Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Blog AndoMoto! 

Bueno este post es para mostrarles mi blog sobre motos, acá les voy a dejar solo un poco de lo que hay en el. Pero pueden visitarlo y ver todo lo que tiene! 

Básicamente por ahora tiene estas divisiones: 

- Fichas técnicas de todas las motos, día a día agrego moto por moto hasta tener todas! 

- Mecánica: un poco de mecánica para los que están interesados en como funciona cosas como el carburador, que diferencia hay entre un motor varillero y uno cadenero, frenos a disco y campana, etc 

- Mantenimiento: muy muy importante para todos! si tenemos una moto necesitamos saber el mínimo e indispensable para poder limpiar y ajustar la cadena, ajustar el embrague, cambiar el aceite, y si se animan tambien a cosas como la luz de válvulas! porqué no! les aseguro que les va a gustar y también se van a ahorar mucha plata! 

- Eventos: iré agregando eventos organizados entre nosotros, para que vean lo lindo que es hacer un viaje solo o acompañado, también encuentros con moto-cross para embarrarse hasta el ulitmo pelo! jaja 

- Galería de fotos: una sección para poner muchas fotos de las motos más lindas o más buscadas. la idea es poner fotos q no son tan usuales, mostrar el tablero, los controles, el motor, asiento, colin, etc. Todo visto desde más de cerca así pueden verla mejor!: 

- Cascos: bueno acá pondré las marcas de cascos con sus modelos, para que vean maso menos que es lo que hay y si realmente son buenos como para salvarnos la vida. 





Mantenimiento: Ajuste de luz de válvulas


- Nivel de dificultad: Alto. Si bien el trabajo en sí no es tan tan complicado, nos estamos metiendo con algo muy delicado.



- Conocimiento de mecánica necesario: Medio/Alto. En este caso sí podemos romper algo muy importante y vital para el motor. Es recomendable que si nunca lo hicimos pedir ayuda a algún amigo o mecánico que nos muestre como hacerlo. Pero en caso que tengamos experiencia en mecánica general, con muuuuucho cuidado podemos hacerlo solos.


- Herramientas necesarias: llaves tubo y/o fijas, sonda o galgas, y mucha paciencia xD
Recomiendo tener llaves tubo, ya que vamos a quitar la tapa de cilindro, y son tornillos delicados.
Luego la sonda o galgas tienen que tener si o  si las medidas más chicas, 0,02 0,03 0,04 0,05 hasta 0,1 y después pega saltos más grandes (para el que no sepa que son las galgas, son una serie de chapitas muy finas, calibradas a esas medidas q nombre, todo el milímetros)





- Período a realizar: dependiendo la moto pueden ser 7mil km o muchos más, uno se da cuenta cuando hace falta por los defectos que genera la moto o el famoso ruido o golpeteo de válvulas. Este ruido es parecido al golpeteo que generan las varillas en los motores varilleros, pero es un poquito diferente, al acelerar lo tienen que notar más que en la regulación. Por ejemplo uno de los defectos que puede tener el motor es que le cueste calentar demasiado y se apague constantemente, o que al darles aceleradas bruscas se ahogue aun así esté bien caliente.



- Importancia: muy importante, al tener mal ajustadas las válvulas, éstas pueden golpear y dañarse con el tiempo, quitándole vida útil. También genera que la admisión de la mezcla y el escape de los gases no se realicen de forma correcta, generando defectos y también puede que quite vida útil al motor.


- Función: las válvulas al calentarse cuando el motor está en funcionamiento se dilatan, entonces por este motivo cuando está en frío debemos colocar una distancia de juego entre la varilla y el balancín.


- Tiempo necesario: dependiendo de la experiencia y la moto puede tardar 1 hora a 3 horas o más


Pasos a seguir:


Antes de empezar recomiendo quitar la llave de la moto y desconectar la bujía, vamos a tener la moto desarmada y por ninguna razón podemos encenderla. Mejor prevenir que lamentar no?


1) Quitamos la tapa de válvulas. Para ello tenemos que quitar dos tornillos, indicados en la foto, este ejemplo es de una honda titán 150 y más adelante subiré las de una motomel skúa 150. En sí si hablamos de motos chicas son todas prácticamente iguales, solo varían en la luz de válvulas, luego en general tienen que fijarse que espacio tienen para poder quitar la tapa. En el caso de la titán tienen que quitar el venteo de aceite que está justo arriba de la tapa de válvulas, este no te permite quitar la tapa. Asique hay que simplemente quitarle los tornillos para poder moverlo unos centímetros. Luego en motos como la rouser 180 tenemos que quitar el tanque, sinceramente nunca lo hice asique no sé qué tan complicado será quitar el tanque. Es muy molesto tener que hacer esto pero por lo menos tenemos la ventaja de que es muchísimo más cómodo para trabajar a la hora de quitar la tapa y ajustar las válvulas.
Bueno luego que quitaron los tornillos, con mucho cuidado van quitando la tapa, tengan mucho cuidado porque dentro de la tapa se colocan un par de oring (un arito de goma para el que no sepa) que si agitan mucho la tapa se pueden llegar a caer y después no saben bien donde carajo estaban xD. Por lo menos en la titán son tres, y se los dejo indicados en las imágenes. A y bueno después tenemos la junta de goma, en muchos casos, como las rouser, no tienen junta de goma, tienen un sella junta especial que deben comprar.












2) Ajuste de válvulas:


Primero les tengo que explicar cómo medir con la sonda o galgas, si ya usaron alguna vez esta herramienta no hace falta que lean este gran párrafo.
Estas serie de chapitas están finamente calibradas a la medida que indican, estas están en milímetros, es decir que la que dice 0,1mm es una décima de milímetro y la que dice 0,01mm es una centésima de milímetro. Ahora, en el caso de la titán, según el manual, la válvula de escape tiene 0,12mm, esta válvula es la que está del lado del escape (válvula de escape, al lado del escape, tiene sentido no? XD, esto es así en todas las motos claro). La otra válvula, de admisión, lleva 0,08mm. Bien, cuando usemos las galgas o sondas debemos sieeeempre pero sieeempre limpiarlas con la mano o con un papel limpio, no les puede quedar absolutamente nada de mugre, sino eso va a sumarse a la medida de las galgas y medimos mal. Luego debemos sumarlas entre sí para lograr la medida que queremos, recomiendo usar las de 0,02 y 0,03 en casos totalmente necesarios porque son extremadamente delicadas. Para llegar a la medida 0,12mm, podemos utilizar la de 0,07mm más la 0,05mm y ahí evitamos usar la de 0,02mm. En fin, la parte más importante es saber detectar cuando la válvula está en esa medida. Esto es experiencia y tacto, si tienen a alguien que usó esta herramienta les puede enseñar en persona, pero para que tengan una idea, cuando ustedes ingresan la sonda y la deslizan, tienen que sentir un leve leve rozamiento, si prueban con una centésima menos tiene q ir flojito, y con una o dos centésimas más tiene que costar entrar y al deslizar se siente mucho más rozamiento, ya si prueban con 3 centésimos mas no tiene que entrar.


Una vez que sepamos cómo usar las galgas procedemos:


- Encontrar el punto correcto para poder medir:
Cuando tenemos el motor sin la tapa ponemos el cambio en 5ta o 6ta si tenemos, para poder girar la rueda con la mayor facilidad, si aún nos cuesta mucho podemos quitar la bujía para evitar la compresión del pistón. Vemos que cuando giramos la rueda los balancines se mueven, ahora tenemos que encontrar el punto en donde una de las válvulas está totalmente abierta y la otra totalmente cerrada, tal vez al principio sea algo complicado de encontrar pero se puede comprobar fácilmente. Elegimos una válvula para encontrarle el punto, giramos la rueda, vemos que llegó hasta arriba de todo (es decir que el resorte está totalmente estirado, por lo tanto la válvula está cerrada), y medimos la luz que hay en ese punto con las galgas. Volvemos a girar la rueda y repetimos el proceso varias veces recordando las medidas, hasta encontrar el punto en donde tenemos la mayor medida. Para que se entienda mejor, la primera vez medimos 0,07, la segunda 0,09 y la tercera 0,08, esto quiere decir que la válvula está bien bien cerrada en 0,09. De esta manera nos aseguramos de estar en el punto exacto de la válvula. Ahora debemos volver a girar la rueda y medir hasta encontrar devuelta el punto de 0,09 o aún mayor si es que existe.


- Listo ahora ya tenemos una válvula en la posición correcta, sólo debemos aflojar la tuerca que tenemos sobre el balancín, girar el tornillito que está bien arriba de la tuerca aflojada, giramos con la mano o con una pinza si no llegamos, (indicaré esto en la imagen al final de este párrafo). Si ajustamos este tornillo cerramos la luz, y si lo aflojamos más le aumentamos la luz. Es decir que si la válvula tiene que estar en 0,08mm pero tenemos 0,1, debemos ajustar el tornillito para lograr los 0,08mm, es extremadamente sensible, son apenas unos milímetros que hay que girarlo. Luego ajustamos la tuerca, y medimos devuelta para corroborar, se suele correr al ajustar, es paciencia para encontrarle la mano, en este punto es donde perdemos más tiempo. Y por último debemos girar la rueda y volver a medir en varios puntos para corroborar que le dimos la luz correcta, puede que nos dé mal, asique volvemos a hacerlo hasta que nos dé bien. Repetir el proceso con la otra válvula.










Cuidados para tener en cuenta:


- Siempre tener todo muy limpio, especialmente si ya quitamos la tapa de válvulas. Por nada del mundo se puede caer algún objeto pequeño ahí dentro, ni tampoco mucha suciedad.


- Las galgas especialmente tienen que estar limpias en todo momento, sino nos varía la medida sin darnos cuenta. Limpiarlas con los dedos o con servilletas cada vez que vamos a medir.


- Recomiendo utilizar llaves tubos para este tipo de cosas, son delicadas y si se rompen es complicado conseguir el repuesto. En caso de que no tengan pueden utilizar con mucho cuidado llaves fijas, pero si o si de la medida correcta!


- Cuando ajustemos las tuercas de los balancines debemos ajustarlo con mucho cuidado, es algo muy delicado, no debemos hacer una fuerza extrema. Simplemente un buen ajuste pero delicado, si bien es algo que se mueve constantemente no se afloja solo del todo.


- Recomiendo que si no tienen mucha experiencia averigüen en varios lados si su moto específica tiene alguna vuelta rara para poder acceder a las válvulas, no se manden a desarmar estas cosas sin estar seguros o sin saber bien sobre el tema porque puede ser peligroso.


3) Cerramos la tapa de válvulas


Una vez que tengamos todo bien medido y las dos tuercas de los balancines ajustadas (muy importante!!), procedemos a volver a armar, básicamente tienen que hacer lo mismo que en el desarmado pero en sentido inverso. Les marco los siguientes puntos para que tengan en cuenta.


- Colocar devuelta todos lo oring  limpios y en un posición segura, no tienen que estar medio sueltos porque si maniobran un poco para poner la tapa se pueden mover y no sellar bien.


- Limpiar bien bien la junta de goma de la tapa, y también la parte del motor que entra en contacto con la junta de goma. En caso de tener que utilizar un sellador, lean las instrucciones del sellador, que seguramente les indique que limpiar la zona con solvente, kerosene o algún limpiador de ese tipo, tengan cuidado que esos limpiadores no se pueden volcar dentro del motor.


- Al ajustar los tornillos de la tapa tengan mucho cuidado, están ajustando un tornillo que la rosca esta echa en aluminio, pueden barrer la rosca mucho más fácil de lo que piensan. Ajusten hasta que sientan que llego a tope, si siguen ajustando y sienten esponjoso dejen urgentemente de ajustar porque se van a pasar. Si no están seguros si los ajustaron bien, revisen todos los días si no se aflojaron solos, y vean todo alrededor de la junta de goma si no perdió o transpiro aceite, si sucedió eso quiere decir que están flojos.


- Luego de terminar de armar todo, conecten la bujía devuelta, y arranquen el motor, les recomiendo pensar bien bien que tornillos sacaron, revisar q no les sobre ningún tornillo xD y luego arrancar el motor. No vaya a ser cosa que les haya faltado ajustar algo. Una vez que arrancaron el motor vayan escuchando el ruido que genera para ver si escuchan el famoso ruido a válvulas.


4) Carburación:


Por último ya que estamos podemos ajustarle bien el carburador para dejar la moto como corresponde. Hagan click en “carburación” para ir al mantenimiento de éste y vean como se hace si no lo hicieron nunca.




Fichas técnicas:





Kawasaki Ninja H2R

Bueno esta vez vamos a hacer una excepción para ver esta hermosura que acaba de estrenar Kawasaki. No podía obviar este lanzamiento. Esta moto no está preparada para calle, solo se venderá exclusivamente para la pista. Más adelanta darán lanzamiento a una Kawasaki H2 preparada para calle, con 200 hp y algunas modificaciones para que sea legal. Por ahora es la moto con la mayor aceleración en el mundo!


Ficha Técnica Kawasaki Ninja H2R:


Motor:
 -Cuatro Cilindros
- Potencia: 300 hp
Frenos: delantero doble disco y trasero disco
Suspensión: delantera horquilla telescópica y trasera basculante
Velocidad máxima: se estima que supera los 350 km/h
Peso: 200 Kg
Precio estimado: 30mil a 50mil EUROS.






















Keeway RK S 150






Ficha Técnica Keeway RK S 150:


Motor:
 -Mono-Cilíndrico, 2 válvulas
- 4 tiempos
- refrigerado por aire
Cadenero o árbol de levas a la cabeza
- Potencia: 11,5 hp
Llantas: Aleación
Alimentación: Carburador
Encendido: eléctrico
Frenos: delantero disco y trasero campana
Embrague: multidisco bañado en aceite
Transmisión: 5 velocidades
Suspensión: delantera horquilla telescópica y trasera doble amortiguación asistido con nitroso
Velocidad máxima: 120 km/h como mucho
Dimensiones: (mm)
Largo: 2040
Ancho: 780
Altura: 1050
Tanque: 17
Peso en seco: 127 kg


Opinión personal:


Acá tenemos la Keeway rv s 150. Un modelo realmente lindo estéticamente de Keeway. Con un motor cadenero, buena velocidad final pero la potencia está un poquito baja, nada preocupante. Sinceramente no se le puede criticar mucho a esta marca y modelo. Tiene muy buena calidad en general, incluyendo los plásticos que suele ser de mala calidad en marcas que no son de primera. Creo es una muy buena moto para cualquiera, yo creo que la diferencia que podemos encontrar si lo comparamos contra Honda o Yamaha es que sin duda estas dos últimas marcas son más fierro, y luego algunos detalles mínimos. El precio está por debajo de nuna honda titán o Yamaha ybr e, creo que es muy buena opción para el que quiere un poco más de comodidad o “chiches” ya que esta moto vendría a tener todas las cosas que tiene una Yamaha fz o una honda invicta, pero obviamente estas dos últimas son mucho más caras.




Keller Stratus 260



Ficha Técnica Keller Stratus 260:


Motor:
 -Mono-Cilíndrico
- 4 tiempos
- refrigerado por aire
Cadenero o árbol de levas a la cabeza
- Potencia: 18,5 hp
Llantas: Aleación
Alimentación: Carburador
Encendido: eléctrico y patada
Frenos: delantero disco y trasero campana
Embrague: multidisco bañado en aceite
Transmisión: 5 velocidades
Suspensión: delantera horquilla telescópica y trasera doble amortiguador
Velocidad máxima: dato no encontrado. Debe rondar los 130km/h un poco más como mucho
Dimensiones: (mm)
Largo: 2100
Alto: 1310
Ancho: 755
Altura asiento: 760
Tanque: 13 litros
Peso en seco: 115 kg


Opinión personal:


Acá tenemos la Keller stratus 260. Este motor ya tiene motor cadenero, por lo tanto no debe vibrar mucho. Luego la potencia es bastante baja como suelen ser en estas motos. La velocidad máxima no la encontré, pero teniendo en cuenta la baja potencia debe rondar los 130 km/h como demasiado 140 km/h pero no creo. Con respecto al precio no me parece muy caro pero igualmente yo sigo prefiriendo alguna moto de menor cilindrada pero de mayor calidad. Tenemos para elegir una rouser 135, titan 150, ybr 125. Sinceramente piensen que estas motos rondan los 14 o 13 hp y esta tiene solo 18. Hay una diferencia pero no es la gran diferencia. Sólo van a perder un poco de potencia y salida, luego todo va a ser de mayor calidad y comodidad. Y por último y muy importante no se consiguen repuestos de ningún tipo ni modelo de la marca keller, si se rompe algo tienen que buscar alguna moto parecida que se pueda adaptar.






Keller K65







Ficha Técnica Keller K65 (650cc):


Motor:
 -Bi-Cilíndrico 8 válvulas
- 4 tiempos
- refrigerado por aire
Cadenero o árbol de levas a la cabeza
- Potencia: 71,15 hp
Llantas: Aleación
Alimentación: Inyección electrónica
Encendido: eléctrico
Frenos: delantero doble disco y trasero disco
Embrague: multidisco bañado en aceite
Transmisión: 6 velocidades
Suspensión: delantera horquilla telescópica y trasera basculante
Velocidad máxima: En ningún lugar lo confirma, ronda por los 200 km/h
Dimensiones: (mm)
Largo: 2120
Alto: 1095
Ancho: 760
Altura asiento: 785
Tanque: 17 litros
Peso en seco: 192 Kg


Opinión personal:


Acá tenemos la Keller K65, 650cc. Bueno el tema de esta moto es medio complicado, muchos dicen que es excelente y otros dicen todo lo contrario. Viendo las demás motos de keller, que dejan bastante que desear, no creo que ésta sea la excepción. Luego tenemos que tener en cuenta que no se consigue ni un solo tornillo de esta marca. La verdad que poner tanta plata en una moto que no creo que sea muy buena y que encima no se debe conseguir nada, no me parece buena inversión. Obvio, tiene un motor muy grande, si nos subimos vamos a notar que tira muchísimo, el motor 650 no lo deja de tener. Finalmente me atrevería a decir que por el precio que la venden no está tan mal, pero yo no pondría semejante número en una moto que no es confiable, estas motos se arman y se envían, haya salido mal o bien.






Honda CB1 125







Ficha Técnica Honda CB1 125:


Motor:
 -Mono-Cilíndrico
- 4 tiempos
- refrigerado por aire
Cadenero o árbol de levas a la cabeza
- Potencia: dato no encontrado. Debe estar en 10 hp o menos.
Llantas: Rayos
Alimentación: Carburador
Encendido: sólo patada
Frenos: delantero y trasero campana
Embrague: multidisco bañado en aceite
Transmisión: 4 velocidades
Suspensión: delantera horquilla telescópica y trasera doble amortiguador
Velocidad máxima: 115 km/h
Dimensiones: (mm)
Largo: 2050
Alto: 751
Ancho: 1073
Tanque: 10 litros
Peso con aceite y combustible: 111 kg


Opinión personal:


Acá tenemos la Honda CB1 125. Éste sería el remplazo de la famosa Storm. Acá tenemos lo básico y necesario para transportarnos en algo de muy buena calidad que sabemos que no nos va a defraudar y obviamente sin ningún tipo de vibraciones. Ésta moto sería más para los que no les gusta las tipo 110cc ya que es muy barata. Tenemos un motor cadenero que es una gran ventaja, luego todo lo demás es muy económico. Sin encendido eléctrico, luces conectadas directamente al alternador, una caja de cambios muy simple con sólo 4 marchas, dos frenos a tambor y un tablero realmente escaso. Si bien tenemos muchas desventajas porque la comodidad no es la misma que tenemos con una Yamaha ybr o una honda titán, todo esto se refleja en el precio. Está rozando el precio de una honda wave o Yamaha crypton. Sinceramente es muy buena opción para los que no les interese mucho la facha y los chiches. Simplemente que nos lleve y nos traiga al trabajo todos los días con una posición de manejo mucho más cómoda que con una 110. Desde ya que para la ruta nos queda bastante corta por el hecho que la velocidad máxima no es muy buena y encima al no tener una 5ta marcha podemos esforzar un poco de más al motor. Pero yo creo que con paciencia nos podemos hacer unos cuantos kilómetros, total sabemos que al ser honda sería muy poco probable que se nos rompa en el camino.




Galerías:





Galería: Keeway RK V 200 GS

Rojo















Blanco











Negro














Tablero


















Galería: Honda CB1 125







Negro




















Rojo









Azul








Tablero
















Galería: Yamaha XTZ 125 E

Azul







Negro










Blanco






Tablero




.



Bueno es una de las cosas q fui agregando a mi blog estos dos ultimos meses! Espero q les guste y cualquier critica constructiva es bienvenida!