

Hola!
Si sos escritor, muchas veces te habrás preguntado cosas como:
¿cuales son los pasos a seguir para entrar al mundo de la literatura como escritor?.
Sabes que se necesita material. Pero, una vez escrito, ¿cuales son los pasos a seguir para que el material (en caso de ser bueno) sea publicado?
Bueno, son dudas comunes que, en ocasiones, parecen indescifrables,
Pero, ¡no te desanimes! El mundo de la literatura no es esa quimera lejana que pensabas, está todo a tu alcance.

1º
Lo Primero:
Lo Primero:
Propuesta Editorial

Tener lo que se denomina "una propuesta editorial", que consiste en tener un material (o parte de un material, puede ser algo incompleto pero que tenga la idea acabada) para ofrecer. <<< http://www.escritores.org/publicar >>>
Importante!!! ---> con un perfil específico
ésto consiste en, por ejemplo:
Escribiste un libro sobre una historia post-apocaliptica fantástica (el mundo está destrozado por la aparición de hombres lobo, esta novela existe y fue reciéntemente publicada como "Tierra de Nadie" )
Tu propuesta editorial y perfil es: 1ra parte de una saga de 3 libros (por ejemplo). La historia de X (Juán, Cárlos, Julieta), con perfil adolescente entrando en la adultez... etc etc...

2º
Segundo:
Contacto con la editorial...

Elegir una editorial que tenga el perfil de tu trabajo... osea, una que suele publicar ese tipo de trabajos, revisá los sitos web de las editoriales y sus materiales ya publicados para corroborar que las temáticas coinciden.
Por ejemplo, una editiorial como el Fondo de Cultura Económica de México ( http://www.fondodeculturaeconomica.com/ ) suele tener lindo surtido de ensayos en sus publicaciones.
Contacto, para eso tenés que contactarte vía correo o e-mail comentando MUY BREVE tu propuesta editorial y una BREVE sinopsis de tu trabajo. Hay gente que se le complica la sinopsis porque considera que "es difícil resumir tu propio trabajo", pero no es para tanto...
Si lo tuyo es la poesía, podés concurrir y participar en "tertulias" o círculos de lectura para hacer contactos y amistades en el círculo literario local...
Una persona que publicó recientemente comentó que su director de taller literario le hizo contacto con la editorial con la que él ya publicaba, por poner un ejemplo. Mi director de taller literario comenzó un fondo editorial, con el cual él publica sus obras (aunque en este caso lo considero casi "trampa", como si fuera autopublicado, aunque a él le costó mucho llegar hasta ese punto).

3º
Tercero:
Tercero:
Entregar Manuscrito

Las editoriales te responden, por sí o por no. Si es por sí, te van a pedir manuscrito (que no "escrito a mano" : p )... le mandás lo que tenés... ellos leen, por lo general las primeras 10/20 páginas del principio, las 10/20 del medio y las 10/20 del final. Lo hacen así para controlar gramática, sintáctica y, por último consistencia y concordancia de estilo.
Si pasás esta prueba, ahí comienza el trabajo en serio y estás ya "casi publicado", donde trabajarás mano a mano con un responsable editor que tendrá tu proyecto a su cargo, con quién hablarán de correcciones, adaptación de estilo y temas relacionados.
Las editoriales, incluso las "electrónicas", se encargan de todos los trámites de inscripción de derechos de autor y el ISBM ( http://es.wikipedia.org/wiki/ISBN ).

4º
Cuarto:
Cuarto:
Extensión

En teoría, no existe "la extensión perfecta". Lo que sí existe son los parámetros editoriales con los cuales se maneja una empresa (la editorial).
Se dice que una obra literaria "normal", tiene entre 80.000 y 90.000 palabras (una obra de 70.000 palabras suele ser demasiado corta).
Una obra "extensa", al estilo de novela épica y simil están dentro de un rango que comprendería algo así como de entre 100.000 a 115.000 palabras, aunque se recomienda dejarlas en 110.000 como máximo. Si no es una novela épica o de misterio (misterio y crimen al estilo Grisham, por ejemplo) y es una novela "en otras líneas", como puede ser algo más urbano o incluso cuentos (fijate como los compendios de cuentos siempre tienen un largo similar) como Fontanarrosa en "El mundo ha vivido equivoado" 260 p. o Marcelo Birmajer con "Las nieves del tiempo 250p.

Nunca te tires abajo, pero tampoco descuides tu fuente REAL de dinero... como decía un escritor que conocía: "yo trabajo de contador, pero vivo de escritor", una cosa no quita la otra, nos vitaliza... pero también necesitamos ingreso, asique... a no hacerse pasar por pseudo-bohemio que es lo más asqueroso que hay ver un pedante que se la tira de snob cuando es un pobre "artista" (se hace llamar...).

Gracias a @EiderA, quien fue el que inició este post.

A meter ganas, a no tener miedo de usar el tacho de basura y a escribir siempre, de modo cotidiano. Hay que hacer trabajar al músculo



