¿Qué se esnifa en las películas?
Los efectos digitales en el cine ya consiguen erizarnos la piel. Ni siquiera podemos discernir si ciertas escenas, paisajes y personajes están diseñados o no por ordenador. Sin embargo, en las películas actuales hay sustancias que se siguen fabricando en la cocina: la sangre, el ácido, la cocaína. Son las materias orgánicas de la acción y el drama, aquellas que aún necesitamos que nos salpiquen.
1. ¿Qué esnifan cuando esnifan? De todo menos cocaína. En El Lobo de Wall Street, Martin Scorsese utilizó Vitamina D en polvo (muy buena para los huesos). Gillian Albinski, director de la serie Homeland, utiliza almidón de maíz con un poco de polvos de talco. También es común lactosa en polvo. Más de un actor ha tenido que pasar algunas semanas en cama debido a que pasarse con estas sustancias tampoco es muy recomendable.
link: https://www.youtube.com/watch?v=nMDFu1jgCL8
2. Las muñecas hinchables te aplauden, los extras no tanto. Cuando hablamos de escenas panorámicas de estadios o de grandes masas de gente, ya no hablamos de la contratación de extras ni de invitar a pueblos enteros a llenar grandes espacios: ha surgido el negocio de los muñecos hinchables. Por diez dólares al día ya es posible alquilar filas de espectadores enteras: seres de plástico con sombreros de época o bufandas de hooligan, a elegir. Los Monty Python fueron los pioneros de esta técnica, que ha sido utilizada en films como El Discurso del Rey, Iron Man y muchas otras.
link: https://www.youtube.com/watch?v=U_A08Ejzgbw
3. No fue el sexo, fue un motor. Los vasos que vibran en el café de Les 2 Moulins no se deben al encuentro sexual entre Dominique Pinon e Isabelle Nanty en los baños. En esta famosa escena de Amélie, se utlizó un motor para que moviera la vajilla a ritmo de pasión. Del mismo modo, en la escena del vaso dentro el coche de Jurassic Park, se utilizó la cuerda de una guitarra para generar sutiles ondas en el agua.
link: https://www.youtube.com/watch?v=GVbPOEj7zEU
4. Receta para explosiones cósmicas y malvados al óleo. George Lucas fue un visionario de los efectos especiales. Una de sus gestas fue conseguir escenas de explosiones interestelares que se expandieran en el universo. Antes de que se generalizaran los efectos digitales, Lucas filmaba estallidos en contrapicado para conseguir una sensación expansiva. Muchos de sus planos panorámicos, como las escenas de Stormtroopers en formación, estaban directamente pintados por artistas.
link: https://www.youtube.com/watch?v=djZFHTa6TfA
5. La sangre es textura. Muchos piensan que el color de la sangre, casi negra cuando se acumula y brillante cuando salpica, es una de las claves para conseguir un efecto realista. En parte es cierto, pero todo cambió cuando se pasó del blanco y negro al color: si bien antes se utilizaba chocolate derretido y sirope de chocolate ( Toro Salvaje, Psicosis) ahora se emplea, sobre todo, sirope de arce, salsa barbacoa, tomate, soja e incluso remolacha. Todos estos ingredientes se mezclan para conseguir el color deseado, pero la textura del sirope, más densa y pegajosa, es clave.
link: https://www.youtube.com/watch?v=0WtDmbr9xyY
6. La luz se consigue con leche. En la famosa escena de Gene Kelly en Cantando Bajo la LLuvia, era impescindible que el agua fuera la compañera de baile del actor. Para que fuera más visible y resaltara ante las cámaras se mezcló el agua con leche. A veces, la luz no depende de los focos, sino de lo que brille el objeto o material el cuestión.
link: https://www.youtube.com/watch?v=rmCpOKtN8ME
Los efectos digitales en el cine ya consiguen erizarnos la piel. Ni siquiera podemos discernir si ciertas escenas, paisajes y personajes están diseñados o no por ordenador. Sin embargo, en las películas actuales hay sustancias que se siguen fabricando en la cocina: la sangre, el ácido, la cocaína. Son las materias orgánicas de la acción y el drama, aquellas que aún necesitamos que nos salpiquen.

1. ¿Qué esnifan cuando esnifan? De todo menos cocaína. En El Lobo de Wall Street, Martin Scorsese utilizó Vitamina D en polvo (muy buena para los huesos). Gillian Albinski, director de la serie Homeland, utiliza almidón de maíz con un poco de polvos de talco. También es común lactosa en polvo. Más de un actor ha tenido que pasar algunas semanas en cama debido a que pasarse con estas sustancias tampoco es muy recomendable.
link: https://www.youtube.com/watch?v=nMDFu1jgCL8
2. Las muñecas hinchables te aplauden, los extras no tanto. Cuando hablamos de escenas panorámicas de estadios o de grandes masas de gente, ya no hablamos de la contratación de extras ni de invitar a pueblos enteros a llenar grandes espacios: ha surgido el negocio de los muñecos hinchables. Por diez dólares al día ya es posible alquilar filas de espectadores enteras: seres de plástico con sombreros de época o bufandas de hooligan, a elegir. Los Monty Python fueron los pioneros de esta técnica, que ha sido utilizada en films como El Discurso del Rey, Iron Man y muchas otras.
link: https://www.youtube.com/watch?v=U_A08Ejzgbw
3. No fue el sexo, fue un motor. Los vasos que vibran en el café de Les 2 Moulins no se deben al encuentro sexual entre Dominique Pinon e Isabelle Nanty en los baños. En esta famosa escena de Amélie, se utlizó un motor para que moviera la vajilla a ritmo de pasión. Del mismo modo, en la escena del vaso dentro el coche de Jurassic Park, se utilizó la cuerda de una guitarra para generar sutiles ondas en el agua.
link: https://www.youtube.com/watch?v=GVbPOEj7zEU
4. Receta para explosiones cósmicas y malvados al óleo. George Lucas fue un visionario de los efectos especiales. Una de sus gestas fue conseguir escenas de explosiones interestelares que se expandieran en el universo. Antes de que se generalizaran los efectos digitales, Lucas filmaba estallidos en contrapicado para conseguir una sensación expansiva. Muchos de sus planos panorámicos, como las escenas de Stormtroopers en formación, estaban directamente pintados por artistas.
link: https://www.youtube.com/watch?v=djZFHTa6TfA
5. La sangre es textura. Muchos piensan que el color de la sangre, casi negra cuando se acumula y brillante cuando salpica, es una de las claves para conseguir un efecto realista. En parte es cierto, pero todo cambió cuando se pasó del blanco y negro al color: si bien antes se utilizaba chocolate derretido y sirope de chocolate ( Toro Salvaje, Psicosis) ahora se emplea, sobre todo, sirope de arce, salsa barbacoa, tomate, soja e incluso remolacha. Todos estos ingredientes se mezclan para conseguir el color deseado, pero la textura del sirope, más densa y pegajosa, es clave.
link: https://www.youtube.com/watch?v=0WtDmbr9xyY
6. La luz se consigue con leche. En la famosa escena de Gene Kelly en Cantando Bajo la LLuvia, era impescindible que el agua fuera la compañera de baile del actor. Para que fuera más visible y resaltara ante las cámaras se mezcló el agua con leche. A veces, la luz no depende de los focos, sino de lo que brille el objeto o material el cuestión.
link: https://www.youtube.com/watch?v=rmCpOKtN8ME
Puede que la materia del cine del futuro sean los píxels, pero la violencia necesita seguir salpicando