
Algunos datos y notas de revistas de la época sobre (para mí), la mejor banda del rock argentino...creo que Spinetta estaba en la cima de su creatividad y afiladísimo con la guitarra, al mismo tiempo que es la etapa mas influenciada por el hard rock de ese momento (Led Zeppelin, Deep Purple etc...)
Primer disco...

El tema que abría el lado A del disco se titulaba "Blues de Cris", cuya destinataria era Cristina Bustamante (el primer gran amor de Luis) y para la cual también había sido escrito anteriormente "Muchacha...". Según cuenta la historia se habían conocido en el departamento de Emilio del Guercio durante un asalto que había organizado el dueño de casa aprovechando que su familia se había ido de vacaciones. Cristina era la hija del portero del edificio. Muchacha de la cual Spinetta se había enamorado profundamente. Pero para la época en que Luis escribió el Blues de Cris, ella ya se había ido de su vida. Y además había encontrado otra vida para compartir.
"Este es el momento de hacer algo como los músicos quieren. Yo no voy a vender mas a mi grupo como espectáculo, entonces el recital va a ser gratis...la verdadera forma de descubrir la música va a ser a través de la negación de los sistemas de la antimúsica" (Luis Alberto Spinetta. Archivo revista Pelo, Septiembre 1971)
Debido a la negativa de muchos teatros a permitir espectáculos de Rock, las bandas agudizan el ingenio y empiezan a presentarse en carpas de circo. Pescado Rabioso y Aquelarre son pioneras en esto. (archivo revista Pelo, Diciembre 1972)
Viaje: Brasil, Nueva York, Paris, etc. "Un viaje tipo Poeta Negro. Me fui con dos chicas con las que tenía una relación libre: una vietnamita y otra francesa, bastante locas ellas" (Luis Alberto Spinetta)
Después de varios meses en Europa, regresa Luis Alberto Spinetta, con su guitarra y un disco de Jimi Hendrix como único equipaje. (archivo revista Pelo, Junio 1971)
"A mi regreso de Europa no sabía si iba a formar un grupo o no, pero de movida lo bauticé. Uno de los primeros nombres que se me ocurrieron fue Pescado Rabioso. "Cómo podría un pez contagiarse la hidrofobia?"
"Dulce Tres Nocturno: El número tres representaba al grupo...la canción fue escrita de noche, iluminados por una vela en una quinta donde ensayábamos...El tema tiene un significado muy fuerte, porque una nueva etapa se abría para mí y para ellos"


David Lebón dixit: "En 1972 tenía 22 años, imaginate que estaba al requetepalo. Me acostaba a la hora que quería; me podía tomar un cuarto de pepa en la quinta de un amigo; salía con chicas diferentes todo el tiempo; vivía y dormía en varios lugares a la vez"
"...entonces se armó un amor muy especial entre Luis y yo. Un día le pregunté si podía tocar con él. ´Vos estás con Color Humano¨, dijo. ´No importa, dejo ya mismo¨. Cuando Luis dijo que sí fue como si el mundo de la música me hubiese aceptado." (Lebon)

"Mañana o Pasado (Hola Dulce Viento): El primer tema mío que grabé. Recuerdo que cuando le mostré esa canción a Luis, él se largó a llorar. En esa época vivíamos juntos. Conversábamos de la vida y de cosas espirituales, vivíamos mucho en la calle, compartíamos mujeres. Eramos como la ´Extraña pareja´ e incluso sé que se ha dicho por ahí que estábamos casi enamorados." (David Lebón)
"Cuando tocaba en Pescado Rabioso quería ser una estrella, quería superar a Spinetta. cuando me vestía de mujer y todo eso, lo hacía porque necesitaba que me miraran, porque me sentía solo." (David Lebon)

Tapa de Lo mejor de Pescado Rabioso, una recopilación de Talent, ilustrada por Juan Oreste Gatti.
Gustavo Spinetta
Comenzó tocando un bajo que le había regalado su hermano cuando cumplió 15 años. "Hacíamos bases de blues después de los ensayos de Almendra". Rápidamente quiso ser baterista y grabó en Artaud dos temas: Cementerio Club y Bajan. "Cuando empecé a tocar todo el mundo estaba a la expectativa de qué era lo que podía hacer. Tenía que dar lo mismo o más que mi hermano". El recuerdo más nítido de los ensayos de Almendra (en casa de los Spinetta): "Cuando a Luis se le había dado por reincorporar a Tanguito a la música. Quería renacer toda su poesía, pero el tipo estaba muy delirado y el proyecto caducó. Una vez Luis me dijo que yo era el sol... el estaba pasando por un momento heavy, se le había escapado alguna locura. Y en medio de su locura me dijo que yo le iluminaba el camino. En ese momento sentí que era algo para él".
Habla Black Amaya: Hace muchos años que toco en el circuito de pubs. También voy a las provincias y hago clínicas. Por suerte aún vivo de la música. Pero a veces siento bronca porque no me llaman para tocar en festivales: voy a ver a los organizadores con una carpeta, un demo, un currículum y el tipo que tenés enfrente es un pibito que ni te conoce. Te vueltea y al final te descarta. Lo llamás mil veces y siempre está en una reunión. Es una falta de respeto.
"A Calamaro lo descarto. La otra vez dijo que el rock de los '70 había muerto y que el nuevo rock empezaba con él y Los Visitantes. Yo dije "este pibe está loco", porque los jóvenes lo escuchan y le dan crédito. Pensar que fue Beto Satragni quien lo hizo debutar con Raíces cuando tenía 16 años. Tocó conmigo en Corina, una banda que teníamos con Gringui Herrera. Cuando lo escucho me dan ganas de matarlo. No te podés olvidar de Moris, de Cantilo o de Soulé. Charly García está muy equivocado. Yo lo conozco desde que tomaba Seven-Up, mucho antes de que se meta en el circo que él mismo denunciaba en sus letras. Me parece que fue un error grave dedicarle un disco a Menem. Fue lamentable.

Segundo disco de Pescado...y encima doble.

Tercer y último disco; "Artaud"...digamos que salió con el nombre de Pescado Rabioso pero en realidad es un disco solista...

Todas las Hojas son del Viento. "Cuida bien al niño, cuida bien su mente, cuídalo de drogas, nunca lo reprimas, dale el áurea misma, de tu sexo"Cementerio Club. Superstición "nunca soñar, siempre...eso es lo que mata tu amor" Las Habladurías del mundo.
"Mi antigua mujer iba a tener un hijo con otra persona. Yo ya había sellado esa relación para siempre con el "Blues de Cris" pero nos seguíamos viendo y ella me contó que tenía dudas de tener el bebé o no. Finalmente decidió tenerlo. Yo escribí ´Todas las hojas son del viento´ porque en ese momento ella era como una hoja en el viento al tener que decidir algo semejante" (Spinetta)
Artaud...un libro? o el disco?.
Spinetta, desde siempre se caracterizó por hacer cosas inusuales. En el primer álbum de Almendra, no figuraba la lista de canciones, sino un sistema de jeroglíficos. En Invisible, el LP tenía adherido un disco simple con un par de canciones más. En Artaud, un tema, POR, cuya letra eran palabras sueltas (o no). El sobre de Artaud no era cuadrado como todo sobre que contiene un disco redondo, sino informe; una suerte de estrella de cuatro puntas, color verde con brillos amarillos. Disfruté hasta el olor del pegamento fresco que emanaba de ella.

Todas las Hojas Son del Viento: Cuida bien al niño / Cuida bien su mente / Dale el sol de Enero / Dale un vientre blanco / Dale tibia leche de tu cuerpo // Todas las hojas son del viento / ya que él las mueve hasta en la muerte / Todas las hojas son del viento / menos la luz del sol // Hoy que un hijo hiciste / Cambia ya tu mente / Cuídalo de drogas / nunca lo reprimas / Dale el áurea misma de tu sexo.//
"Cuando digo ´Cuidalo de drogas´ estoy diciendo: ´cuídalo de tu propia droga´. Todos los que pudimos salir de la mano pesada y mirar hacia atrás siempre concluímos que nuestros padres, la sociedad, la bomba atómica, Hitler, la Iglesia...todo eso nos llevó a consumir drogas, y ésa fue nuestra manera de relacionarnos con el mundo."
Artaud: considerado por muchos el mejor álbum grabado por Spinetta. Los temas fueron presentados en sociedad en dos recitales llevados a cabo un domingo por la mañana (el rock nacional no podía disponer de los horarios importantes).
"Los dos libros de Artaud mas importantes que tienen que ver con el disco son Heliogábalo y Van Gogh, el suicidado por la sociedad"
Luego....las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Theo de donde están sacadas varia imágenes de Cantata de Puentes Amarillos"
Por: son palabras sueltas..´Arbol, hoja, salto, luz, aproximación´...es una lógica medio surrealista. Esa canción la hicimos con Patricia, mi actual mujer, una tarde, en la vieja casa de Arribeños. Como la música ya estaba escrita todo fue cuestión de que las palabras entraran justo en la métrica."
"En una de las paredes de la celda estaba escrito un verso de esta canción: ´que solo y triste voy a estar en este cementerio´. cuando me llevaron a ver al comisario, el tipo me dijo que sus hijos tenían mis discos. ´Bueno, no sólo sus hijos -le dije- , alguien escribió una canción mía en un calabozo. Venga a ver´. Antes de dejar la comisaría volví a la celda y agregué ´qué calor hará sin vos en verano´"
Además de Luis, tocan en este disco (Artaud), Emilio del Guercio (bajo), Rodolfo Garcia y su hermano, Gustavo Spinetta (ambos batería).
Y hay otra aclaración: "Pescadp Rabioso es una idea musical creada en 1971 por Luis Alberto Spinetta. A través de esta idea tocaron en grabaciones y actuaciones los siguientes músicos; Juan Carlos Amaya, Osvaldo Frascino, Carlos Miguel Cutaia y David Oscar Lebón. Los músicos que aparecen en este disco sólo están ligados a la idea Pescado Rabioso por las circunstancias de la grabación y a expreso pedido de Luis Alberto Spinetta".
Este LP se denomina "Artaud" porque está dedicado a Antonín Artaud, poeta francés (1895-1948)

Luis & David.
Lebón: yo era un salame, mientras él se quedaba en casa tocando y componiendo como un animal, yo me iba a boludear, y a comprarme ropa...
Spinetta (irónico, y como tratando sacarse de encima ese aura solemne):...y de repente yo me cansaba de componer, y me iba yo tambien a boludear con él, y a comprar ropa...gracias a él, fue la etapa en la que estuve mejor vestido...
Por aquellos años (1973) había un virus contagioso entre los músicos: todos querían hacer rythm&blues, y eso fue lo que los músicos de Pescado le plantearon a Spinetta: hacer algo menos melódico y mas blusero....Spinetta reaccionó sacando Artaud firmándolo como Pescado Rabioso para demostrar que Pescado era una idea independiente de la gente que tocase. Finalmente Luis dijo: "luego David sacó su disco solista...y quedó a la vista que él era tan melódico como yo".

Comentario de Revista Pelo 1973 Pescado Rabioso
Artaud
Es el long play más libre y más hermoso que escuché en mucho tiempo. Y esto es seguro que le va a ocurrir a quien se predisponga a recibir esta música del aire. Cada uno de los temas es tan espontáneo que, lógicamente, no hizo falta variedad de instrumentos o excesiva potencia. Escuchar estas canciones increiblemente saludables es como meterse en el cuerpo de las cosas que uno ama, en un viaje extraño y amable por las paranoias del mundo y por las pequeñas islas para náufragos decididos y con vocación.
hablar de los resultados técnicos de este long play sería estúpido. Pasa a un plano totalmente secundario ante una pelota de sensibilidad que se desprende de cada clima logrado. sin embargo, no es despreciable sospechar que mucha responsabilidad en este viaje por la mente que no queremos conocer se deba a la escueta y fértil colaboración de dos de los antiguos compañeros de Luis (Rodolfo y Emilio) y de alguien que lo debe conocer más que varios: su hermano.
Muchos van a pensar que están nuevamente con el Spinetta de algunas cosas de la primera época de Almendra y estarán tal vez contentos de recibir parecidas, recordatarias vibraciones como entonces. Pero no es así. El mismo Luis lo canta en uno de estos temas "Aunque me fuercen no voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor".
Tapa: aunque Vinicius de Moraes sea un chanta tiene una frase que por lo menos sirve: "Odio todo lo que oprime: hasta la corbata" Que todos los discos tengan tapas cuadradas también es odioso y oprimente. Seguramente inquietará a los que están standarizados porque les molesta no poder ponerlos en el anaquel de los cuadros. Quizás algún día se den cuenta que este disco no es cuadrado.
Sintesis: Mientras escuchen solamente el disco nadie se dará cuenta por qué se llama "Artaud". Quienes logren engullirse algún escrito de ese loco (para los otros, claro) verán, obviamente más claro y, además, no les va a caer indigesto. Pero la síntesis es que Spinetta es un músico total, tan total que hizo una música que te está matando y que te gusta y no encontrás como explicarle a tu vecino que te gusta. No te perturbes, ese tipo de confusiones suelen sentirse ante las obras de arte.

La incorporación de Lebón había sido muy importante según Luis.
"Hasta ese momento el grupo estaba formado por músicos muy agresivos pero menos creativos que mis ex-compañeros de Almendra" (Spinetta)
Por
"Son palabras sueltas. Arbol. hoja, salto, luz, aproximación. Es una canción medio surrealista. Esa canción la hicimos con Patricia, mi actual mujer (en realidad, hoy su ex-actual-mujer) en la vieja casa de Arribeños. Como la música ya estaba escrita todo fue cuestión de que las palbras entraran justo en la métrica. Gesticulador por ejemplo, está puesto para que entrara a medida." (Luis Alberto Spinetta, 1978)
Las Habladurías del Mundo
Toda toda la ternura me darás
si te ofrezco ser
parte de tu cuerpo
Y ya al acariciarme me darás
los espejos que son de tu día del alma
Mientras oigo trinos voces oigo más
son aquellos los dioses que nos
escuchan
No estoy atado a ningún sueño ya
Las habladurías del mundo
no pueden atraparnos
Veo veo las palabras nunca son
lo mejor para estar desnudos
Ni ni la anaconda es como el buey
ya no hay más reyes de la selva
Toda toda la ternura me darás
si te ofrezco ser carne de tu cuerpo
No estoy atado a ningún sueño ya
Las habladurías del mundo
no pueden atraparnos
Vuelta al Pescado Rabioso
Este el último tema de todo el disco. Según dice Spinetta su origen fue a raíz de los comentarios que corrían en el mundillo del rock sobre su vida privada. "Por aquel entonces se comentaba que yo estaba saliendo con tal o cual mina, o que me picaba" explicó Luis mucho tiempo después. "Sería una versión moderna de se dice de mi?" (E. Berti) "Algo por el estilo, pero después del estallido de un secador de pelo" (L.A. Spinetta)
En el otoño de 1973 Pescado Rabioso se disuelve por conflictos internos.
Según Lebón: una historia del tipo Lennon-Yoko Ono- Beatles.
Según El Flaco: una diferencia entre las tendencias rockeras y bluseras de los otros tres componentes de la banda y la lírica que quería él de su banda.
De esta separación nace Artaud el tercer y último álbum bajo el nombre de Pescado Rabioso, aunque haya sido un trabajo solista.

Spinetta
Cristálida
Es quizás el más ambicioso del LP, era la canción más larga que había escrito hasta ese momento. "Creo que el verso clave de esta canción -dice Luis- es como hacer que este valle de huecos no suba más por mi. Cómo hacer que los sueños mitológicos no perturben más. El valle de huecos es el valle represivo del miedo, del pecado. Las cosas más represivas del alma. El tema es anticlerical y antidogmático".
Despiértate Nena
Creo que aquí aparece todo aquello que estaba proscripto en "Muchacha...", donde en ningún momento hay un rayo que la traspasa. Aquí sí, es como que la nena debe asumir un mundo, debe subirse a un rayo, debe tomar en cuenta su relación erótica con la naturaleza, y el rayo también se despierta para subirse a ella. Quizás todo esto gire en torno a la maternidad. "así verás lo bueno y dulce que es amar" entra en el rango de la procreación, independientemente de que sea yo el que le va a hacer el amor, porque subirse al rayo no es subirse a mí. Es asumir para sí misma lo femenino del mundo".
Pescado Rabioso se separó a principios de 1973, "sin pena ni gloria", según Spinetta.
Las nueve composiciones que integran Artaud, uno de los mejores álbumes que Spinetta ha grabado hasta el presente, fueron presentadas en sociedad en setiembre de 1973 en el teatro Astral. "Creo que uds. hacen mucho más por mí que lo que hago yo por uds." le decía Spinetta al público del teatro, y le entregó a cada espectador un manifiesto titulado "Rock: música dira, la suicidada por la sociedad". Allí Luis tocó sólo con su guitarra, y antes del concierto proyectó fragmentos de dos clásicos del cine mudo: "El gabinete del doctor Caligari" (Robert Wiene) y "Perro Andaluz" (Buñuel-Dalí), y también dejó marcado a fuego en la memoria colectiva a través de una de sus bellísimas canciones: "Cantata de puentes amarillos".-
¿Querés hablar un poco más del álbum Artaud?
Spinetta: Fue inmediatamente después que me separé de los integrantes de Pescado Rabioso. Decidí hacer un último LP que limpiara un poco la imagen que Pescado había causado anteriormente. Yo nunca me arrepiento de lo que hago, pero me gusta ir llevando las cosas con claridad. En el último LP se expresó, creo que con lucidez, un montón de temática acústica que en Pescado no había alcanzado el nivel que yo quería. Y por otro lado, el plano eléctrico, la instrumentación eléctrica, al volverla a hacer con Emilio y Rodolfo, que participaron como músicos invitados en dos canciones, y con Emilio y mi hermano; quedaban en un plano de total cotidaneidad con mi idea original, mientras que con los músicos que formamos Pescado no se podía plasmar, musicalmente, las ideas que yo tenía en ese momento, y entonces nos abandonamos en el arrebato de tocar una pieza un poco como saliera.
En cambio en este último LP pudimos manejar realmente las cosas como queríamos, además, como te dije, el 80 por ciento del disco lo hice solo, entonces pude encontrar las sutilezas que yo deseaba. Por ejemplo, pienso, Cantata de los puentes amarillos es una pieza maestra de mi literatura, en la que yo llegué a un período clave. Me encontré con ciertas y determinadas vetas que creo que son las cosas que a mi más me llegan, y pienso que eso es lo más importante para cualquier artista. Y en ese LP está bien plasmado; como es un LP solista practicamente, yo me pude explayar muy contundentemente. En algunas letras creo que llegué a decirle a la gente cosas que nunca le dije. Por ejemplo en esa letra que dice se muy bien que has oido hablar de mi, o sea sé que la gente está esperando algo, pero que tengan cuidado, que justamente las luces que saltan a lo lejos no esperan a que vayas a apagarlas jamás, que se den cuenta que no me van a poder modificar, en tanto yo mismo no puedo modificar mi esencia.
Fragmento de reportaje aparecido en revista Historia de los Grandes del Rock, febrero de 1976

Espero que lo hayan disfrutado