardozo: tenía una gran valentía, y se fue transformando en un hombre traicionero y vengativo, de cuerpo ágil y fuerte, no tenia problemas en defender lo que le pertenecía, ya que varias veces lo hizo, aunque por ello tuviera que matar.
Olinda: era muy atractiva, estura mediana, no muy flaca, ojos negros, tez morena. Le gustaba mucho al bailanta, era provocativa e infiel, aunque no era mala gente.
Ramírez: era trabajador, le gustaba las fiestas, un poco tramposo y rencoroso, un poco agresivo y tenia enemigos.
Romero: era alto, y tenía tendencia a la obesidad. Estaba lleno de vida, pero la muerte de su madre y el payé, lo termino dejando sin de energía.
Doña Eugenia: era tímida, y tranquila, pero se había vuelto vengativa y resentida. Muy católica, pero esto no le impidió actuar en forma incorrecta.
El ambiente de las acciones:
Las acciones de los personajes se fueron desarrollando en la zona céntrica de la ciudad, por las calles Bolívar, Colón, Ayacucho, la plaza 9 de Julio. El Tokio, el Hospital, y el hermoso río Paraná.
Guión teatral:
… De pronto Cardozo vió un hombrecillo muy pequeño, con sombrero de paja y poncho casi amarillo, que le llegaba hasta los pies. Cardozo lo miraba sorprendido, sin miedo porque sabía que era inofensivo. El Yasí Yateré sonrió al darse cuenta del asombro de Cardozo…
-Yo soy tu amigo – musitó Cardozo con voz ronca.
-Ya lo se…
El Yasí Yateré levantó su bastón y se dio vuelta después de señalar a Cardozo con su punta y una fuerza extraña loobligaba a seguirlo.
De pronto el hombrecillo se detuvo y señaló con su bastón el suelo…
-¡No te vayas chamigo!
-Ya no necesitas de mí, tu instinto te guará…
-¿É que uté va a volvé?
-Ya no creo, debes saber reconocer lo que te servirá, que siempre esta donde no lo ves.
-¿Me podé decirme que lo que queré sigificá mi amigo?
-Ya lo entenderás…
Y en la espesura de la selva desapareció su amigo pequeño. Cardozo quiso ir tras él, pero su pié resbalo en algo húmedo, un hilo de agua cristalina brotaba donde había señalado el bastón, humedeció sus labios y su lengua reseca…
Conclusión:
Luego de leer la “Bajada Vieja” pudimos apreciar dos mundos totalmente diferentes, que aún así conviven y se relacionan constantemente entre sí. Las creencias y la cultura de los mensú.
Ahora conociendo un poco más de la historia de nuestra tierra podemos entender y aceptar muchas de las cosas que suceden día a día, porque todo es una cuestión cultural, que proviene de los pueblos originarios de la región.
FIN