Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Si tienen alguna duda sobre cualquiera de estos albums, comuníquense conmigo por MP.

Hola a todos. Como dice el título, la idea del post es dar un "paseo" por lo que fue la escena musical del año 1967. Este fue un año muy prolífico para la música, lleno de debuts extraordinarios dentro del rock y también época de florecimiento de la psicodelia.

Vamos a escuchar algunos discos de bandas muy conocidas y otras no tanto, de estilos variados, para ver cómo se empezaba a gestar por el mundo la era de oro del rock clásico y del rock psicodélico.








1967 fue un año muy particular alrededor del mundo, icónico por la contracultura que se estaba gestando en Estados Unidos y el rechazo total a la guerra de Vietnam por parte de los jóvenes. San Francisco sería la ciudad sede del llamado "Verano del amor", que movilizó a miles de miles de estudiantes de las universidades del área. Se trató de un festival hippie que marcó el nacimiento de dicha expresión contracultural.
Todo en estos momentos se asociaba al "flower power", lo tecnicolor, la paz, el amor, lo lisérgico. El Verano del Amor comenzó con un gigantesco show en el Golden Gate Park de San Francisco que se llamó "Human Be-In", preludio de todo lo que vendría, algunas de las ideas que manifestaban las personas reunidas eran: el empoderamiento personal, la descentralización política y cultural, la conciencia ecológica, la conciencia política, la aceptación del uso de drogas psicodélicas, etc.
Se realizaron multitudinarias marchas para repudiar las bombas y el horror de la guerra. Un fenómeno de crítica social que se estaba expandiendo a escala mundial, porque toda la década de los '60 fue una muestra de que la población estaba inconforme con el contexto macroeconómico, social, político y cultural que imperaba en el mundo por aquel entonces.





El "Verano del Amor" estuvo fuertemente influenciado por la música de The Beatles, que en 1965 abandonaron su era pop para experimentar con un sonido más rockero y distorsionado, desarrollando el rock psicodélico (e influido por la música india). Recordemos que el aclamado "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" salió en 1967. Además, su canción "All You Need Is Love", dio la vuelta al mundo gracias a la radio; esta canción, por su canto a la libertad y a la unidad, marcó a la contracultura de la época, ya que captó la esencia de los principios sobre los que se fundamentaba el Verano del Amor.
Aparte de ellos esta festividad estuvo marcada por dos discos americanos, "Surrealistic Pillow" de Jefferson Airplane, y el debut homónimo de The Doors. También se dieron a conocer a escala mundial por estos años tres grandísimos exponentes del rock: Jimi Hendrix, Pink Floyd y Janis Joplin (con su banda Big Brother and the Holding Company).

Pero esto es apenas nombrar algunos, fueron demasiados. 1967 fue el año de los debuts más espectaculares de la historia de la música y para mucha gente, el incipiente nacimiento del llamado Rock clásico y también del Rock psicodélico.



Por otro lado, tenemos que recordar que también en este año se celebró el Festival Internacional de Música Pop de Monterrey, del 16 al 18 de Junio. Asistieron más de 200.000 personas y es a menudo considerado como el precursor del Festival de Woodstock de 1969. El LSD fue muy abundante en el evento, bajo el nombre de "Purple Monterrey" (muestra de cómo la lisergia se estaba instalando en aquella época en Estados Unidos).



Esta fue la espectacular grilla que ofreció el Festival:

Viernes 16: The Association, The Paupers, Lou Rawls, Beverly Martyn, Johnny Rivers, Eric Burdon and The animals y Simon and Garfunkel.

Sábado 17: Canned Heat, Big Brother and The Holding Company, Country Joe and The Fish, al Kooper, The Butterfield Blues Band, The Electric Flag, Quicksilver Messenger Service, Steve Miller Band, Moby Grape, Hugh Masakela, The Byrds, Laura Nyro, Jefferson Airplane, Booker T. and The M. G’s., Otis Redding.

Domingo 18: Ravi Shankar, The Blues Project, Big Brother and The Holding Company, The Group With No Name, Grateful Dead, The Jimi Hendrix Experience, The Who, The Buffalo Springfield, The Mamas & The Papas (que cerraron el Festival).

Entre algunas de las cosas destacadas que sucedieron:

- Esta fue la gran oportunidad de Janis Joplin para firmar un contrato discográfico como solista debido a que su voz eclipsó a todo el público y la puso muy por delante de su banda de blues.



- Otis Redding, la inmensa voz del Soul, se despidió de la música con este Festival sin saberlo, ya que moriría 6 meses después en un accidente de avión.



- Ravi Shankar dejó estupefacto al público presentando su música india con sitar, un instrumento del que se valdrían tanto George Harrison en The Beatles como Brian Jones en The Rolling Stones.



- The Who dejó como saldo una excelente presentación y también algunos instrumentos rotos, ya que Pete Townshend y Keith Moon rompieron sus guitarras y baterías. Escena icónica que dejaría una marca registrada en el terreno del rock. Muchísimas bandas repitieron esta conducta después, como símbolo de rebeldía.



- Lo más impresionante fue el recital que brindó Jimi Hendrix con su banda. Al final de la canción Wild Things, Jimi ejecutó su ritual más famoso, aquel que le valió tantas imágenes y frases sobre el sacrificio: quemó su guitarra sobre el escenario.









En nuestro país, Argentina, el rock todavía era una semilla y faltarían un par de años para la aparición de músicos como Spinetta o Charly García. Sin embargo, el gran antecedente de todos ellos es Lito Nebbia con su reconocida banda Los Gatos. Se podría decir que Litto Nebbia fue el único músico del núcleo inicial, que estableció un estilo de rock moderno con resonancias sudamericanas (emparentado con la bossa nova) y una fuerte vocación de masividad.



A mediados de 1967, sacaron a la luz "La Balsa", que hoy en día es considerada la canción icónica que dio inicio al rock Argentino. La compusieron entre Nebbia y Tanguito (otro músico pionero del rock en español). Si bien La Balsa a primera escuchada puede resultar simple, la letra en sí misma era una declaración de libertad generacional. Toda una revolución en ese momento.


Pero si hay un cantante de música popular que por aquel momento se destacaba (y que los más importantes músicos de rock de Argentina siempre citan como inspiración), ese era Sandro, el Gitano. Antes de convertirse en un ídolo de la platea femenina que entonaba solo baladas en español, Sandro tenía su grupo de música rockero: Los De Fuego, donde interpretaba canciones de rock and roll en español, con un estilo derivado de artistas como Elvis Presley o Jerry Lee Lewis y, por supuesto, The Beatles. Claramente, la onda era más Rockabilly. Ya para el año 1967, Sandro sacó su último disco solista con tendencia rock" Luego de esto cambió radicalmente su estilo y su aspecto para convertirse en cantante romántico.





Uno de los países más prolíficos de Latinoamérica en materia musical en esta época fue, sin dudas, Brasil. Con exponentes tales como Vinicius de Moraes, João Gilberto, Elis Regina, Chico Buarque y Tom Jobim en la bossa nova, un género de la música popular brasileña derivado del samba y con una fuerte influencia de jazz. También fue un año que coincidió con varios debuts de cantantes históricos de dicho país como Milton Nascimento.
Cabe destacar que en 1967 Brasil se encontraba bajo una dictadura militar que se extendió 11 largos años, por lo que en ese momento los Festivales de música popular brasilera fueron un modo más de resistencia y de disgusto frente al régimen militar.






Yendo un poco al terreno del Jazz, en 1967 se celebró por primera vez el Festival Internacional de Jazz de Montreux, en Suiza. Es el más conocido de los festivales de música de Suiza. Comenzó siendo puramente de jazz pero posteriormente se incorporaron otros estilos. De hecho, son muchas las bandas que grabaron discos en vivo en este Festival.







Pasemos ahora a ver un poco de lo que surgió en el año 1967 en materia musical. Obviamente para mí es imposible abarcar toooodos los albums que se publicaron este año en cada género. Elegí algunos, incluí también lo que se me iba ocurriendo (y también de acuerdo a mis gustos, imaginen que ni en pedo conozco todo tipo de música que se haya hecho en aquella época). Espero que se entienda. Las reseñas las escribí yo, así que ni a palos son la verdad absoluta ni el conocimiento entero de todo.

Si tienen algún artista o album que quieran agregar, bárbaro, lo pueden comentar abajo, pero sin hinchar las pelotas ni con faltas de respeto. No es necesario y me ahorra a mí explicar esto 90 veces.



































































































































































































































































































Acá finaliza el post. Si les gustó pueden Compartirlo en el botón de acá abajo. Siempre pueden dejar su comentario también. Recuerden que esto son apreciaciones subjetivas y que no conozco ni voy a conocer jamás toda la música del planeta. Por eso faltan cosas.

Saludos!