Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Ultrajando a un viejo marinero


"The Rime of the Ancient Mariner", para nos, "La rima del viejo marinero", uno de los poemas más conocidos de Coleridge, fue igualmente célebre en la época de Frankenstein (1818). Pero su celebridad no excluía la burla. El lenguaje arcaico del poema y su extraña simbología le valieron el mote de incomprensible. Alguien llegó a sugerir que el opio y sus delirios, además de la mística alemana, estaban detrás. No extraña, por estos motivos, teniendo en cuenta la violencia de los intercambios públicos de aquel entonces, que "El viejo marinero" fuera parodiado varias veces.
-----El poema fue publicado por primera vez como parte de las Lyricial Ballads (Baladas líricas) de 1798. En 1817 fue reeditado en una antología -Sybilline Leaves, esa que prologa la Biographia Literaria- renovando y aumentando su fama. En esa versión -la que suele traducirse- Coleridge modernizó el lenguaje de la original y le agregó notas para echar luz sobre sus acontecimientos. El argumento de la balada no es tan complejo, después de todo, como sugiere su lenguaje. Cometeré la brutalidad de resumirlo en una prosa negligente.
-----En "La rima del viejo marinero" un joven va con otros invitadLa rima del viejo marinero por Doré: en el camino lo intercepta un viejoo a una boda. En el camino lo intercepta un viejo (sí, sí, el viejo marinero) y le pide que lo escuche. Como hipnotizado, el joven, y con él nosotros, los lectores, escuchamos el relato.
-----Es éste: el viejo fue alguna vez un marino cuya embarcación, por obra de una tempestad, se desvió de su ruta hacia esta región lejana del mundo (léase: América del Sur). Termina en el Polo, sin viento en sus velas, rodeado por la niebla y el hielo. "Farallones nevados, undulantes, / emitían un lúgubre destello; / no distinguíamos forma de hombre o bestia: hielo por todas partes, hielo aquí, hielo allá y hielo en torno / que se raja, que cruje, aúlla, zumba / que busca eco en el silencio hueco/ como un ruido oído en una tumba". (Cito la interesante traducción de Miguel Alfredo Olivera en Coleridge, Byron y otros, Los románticos ingleses, selección de Jaime Rest, Buenos Aires: CEAL, 1968).


-En eso, a través de la niebla, irrumpe un albatros, pájaro grande, blanco, de buen agüero, con las alas desplegadas (que en un poema simbólico evoca la pureza y al crucificado). Primero, el ave es bien recibida, trae consigo el viento del sur y acompaña al barco amigablemente en su travesía. Pero luego, de pronto, quién sabe por qué, el marinero le dispara una flecha mortal.
La rima del viejo marinero por Doré: pero luego, de pronto, quién sabe por qué, el marinero le dispara una flecha mortal.
-----De allí en más, el poema narra las simbólicas aventuras de la nave, que padece una suerte de castigo por su falta de tacto con el ave. La tripulación teme primero por las nefastas consecuencias, pero como nada pasa, adjudica al pájaro el mal tiempo anterior y felicita a su improvisado verdugo. Pronto el viento deja de soplar y el sol, caluroso, se detiene en el cielo; la naturaleza se altera, el mar se llena de criaturas viscosas, etc. Los marineros, cómplices del crimen, padecen hambre, sed, se les seca la garganta. Entonces -¡tan mudable es el hombre!- cuelgan del cuello del asesino el cadáver del pájaro, ahora sí "como una cruz".
-----En la lejanía ven un barco, pero cuando se acerca resulta ser traslúcido y no lo manejan hombres sino dos espectros, que son Muerte y Muerte en Vida: éstos se juegan a los tripulantes a los dados y a todos gana Muerte (que en inglés, como en alemán, es un señor), salvo al marinero que narra esta historia. "Cuatro veces cincuenta hombres vivientes/ -y ni suspiros ni lamentos hubo- / con un ruido sordo, como masa inerte / cayeron, uno a uno." El marinero, rodeado de cadáveres, luego de penar por su desgracia, se arrepiente de su acto y se reconcilia con la naturaleza que agredió.



Apresuremos el final: los cadáveres son reanimados por almas santas y, La rima del viejo marinero por Doré: los cádaveres son reanimados por almas santasescoltado por espíritus, el barco es devuelto a la costa de donde partió; la nave se autodestruye, el náufrago es recogido por un Heremita, santo varón que cuida a los navegantes, y el marino le confiesa sus crímenes, es absuelto por el Heremita, pero queda condenado a purgar su falta de una manera particular: cada vez que la angustia lo carcome, debe volver a confesarse, y de ese modo, predicar con el ejemplo. Eso es lo que hace, justamente, con el invitado a la boda y con nosotros, los lectores. Luego de la moraleja que imparte el marinero, "solo reza bien quien bien ha amado/ a todos, hombre, pájaro o animal", el poema concluye con la imagen elocuente del invitado a la boda dando la espalda a la Iglesia, más sabio y más triste.
-----Si la estética del poema es oscura, su carácter moral es claro. Una acción (el crimen del albatros) desencadena una serie de castigos que tienen como fin ilustrar el carácter ilegítimo de esa acción y despertar en el sujeto que la realiza la conciencia moral de sus actos. Si no es conciente de la importancia del amor, el hombre se condena por su tendencia natural al pecado. La moraleja que le dirige al joven el viejo marinero no es una conclusión forzada sino una puramente lógica: "reza mejor quien mejor ama/ todas las cosas, en todos sus tamaños;/ pues el Dios querido que nos ama,/ todo lo hizo y todo lo ama". Alguno ha visto en el poema una versión del Purgatorio. Otros, una reescritura de la leyenda del Judío Errante (Ashaverus), que debe expiar su ofensa contra Cristo (lo habría abofeteado camino a la cruz) vagando eternamente por la tierra. En su Biographia Literaria Coleridge dice que compuso este poema buscando "que el lector se sintiera absorbido por la verdad dramática de las emociones ficticias como se sentiría naturalmente si se encontrara en una de esas situaciones, suponiendo que fueran reales. Y reales son en este sentido, siempre que un hombre cree estar bajo la influencia de lo sobrenatural". En su vejez, se quejó del exceso de moraleja que hay en el poema y tendió a ver en ese personaje que exhibe en público sus culpas privadas un patético retrato de sí mismo.
Este texto, ligeramente modificado, pertenece al "Estudio Preliminar" de Mary Shelley, Frankenstein o el Prometeo moderno, edición, traducción y notas de Jerónimo Ledesma, Buenos Aires: Colihue, 2006. (En prensa).
El poema de Coleridge, en inglés, en la Biblioteca de la Universidad de Virginia; en español, en elaleph.com. Las imágenes de Doré han sido levantadas del colegio jesuita Holycross.


Iron Maiden hizo un tema que se llama the rime of the ancient Mariner, excelente recomiendo escucharlo.

crèditos
http://ebrocken.blogspot.com/2006/04/ultrajando-un-viejo-marinero.html