Mamihlapinatapai (a veces escrita incorrectamente como mamihlapinatapei) es una palabra del idioma de los indios yámanas de Tierra del Fuego, listada en el Libro Guinness de los Récords como la "palabra más sucinta del mundo", y es considerada como uno de los términos más difíciles para traducir. Describe "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar".
La palabra consta de un prefijo ma(m) de corte reflexivo pasivo (marcado por la segunda m antes de una partícula inciada por vocal); la raíz ihlapi, que significa "estar confundido sobre lo que hacer después"; seguida por el sufijo condicionante n y por el sufijo at(a), que implica "logro"; y coronada por apai, que al ser compuesto con ma(m) adquiere un significado de reciprocidad.
La palabra "Mamihlapinatapai" figura en el Guinness de los records como la palabra mas suscinta, aunque algunos la consideran la más difícil de traducir.
Una primera aproximación: 'mirarse uno a otro esperando que los demás hagan lo que hay que hacer porque a todos nos convendría pero nadie tiene ganas de hacerlo'.
Como no podía ser de otra manera, esa palabra se originó en nuestro país. Aunque corresponde al idioma de los indios Onas (ya extinguidos).
Por un lado, sorprende que tuviesen tan claro el concepto. Recién en la década del '60 se lo redescubrió, y su aparición surgió de un ejercicio teórico: buscar situaciones paradójicas que predijera la teoría de juegos. Se conocía el 'dilema de los prisioneros', pero una búsqueda -haciendo un poquito de combinatoria- mostró que había en total 6 situaciones de relaciones sociales simétricas 'problemáticas'.
Mamihlapinatapai es la descripción de una: hay que hacer algo sí o sí, pero nos miramos entre todos confiando que otro lo haga.
Ejemplos: en un accidente, ¿vamos a mirar los muertitos y/o agonizantes entre los hierros retorcidos o llamamos una ambulancia? Los servicios de emergencias de todo el mundo presentan casos donde nadie los llamó (siempre se habla después de la demora de la ambulancia).
Es interesante según leí, la palabra proviene de un idioma indígena, específicamente, los Yámanas de Tierra del fuego, la palabra rompió un récord, por ser la "más concisa del mundo" ya que su significado es: "Una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero ninguno se anima a iniciar".
Y es una MIERDA verdad, porque a muchos nos pasa eso, es como que uno piensa "-Mmm tengo ganas de hablarle, pero me da pena, mejor que me hable ella" y la otra persona "-Tengo tantas ganas de hablarle, pero ¿Y si no quiere? mejor que me hable el."
y al final los dos se van, nadie le dice nada al otro, y nunca ninguno de los dos se llega a enterar de lo que siente la otra persona, tal vez los dos se gustan y tan solo por pena o que se yo, nunca hablan.
En fin, una gran palabra, con la que todos nos sentimos identificados, supongo.

La palabra consta de un prefijo ma(m) de corte reflexivo pasivo (marcado por la segunda m antes de una partícula inciada por vocal); la raíz ihlapi, que significa "estar confundido sobre lo que hacer después"; seguida por el sufijo condicionante n y por el sufijo at(a), que implica "logro"; y coronada por apai, que al ser compuesto con ma(m) adquiere un significado de reciprocidad.
---------barra separadora de bajos presupuestos------------
La palabra "Mamihlapinatapai" figura en el Guinness de los records como la palabra mas suscinta, aunque algunos la consideran la más difícil de traducir.
Una primera aproximación: 'mirarse uno a otro esperando que los demás hagan lo que hay que hacer porque a todos nos convendría pero nadie tiene ganas de hacerlo'.
Como no podía ser de otra manera, esa palabra se originó en nuestro país. Aunque corresponde al idioma de los indios Onas (ya extinguidos).
Por un lado, sorprende que tuviesen tan claro el concepto. Recién en la década del '60 se lo redescubrió, y su aparición surgió de un ejercicio teórico: buscar situaciones paradójicas que predijera la teoría de juegos. Se conocía el 'dilema de los prisioneros', pero una búsqueda -haciendo un poquito de combinatoria- mostró que había en total 6 situaciones de relaciones sociales simétricas 'problemáticas'.
Mamihlapinatapai es la descripción de una: hay que hacer algo sí o sí, pero nos miramos entre todos confiando que otro lo haga.
Ejemplos: en un accidente, ¿vamos a mirar los muertitos y/o agonizantes entre los hierros retorcidos o llamamos una ambulancia? Los servicios de emergencias de todo el mundo presentan casos donde nadie los llamó (siempre se habla después de la demora de la ambulancia).
---------barra separadora de bajos presupuestos------------
Es interesante según leí, la palabra proviene de un idioma indígena, específicamente, los Yámanas de Tierra del fuego, la palabra rompió un récord, por ser la "más concisa del mundo" ya que su significado es: "Una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero ninguno se anima a iniciar".
Y es una MIERDA verdad, porque a muchos nos pasa eso, es como que uno piensa "-Mmm tengo ganas de hablarle, pero me da pena, mejor que me hable ella" y la otra persona "-Tengo tantas ganas de hablarle, pero ¿Y si no quiere? mejor que me hable el."
y al final los dos se van, nadie le dice nada al otro, y nunca ninguno de los dos se llega a enterar de lo que siente la otra persona, tal vez los dos se gustan y tan solo por pena o que se yo, nunca hablan.
En fin, una gran palabra, con la que todos nos sentimos identificados, supongo.

