Estudió Bellas Artes en la facultad de Barcelona, ya que desde muy niño se sintió muy atraído por la pintura.
Sus mayores influencias, son entre otros; Picasso, Cezanne y Velásquez y su estilo único está también muy influenciado por la música, ritmos de Jazz, blues, rock y opera.
Gutiérrez usa gruesas pinceladas de óleo, lo que da un efecto casi tridimensional a su obra, crea tonos ricos y diferentes texturas en sus cuadros, mezlando nuevas técnicas. Trata de plasmar en sus obras las emociones y las relaciones de los seres humanos.
Sus temas casi siempre están relacionados con los momentos personales que vive, como: la infancia, maternidad, amistad, relaciones, expresiones, gestos... en definitiva todos los momentos de la existencia del ser humano.
Nacido en junio de 1966 en Barcelona. En la actualidad tiene su residencia en Cerdanyola del Vallès una ciudad cercana a Barcelona.
Su formación artística, comienza a los 16 años, en la academia Taller de quatre pintors. Aprendiendo con profesores como Núria Balcells, Agustí Roca o Jorge Zaldívar comienza a introducirse en el mundo académico del dibujo artístico y las técnicas de expresión gráfico plásticas.
En 1987 comienza su carrera como artista, exponiendo por primera vez en la Sala Lola Anglada en Barcelona.
Entender su trabajo, significa hacer reseña de sus tempranas influencias. En primer lugar, Pablo Picasso, que con su Época azul y Época rosa comienza a despertar su interés real por la pintura, y más concretamente, por la representación de la figura humana desde un punto de vista humanista. En esta época, también le presta especial atención a algunos pintores contemporáneos de Picasso como Nonell, Casas, Rusiñol u otros pintores catalanes del siglo diecinueve como Fortuny o Vayreda.
Artistas del Cinquecento como Miguel Ángel o Da Vinci, con su expresividad naturalista, también comienzan a interesar a Ramón en esta primera fase.
Mientras tanto su formación continua cuando accede a la Universidad de Barcelona, concretamente en la Facultat de Bellas Artes de Sant Jordi. Cinco años creativamente intensos bajo las enseñanzas de profesores como Gloria Múñoz, Ruiz Ortega, Crespo, Galià, etc, dan lugar a un conocimiento más profundo del arte, su historia y su estética. Cabe destacar un premio de retrato conseguido durante el cuarto año de sus estudios en la especialidad de pintura.
En la trayectoria de Ramón, podemos destacar dos grandes períodos en su obra pictórica. La primera, está marcada por la temática humana del nihilismo, un humanismo trágico, influenciada en gran medida por los escritos de Nietzsche. Es una pintura trágica, y en cierto modo, más cruda. Una de las obras más importantes de esta primera época, se llama Clan Nihilista.
Es una etapa muy satírica: aparece la figura del bufón, las personas de rasgos grotescos y temáticamente está delimitada por la figura humana, eso si, siempre con un carácter naturalista de fondo. Otra de las características de este tiempo, es su paleta, con una auténtica supremacía del negro y de los azules oscuros, además de su forma concreta de trabajar la iluminación en las escenas, puesto que solía ser una luz de alto contraste dándole así un aire tenebrista. En este período, está latente la influencia de artistas como Remdrandt, Goya o Caravaggio.
1991 significa un punto de inflexión. Las respectivas exposiciones realizadas durante ese año, comienzan a mostrar los albores de una transición. Es un momento de un naturalismo simbólico, donde su temática comienza a albergar el paisaje y a la figura integrada en el paisaje. El molino del judío es una obra que refleja todos estos cambios. Esta transición comienza a apuntar maneras, y en 1994, con sus exposiciones en la galería Artsenal en Sant Cugat del Vallès, hay un cambio definitivo, que irá evolucionando hasta llegar a nuestros días. Su temática se torna más amena y su paleta comienza a ser más cálida y menos agresiva.
El color aun despertará más con los temas naturalistas; es cuando comienza a interpretarlo, a desglosar tonos, y a ampliar los gamma cromática de su paleta. La influencia de Paul Cézanne es evidente; su forma de construir, de comprender las relaciones cromáticas y su forma de descomponer la luz. Esto queda reflejado en obras como Roca y mar. Es a partir de este momento cuando se desarrolla plenamente el cambio en su paleta. Aquí comienza su segunda época, su etapa impresionista. Definitivamente, sus cuadros se vuelven menos ásperos temáticamente y de colores más afables.
En la actualidad, sigue trabajando en éstos parámetros e incorpora técnicas nuevas como el uso del collage y las técnicas mixtas. Las obras de Ramón Gutiérrez se hayan presentes en prestigiosas colecciones de arte de Europa, Estados Unidos y Canadá.
link: http://www.youtube.com/watch?v=kXXz72qqTAw&feature=related





















