Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Arreglar una "pavadita" del auto cuesta el doble que en enero y el service oficial de un premium supera los $4.000

La falta de repuestos, los altos costos de mano de obra y la escasez de componentes importados dispararon los valores que se pagan en un taller mecánico. Los particulares recurren en algunos casos a piezas no originales y se demoran en retirar el vehículo. Lista de precios





La inflación, que no da tregua, los efectos de la devaluación y la siempre vigente trabaa los productos importados, golpean de lleno los bolsillos de todos aquellosargentinos que deben recurrir a un taller mecánico para reparar su auto.
Según fuentes del sector, casas de autopartes y mecánicos consultados por iProfesional, losrepuestos se encarecieron hasta un 50% desdeenero y en casi un 100% desde 2013 a esta parte. 

Los incrementos en mano de obra no se quedan atrás. De hecho, también se debe pagarprácticamente el doble respecto al año anterior. Incluso, para un service básico de mantenimiento.

El faltante de repuestos sigue a la orden del día y no hace otra cosa que encarecer las reparaciones y extender las demoras que, en algunos casos, llegan a los dos meses, si es que el arreglo implica sustituir piezas de electrónica o algunos componentes que se traen de afuera.

De acuerdo con distintos talleres consultados, el actual contexto (altos precios que se combinan con piezas difíciles de conseguir) obliga a los afectados a optar por repuestos de menor calidad o a recurrir a la búsqueda de soluciones caseras.
Service oficial de importados, por las nubes
En el caso de querer realizar un service de rutina en un agente oficial, los números impresionan.
Por ejemplo, para el caso de una Dodge Journey que llegó a los 20.000 kilómetros, en una casa autorizada de la Avenida del Libertador el precio se eleva a los $4.100, que incluye cambio de aceite, filtro de aceite, aire y polen, líquido limpiaparabrisas, limpia-inyectores y lubricantes.
Si además deben ajustarse los frenos delanteros o traseros, esa cotización se dispara a los $7.100 (es decir, $3.000 adicionales por este concepto).
En el caso de un service para un BMW 320i (12.000km o 24.000km) se debe pagar unos $4.000. Con el cambio de pastillas, que se efectúa a los 36.000 o 40.000 km, la factura se eleva hasta los$6.000 en un service oficial, manteniendo la garantía de fábrica. 
Que lo vengan a buscar
"Por cambiar una simple manguerita me cobraron casi 1.000 pesos", cuenta indignado Luciano L., dueño de un Peugeot 207. 

Un mecánico de un taller de Villa Urquiza, consultado por este medio, señaló que "la gente, cuando ve que la pieza original es muy cara, directamente nos pide que busquemos unaalternativa más barata aunque esto signifique resignar calidad".

Desde Palermo, otro mecánico dio cuenta a este medio de situaciones muy particulares

"Ahora se ha multiplicado la cantidad de clientes que vienen directamente con las piezas que quieren reemplazar. La mayoría las compra por MercadoLibre para bajar costos. También están los que te piden que vos busques por Internet el repuesto que necesitan, en sitios que ellos mismos te indican", precisó.

"Hace unos días, una persona llegó con su Chevrolet para reparar. Había que hacerle tapa de cilindros y rectificación, entre otras cosas. En total, el trabajo salía unos 16.000 pesos. El hombre dijo que no tenía sentido poner tanta plata siendo que su auto valía unos 50.000 pesos y lo estaba por vender. Así que optó por no hacer el arreglo", graficó.

Desde un taller de Lomas de Zamora señalaron que se está volviendo común que muchosvehículos queden varados semanas, ya que los dueños se demoran más de la cuenta en juntar el dinero de la reparación.

"¿Sabés la cantidad de veces que tengo que llamar para pedir que lo vengan a buscar? En los talleres esto se está volviendo un verdadero problema. Es como el síndrome del dueño que se olvidó del auto, una muestra del contexto en el que se vive", reflexionó.

Precios por las nubes
En una ronda de consultas a mecánicos, este medio relevó los precios de algunos repuestosque, en la comparación con lo que valían a finales de 2013, muestran que se fueron a las nubes:

•Un kit de distribución (correa, tensores), hoy no baja de los $1.500. En diciembre pasado, valía $700.


•Para cambiarle a un Fiat Punto ese kit, bomba de agua, con mano de obra incluida, hoy se deben desembolsar unos $5.300 , más del doble que a finales de 2013.
•Un motor completo, entre rectificación mano de obra, no baja de los $25.000. En 2013 ese mismo trabajo salía como mucho $15.000.
•Reparar un sistema de combustible -cambio de inyectores, extracción del tanque, lavado, armado- con mano de obra, implica un gasto de unos $20.000. El año pasado costaba la mitad y se podía resolver en menos tiempo. Si los inyectores son importados hoy día puede implicar una demora cercana a los 60 días.
•Un embrague para un auto de hasta tres años de antigüedad cuesta hoy unos $3.200 pesos. En diciembre, $1.800.
•Un service general, en un taller de barrio, implica un gasto que puede ir de los $800 a los $1.000 (que incluye desde el monitoreo total del vehículo hasta el cambio de aceite). El año pasado cotizaba a unos $500.
La visión de las entidades
Si bien son conscientes de los fuertes aumentos, desde algunas entidades del sector tratan de restar importancia sobre el impacto del alza de precios e indican que los aumentos se acercan al 50% respecto del último tramo de 2013.

Así lo señalaron los representantes de la bonaerense Cámara de Repuesteros Automotores y Afines (CRAYA). No obstante, reconocen que el panorama de precios tiende a complicarse.
Según expresó el presidente de CRAYA, Gustavo Zíngaro, "se esperan incrementos en determinadas marcas de repuestos, como por ejemplo una de amortiguadores, del orden del 15 por ciento en los próximos días".

El directivo sostuvo que "a pesar de los ajustes, la venta de componentes se mantiene porque la gente necesita arreglar su auto. Hay alternativas más accesibles, aunque la calidad no es la misma y la duración es menor".

Desde CRAYA precisaron que, hoy por hoy, para cambiar disco y pastillas de freno en las dos ruedas delanteras, hay que desembolsar no menos de $1.300, que se componen de $520 de repuestos y $800 de mano de obra.

Siguiendo con los ejemplos, cambiarle el radiador a un Volkswagen Gol implica un gasto deunos $1.800 ($960 y $800 del componente y mano de obra, respectivamente).
  
El encendido completo de un Gol Trend cuesta unos $2.700, que se compone de: juego de cables ($580), bobina ($800); juego de bujías ($200) y mano de obra con chequeo en máquina escaner ($1.100). 

Un mecánico platense dijo que "muy difícilmente haya arreglos del motor del auto o del tren delantero y frenos, que bajen de los $700. Todo se ha encarecido muchísimo, algunos repuestos están realmente imposibles para el común de los clientes y por eso, si se puede, se buscareparar más que cambiar".

Se buscan repuestos
"Acá hay autos que están hace más de un mes porque no podemos conseguir equipamientoelectrónico de reemplazo. Los vehículos más complicados obviamente son los importados", expresaron a iProfesional desde un taller en Villa Crespo.

Como es sabido, el año pasado se potenció la comercialización de autos de alta gama a raíz de la brecha cambiaria entre dólar oficial y paralelo, sumado al componente inflacionario. 

Esa mayor demanda estuvo asociada a una elevada necesidad de repuestos y accesorios, queno fue correspondida con el suficiente stock de algunas piezas o partes de instrumental electrónico, lo que se traduce en altos precios. 

Ante la imposibilidad de hacerse de ellos, algunos particulares optaron por recurrir a piezas sustitutas no originales. Pero tampoco la producción local alcanzó para cubrir la ausencia que generan las trabas a la importación.

De acuerdo con las afirmaciones de encargados de distintas agencias, las restriccionescomplican el ingreso de productos, que van desde las ruedas hasta los componentes de frenos, pasando por puertas, capots y sistemas de suspensión

Entre aquellos que brillan por su ausencia se encuentran los neumáticos y las llantas. Marcas como Volkswagen, Mercedes, BMW y Audi se ubican en el podio de las más afectadas por el cerco oficial.

La falta de stock derivó, como es de prever, en un incremento en la cantidad de robos o ataques a vehículos de esas marcas. 

El mayor requerimiento de los afectados choca de frente con el bloqueo a las importaciones.

"Para conseguir piezas de, por ejemplo, modelos de Honda, hay que armarse de paciencia. En la mayoría de los casos, los clientes van a lista de espera". aseguró a este medio una fuente de Autopartes & Servicios, en Warnes.



"Hay que pensar que un repuesto de esa marca puede demorarse para entrar al país y estará disponible recién a los dos o tres meses", agregó.
Un agente de ventas de la misma zona se refirió a las complicaciones que evidencian algunos modelos de Volkswagen. 

"No ingresan componentes clave para el funcionamiento de vehículos como el Suran. Esto hace que varios particulares tengan que quedarse con el auto en el taller por un buen tiempo. Algo similar ocurre con Amarok", concluyó.

La situación en los comercios
En Warnes, según pudo saber iProfesional, la escasez de algunas piezas obligó en los últimos meses a algunos negocios a redireccionar sus ventas y a apostar por productos de más fácil disponibilidad. 

En ese sentido, muchos locales especializados en la comercialización de embragues migraron a rubros como el de baterías, por ser productos más sencillos de conseguir. 

En el interior de la Argentina, la escena también es compleja. Ante la imposibilidad de obtener ciertos accesorios, no faltan los mecánicos y los vendedores que utilizan su ingenio para sortear la situación. 

"Hay piezas, como por ejemplo, faros que se producen en Brasil que registran demoras que no bajan de los 30 días", afirmaron desde la Cámara de Automotores de Mendoza.

"Cuando no conseguís un rulemán de rueda, no te queda otra que adaptarlo fabricar una pieza nueva. Pero no todo se puede cambiar. Hay partes de cardán de algunos modelos que no se consiguen", comentó el dueño de una firma del norte del país especializada en tren delantero.

Lo cierto es que este panorama no da muestras de revertirse en el corto plazo. Mientras tanto,la recomendación es mantener la prudencia al manejar y rezar para que nada se rompa