
El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía.
“No hay nada mejor que la naturaleza extrema para simbolizar el fenómeno de la vida y de la muerte, la respuesta está ahí, en el mar, en las montañas.”
Helmut Ditsch
Todos los argentinos conocemos a un sinfín de personajes mediáticos que, lejos de ser famosos por su talento, forman parte de nuestra vida cotidiana. Hoy les vengo a hablar de alguien que no muchos conocen, pero que merece el reconocimiento de todo el país y, por qué no, del mundo. Un verdadero talento argentino:
Helmut Ditsch
Este es mi humilde homenaje hacia él.
El post se divide en:




Su vida
Todo comenzó en Villa Ballester, provincia de Buenos Aires, en el año 1962. De descendencia alemana, nacía el que, unos 50 años más tarde, se convertiría en el artista plástico argentino mejor cotizado de todos los tiempos.
Helmut Ditsch pasó su infancia y adolescencia en su ciudad natal, Villa Ballester, viajando de vez en cuando a Mendoza, en donde su familia tiene viñedos. Estudiante del Hölters Schule (uno de los dos colegios alemanes de Ballester), comenzó a relacionarse con la pintura de forma autodidacta. Pero quizás el hecho que lo marcó para siempre fue la temprana muerte de su madre, cuando Helmut tenía sólo 7 años de edad. Fue ahí cuando, conversando con su padre, le preguntó dónde estaba su mamá, si no era a su lado. Su padre le respondió que su madre estaba en la naturaleza, en las montañas.
Fue así como nuestro joven pero valiente pintor conoció la Cordillera de los Andes a sus 8 años, quizás el lugar más significativo en su vida y el cual lo inspiraría más tarde en muchas de sus obras. También comenzó a desarrollarse como montañista extremo, llegando a escalar el Aconcagua en su primer intento. Él mismo define al montañismo como “un acto de búsqueda y creación”.
(Un dato irrelevante que quería agregar: mi viejo fue profesor suyo en el Hölters. Profesor de dibujo técnico, sí sí, lo hacía dibujar con regla y escuadra…


Con 15 años de edad, Helmut comienza a realizar sus primeras pinturas al óleo, las cuales sólo debió interrumpir durante su servicio militar entre 1980 y 1982.
En 1984, en una estadía en Estados Unidos, comienza a trabajar en una serie de paisajes surrealistas. Sin embargo, en 1985 sufre una mala experiencia en una galería, siendo estafado. Por este motivo decide abandonar la pintura y dedicarse al montañismo.
Pero es en 1986 cuando, alejándose del surrealismo, vuelve a la pintura, siendo influenciado por sus vivencias como escalador extremo. Un año más tarde, a sus 25 años, Helmut descubre el catálogo del joven artista Gottfried Helnwein, quedando impresionado por su obra.
Inspiración, futuro y una técnica implacable. Ya casi nada le faltaba, sólo comenzar a ser reconocido. Es por eso que en 1988 emigra del país con sólo unos dólares en su bolsillo, para instalarse en Viena, Austria.
Los siguiente cinco años de su vida los pasaría estudiando en la Academia de Bellas Artes de Viena, de donde egresó con varios premios. Desde entonces, su carrera artística sería imparable.
En 1993 realiza su primer obra de gran formato, algo que lo caracterizaría en todas sus obras.
“Con respecto al tamaño de mis cuadros, tengo que pintar en el formato que siento, pero éstos son gigantes, así que intento buscar un compromiso entre lo que es mi deseo y lo máximo en reducción posible. Pero no olvidemos que estoy pintando montañas y glaciares gigantescos, así que debo respetar la escala para poder plasmar la sublimidad de mis temas. Por ejemplo, los 9 metros del “The Last Day” es el formato mínimo que puedo utilizar para este tema.”

Para alimentar su fuente de creatividad, Helmut realiza permanentes viajes de estudio de paisajes, como el de 1995 a la Argentina, en el que atravesó los Hielos Continentales patagónicos; o el de 1998, cuando pasó varias semanas aislado en los Alpes Austríacos, echando mano a toda su capacidad como andinista.

Precisamente, en la expedición a los Alpes Austríacos realizó los estudios para una obra trascendental: “La Cordillera”. En 1999, con la venta de “La Cordillera” (1,50 x 11,90 metros), al Banco Nacional de Austria, Helmut alcanzó la máxima cotización de un pintor argentino con vida: 300.000 dólares. Pero su récord no se detendría ahí.
En el año 2000, nuestro artista decide trasladarse a Irlanda, para modificar así la atmósfera de su labor. En ese país se instaló en un castillo construido varios siglos atrás, el que le sirvió de inspiración para sus largos enclaustramientos dedicados exclusivamente a la pintura.

En tanto, un año después, Ditsch cumplió uno de sus máximos sueños: exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, entre otros museos de Latinoamérica. En ese momento fue reconocido por los argentinos: más de 120.000 personal visitaron la muestra.

En el 2009, debe enfrentar uno de los peores momentos de su vida, al fallecer su esposa Marion, a quien había conocido en Europa.
En el 2010, para finalizar una década llena de éxito y gloria, Helmut Ditsch vende su obra más cara hasta el momento: Das Meer II (El mar II) en una extraordinaria suma: 865.000 dólares estadounidenses. Este hecho le mereció el récord histórico de cotización para una obra de arte producida por un artista argentino, superando a “Desocupados” de Antonio Berni (del año 1934).

En noviembre de 2010, Helmut Ditsch decidió iniciar una muestra itinerante por distintos puntos de su país de nacimiento con algunas de sus obras más emblemáticas. La primera etapa de esta gira se inició en las ciudades de Santa Fe, Paraná y Rosario, continuando en sedes sucesivas durante las temporadas 2011 y 2012.
Quizás muchos de ustedes tuvieron la suerte de verlo el año pasado en la feria del libro


Parece curioso escuchar al pintor más cotizado de toda la historia argentina decir que mucha gente le da la espalda. Pero como dato curioso, sólo un argentino compró una obra suya. ¿Quién es? El creativo publicitario Carlos Baccetti, un visionario que en la década del ’90 adquirió el cuadro “Los Hielos”.

Como pueden ver, además de ser dueño de un gran talento, posee también un extravagante look.
Su estilo
Marcado por Nietzsche y su forma vitalista de entender el arte, así como por la filosofía existencialista de Heidegger, Ditsch contempla como una unidad su propia vida y su reflexión pictórica.
En acción, Helmut Ditsch determina el ámbito natural que llevará a la tela, para luego comenzar a interactuar con la naturaleza: alcanza por sus propios medios la zona y permanece allí, frente a su escenario, durante jornadas completas captando la esencia y las características propias del lugar.
Los críticos definen que sólo mediante la reflexión y el trabajo a fondo de las percepciones, se alcanza ese impacto sublime que produce la obra de Ditsch. Justamente, la identificación de su arte siempre ha sido también motivo de polémicas para los especialistas. Han intentado referenciarlo dentro del hiperrealismo, sin embargo, actualmente, en Europa, comenzaron a denominar a su obra “Realismo Posmediático”, aduciendo a que la obra de Ditsch no se somete a ninguna concepción pictórica, ni naturalista, ni realista, sino que nace de la contemplación espiritual y visual de la naturaleza.
La naturaleza mediatizada y su consecuencia, la naturaleza como concepción paisajística, plantean a Ditsch el reto de llegar hasta una mirada postmediática a través de la pintura. Su idiosincracia artístico-pictórica se basa en la voluntad y convencimiento de que también en un mundo mediatizado es posible traducir experiencias auténticas que permitan al espectador participar de esa autenticidad.
Su obra
Probablemente te hayas salteado todo el texto para ver directamente las imágenes. No te culpo, pero de todas formas te recomiendo leer su historia ya que vale la pena, no te vas a arrepentir.

Das Meer II

Cafayate

Perito Moreno

Traunsee

Los Hielos

Point Of No Return

Descalza

The Answer

La Cordillera

Klagenfurt Basin

Cerro Ameghino

Above the Guessfeldt Glacier

Point Of No Return II

Das Meer

Also Sprach Zarathustra

Cosmigonon

The Ice And Transitory Eternity

Ten Commandments II

Death Valley

Dark St. Helens

Oetscher

Death Valley VI

Aconcagua

Cycle IV
Bueno, hasta acá llega mi post, al menos por ahora. Les agradezco a los que lo leyeron y espero que les haya gustado.
La información del post fue sacada de Wikipedia, de la página oficial de Helmut Ditsch y de mi viejo.
Redactado casi íntegramente por mí.
El post fue resubido, ya que anteriormente había sido borrado por contener links de descarga caídos (hace unos dos años).
Redactado casi íntegramente por mí.
El post fue resubido, ya que anteriormente había sido borrado por contener links de descarga caídos (hace unos dos años).
