Saul Steinberg
(Râmnicu Sărat (Rumania), 15 de junio de 1913 - Nueva York, 12 de mayo de 1999) fue un caricaturista e ilustrador estadounidense de origen rumano de los más importantes del siglo XX. Se definía a sí mismo como un “escritor que dibuja. Es conocido por sus trabajos para The New Yorker.
Biografía
Estudió filosofía durante un año en la Universidad de Bucarest y posteriormente asistió al Politécnico de Milán, en donde estudió arquitectura, graduándose en 1940. Durante su estadía en Milán, participó activamente en la revista satírica Bertoldo.
Steinberg abandonó Italia tras el establecimiento de las leyes antisemitas por el gobierno fascista. Steinberg pasó un año en República Dominicana esperando por una visa estadounidense. Mientras tanto, enviaba sus caricaturas a revistas y periódicos extranjeros, como Life, Harper’s Bazaar.
Años antes de triunfar con sus portadas en la prestigiosa revista The New Yorker y de colaborar con los principales medios estadounidenses, Saul Steinberg publicó sus dibujos humorísticos en La Codorniz. La revista española, en su primera etapa dirigida por Miguel Mihura, recogía los trabajos de célebres ilustradores de la publicación italiana Bertoldo, entre ellos el de este joven rumano.
En 1942, The New Yorker patrocinó su entrada a los Estados Unidos, iniciando así una larga relación entre Steinberg y la revista. Durante los más de 50 años que trabajó con The New Yorker, Steinberg creó cerca de 90 portadas y más de 1.200 dibujos para la revista.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Steinberg trabajó para la inteligencia militar, estando estacionado en China, África del Norte e Italia. Después del final de la guerra, regresó a trabajar a los Estados Unidos. Aunque es conocido por su trabajo comercial, Steinberg también tuvo varias exhibiciones en museos y galerías de bellas artes. En 1946, formó parte de la exhibición "Fourteen Americans" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York junto a artistas como Arshile Gorky, Isamu Noguchi y Robert Motherwell. También tuvo una retrospectiva de su trabajo en el Whitney Museum of American Art en 1978 y otra de manera póstuma en el Instituto Valenciano de Arte Moderno en 2002.
Luego de la muerte de Steinberg en 1999, se creó la Saul Steinberg Foundation, de acuerdo con su testamento. Además de administrar la herencia de Steinberg, la fundación tiene la misión de "facilitar el estudio y apreciación de las contribuciones de Saul Steinberg al arte del siglo XX."
Contexto Histórico
Situado en el siglo XX. Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Y en España, comenzó la Guerra Civil en 1936.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. El ambiente de Madrid estaba marcado por la dictadura de Primo de Rivera, muchos intelectuales se habían declarado contrarios al régimen.
Estilo Artístico.
Si hablamos de su estilo, Steinberg ha sido comparado con grandes figuras como Picasso o James Joyce, dada la diversidad de lenguajes estéticos que manejaba; diversidad de lenguajes, pero también de materiales, de técnicas, de semántica y de medios. Steinberg puede variar en su obra de una económica sencillez a una complejidad elaborada, del frágil trazo al barroquista fotomontaje.
Hay en Steinberg dos constantes: humor y crítica. Una crítica que expone los hechos y que, casi inadvertidamente, socava las bases de las convenciones sociales; y un humor franco, di¬recto, lúdico, que arranca inevitablemente la sonrisa, la carca¬jada a veces, pero que, fascinados, tardamos en interpretar.
Influencias
Sus obras fueron admiradas por artistas como Picasso, el arquitecto Le Corbusier, el fotógrafo Henri Cartier Bresson (que además le hizo un retrato), el escritor Nabokov o el poeta Pedro Salinas, y su influencia artística ha llegado hasta nuestros días.
Obras
Steinberg dibuja siempre con la espontaneidad de un niño, pero con la malicia de un viejo lobo de la psicología y la estética, siempre tratando de ironizar situaciones o personajes.
Fue autor no sólo de ilustraciones, también de collages, murales, relieves y series como Le Masque, en la que Inge Morath fotografió tanto a Steinberg como a sus amistades cubiertos con las máscaras que él realizaba. Unos trabajos que han tenido una gran influencia en artistas, diseñadores e ilustradores de su época, pero también de la nuestra.
Valoración Personal
“La gente que ve un dibujo en The New Yorker piensa automáticamente que es chistoso porque es una caricatura. Si lo ve en un museo, piensa que es artístico; y si lo encuentra en una galleta de la suerte, piensa que es una predicción.”
Saul Steinberg
Bibliografía y Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Saul_Steinberg
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/02/actualidad/1351871707_304540.html
http://www.artdiscover.com/es/exposiciones/saul-steinberg-the-americans-id967
http://www.ahmagazine.es/sobre-saul-steinberg-el-escritor-que-dibujaba/
(Râmnicu Sărat (Rumania), 15 de junio de 1913 - Nueva York, 12 de mayo de 1999) fue un caricaturista e ilustrador estadounidense de origen rumano de los más importantes del siglo XX. Se definía a sí mismo como un “escritor que dibuja. Es conocido por sus trabajos para The New Yorker.
Biografía
Estudió filosofía durante un año en la Universidad de Bucarest y posteriormente asistió al Politécnico de Milán, en donde estudió arquitectura, graduándose en 1940. Durante su estadía en Milán, participó activamente en la revista satírica Bertoldo.
Steinberg abandonó Italia tras el establecimiento de las leyes antisemitas por el gobierno fascista. Steinberg pasó un año en República Dominicana esperando por una visa estadounidense. Mientras tanto, enviaba sus caricaturas a revistas y periódicos extranjeros, como Life, Harper’s Bazaar.
Años antes de triunfar con sus portadas en la prestigiosa revista The New Yorker y de colaborar con los principales medios estadounidenses, Saul Steinberg publicó sus dibujos humorísticos en La Codorniz. La revista española, en su primera etapa dirigida por Miguel Mihura, recogía los trabajos de célebres ilustradores de la publicación italiana Bertoldo, entre ellos el de este joven rumano.
En 1942, The New Yorker patrocinó su entrada a los Estados Unidos, iniciando así una larga relación entre Steinberg y la revista. Durante los más de 50 años que trabajó con The New Yorker, Steinberg creó cerca de 90 portadas y más de 1.200 dibujos para la revista.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Steinberg trabajó para la inteligencia militar, estando estacionado en China, África del Norte e Italia. Después del final de la guerra, regresó a trabajar a los Estados Unidos. Aunque es conocido por su trabajo comercial, Steinberg también tuvo varias exhibiciones en museos y galerías de bellas artes. En 1946, formó parte de la exhibición "Fourteen Americans" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York junto a artistas como Arshile Gorky, Isamu Noguchi y Robert Motherwell. También tuvo una retrospectiva de su trabajo en el Whitney Museum of American Art en 1978 y otra de manera póstuma en el Instituto Valenciano de Arte Moderno en 2002.
Luego de la muerte de Steinberg en 1999, se creó la Saul Steinberg Foundation, de acuerdo con su testamento. Además de administrar la herencia de Steinberg, la fundación tiene la misión de "facilitar el estudio y apreciación de las contribuciones de Saul Steinberg al arte del siglo XX."
Contexto Histórico
Situado en el siglo XX. Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Y en España, comenzó la Guerra Civil en 1936.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. El ambiente de Madrid estaba marcado por la dictadura de Primo de Rivera, muchos intelectuales se habían declarado contrarios al régimen.
Estilo Artístico.
Si hablamos de su estilo, Steinberg ha sido comparado con grandes figuras como Picasso o James Joyce, dada la diversidad de lenguajes estéticos que manejaba; diversidad de lenguajes, pero también de materiales, de técnicas, de semántica y de medios. Steinberg puede variar en su obra de una económica sencillez a una complejidad elaborada, del frágil trazo al barroquista fotomontaje.
Hay en Steinberg dos constantes: humor y crítica. Una crítica que expone los hechos y que, casi inadvertidamente, socava las bases de las convenciones sociales; y un humor franco, di¬recto, lúdico, que arranca inevitablemente la sonrisa, la carca¬jada a veces, pero que, fascinados, tardamos en interpretar.
Influencias
Sus obras fueron admiradas por artistas como Picasso, el arquitecto Le Corbusier, el fotógrafo Henri Cartier Bresson (que además le hizo un retrato), el escritor Nabokov o el poeta Pedro Salinas, y su influencia artística ha llegado hasta nuestros días.
Obras
Steinberg dibuja siempre con la espontaneidad de un niño, pero con la malicia de un viejo lobo de la psicología y la estética, siempre tratando de ironizar situaciones o personajes.
Fue autor no sólo de ilustraciones, también de collages, murales, relieves y series como Le Masque, en la que Inge Morath fotografió tanto a Steinberg como a sus amistades cubiertos con las máscaras que él realizaba. Unos trabajos que han tenido una gran influencia en artistas, diseñadores e ilustradores de su época, pero también de la nuestra.
Valoración Personal
“La gente que ve un dibujo en The New Yorker piensa automáticamente que es chistoso porque es una caricatura. Si lo ve en un museo, piensa que es artístico; y si lo encuentra en una galleta de la suerte, piensa que es una predicción.”
Saul Steinberg
Bibliografía y Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Saul_Steinberg
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/02/actualidad/1351871707_304540.html
http://www.artdiscover.com/es/exposiciones/saul-steinberg-the-americans-id967
http://www.ahmagazine.es/sobre-saul-steinberg-el-escritor-que-dibujaba/