El Renault Clio cumple 20 años
Parece mentira lo rápido que pasa el tiempo. No parece tan lejano aquel día en el que Renault presentaba a bombo y platillo la primera generación del Clio, que llegaba para suceder al exitoso Supercinco. El nuevo modelo mejoraba aspectos como la habitabilidad, calidad de realización y completaba la oferta mecánica con nuevas e interesantes opciones. De esto hace ya 20 años.
CLIO I
* Longitud: 3,71m
* Anchura: 1,63m
* Altura: 1,40m
* Fabricado en: Colombia, España, Francia, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón)
* Potencias (gasolina): de 49 a 150 CV
* Potencias (diésel): 65 CV
El Clio I fue todo un éxito en los principales mercados europeos, aunque también cosechó importantes logros en Argentina, Brasil y Sudáfrica. Elegido "Coche del Año en Europa" en 1991, podía elegirse con las siguientes motorizaciones: 1.1 Carburación (49 CV), 1.2 Energy (60 CV), 1.4 Energy (80 CV), 1.7 (92 CV), 1.8i 16v (140 CV), 2.0i 16v Williams (150 CV), 1.9d (65 CV)
Según fueron pasando los años, algunos de los bloques mencionados se adaptaron a las normativas anticontaminación, con la incorporación del sistema de inyección electrónica, por lo que el rendimiento cambió ligeramente (por ejemplo el 1.4i de 80 CV se quedaba en 75, mientras que el 1.7 de 92 CV dejó paso al 1.8i de 95 CV, variante que más tarde tuvo un derivado con 110 CV).
Los primeros cambios llegaron en 1993. Fueron pequeños retoques que afectaban a la parrilla, gama de colores, tapacubos y llantas, además de mejoras en los materiales y tapizados. Sin embargo no fue hasta 1996 cuando el primer restyling tuvo relativa importancia. El Fase III presentaba nuevas ópticas, paragolpes y parrilla, mientras que los pilotos posteriores cambiaban de diseño. En general el resultado estético era más redondeado y atractivo. Aprovechando este lanzamiento, se estrenaban versiones equipadas con los motores 1.8i de 110 CV (que daba vida al RSI) y se lanzó una versión Apple que venía de serie con un teléfono móvil y un ordenador portátil.
CLIO II
* Longitud: 3,81m (4,17m sedán)
* Anchura: 1,64m
* Altura: 1,43m
* Fabricado en: Argentina, Brasil, Colombia, Eslovenia, España, Francia, México, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón), Clio Classic, Clio Storia, Clio Campus, Clio Grande, Clio New Basic (Dinamarca), Symbol
* Potencias (gasolina): de 55 a 255 CV
* Potencias (diésel): de 65 a 100 CV
En 1998 aparece la segunda generación del Clio. De entrada su diseño no gustó mucho, pero una buena relación calidad-precio terminó por elevar las ventas a cifras más que destacadas. En cualquier caso no eran demasiadas las personas que lo elegían por su belleza. Más grande y ancho, se ofreció con carrocería de tres y cinco puertas, aunque en algunos países se completó la oferta con una variante de tres volúmenes que tomaba diferentes denominaciones: Clio Classic, Symbol, Thalia...
Entre las novedades mecánicas más importantes se puede destacar la llegada de las cajas automáticas Proactiva, que trataban de adaptarse al modo de conducción, y el lanzamiento de los primeros motores diésel con inyección directa. Con este sistema, el Clio 1.9 dTI desarrollaba 80 CV, una cifra que por aquél entonces era alta (aunque por detrás del Ibiza GT TDI, que empezó su andadura con 90 CV). Sin embargo aunque este era un producto interesante, los más dinámicos quedaron fascinados con el Clio Renault Sport, dotado de un motor de dos litros, sin sobrealimentación y 172 CV (182 CV a partir de 2001). Fue un éxito y a día de hoy mantienen un alto valor residual.
De manera más limitada pero más impactante fue el estreno del Clio V6, con motor de tres litros, seis cilindros y nada menos que 230 CV, tomado del Laguna. Eran unidades muy modificadas, con el motor situado en posición central-trasera y sólo dos plazas en su habitáculo. Su alto precio no fue un problema para que en poco tiempo se agotaran. Con la aparición del restyling en 2001, este motor elevó su potencia hasta los 255 CV, mejorando todavía más su nivel de prestaciones.
A partir de los modelos 2001 la oferta mecánica convencional se modernizaba, entrando en juego los 1.2i 16v de 75 CV, 1.4i 16v 100 CV (hubo algunos poco antes del lavado de cara), 1.5 dCi 70 CV, 1.5 dCi 80 CV y, en sus últimos años, 1.5 dCi 100 CV. Con estos diésel tanto el 1.9d de 65 CV como el 1.9 dTI de 80 CV quedaron fuera de la oferta.
En la actualidad esta generación del Clio sigue vigente en nuestro pais y otros como México, Brasil, Colombia e incluso la versión sedán se vende bajo la marca Nissan en México y algunos países del Caribe bajo la denominación Platina. En Europa se conoce como Clio Campus/Storia, y gracias a la moda low-cost, goza de una aceptación más que digna.
CLIO III
* Longitud: 3,98m (4,03 m en restyling)
* Anchura: 1,70m
* Altura: 1,49m
* Fabricado en: España, Francia, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón), Euro Clio (México)
* Potencias (gasolina): de 75 a 200 CV
* Potencias (diésel): de 65 a 105 CV
Es el modelo que se comercializa en la actualidad en Europa. Fue lanzado en octubre de 2005 y su restyling llegó en los primeros meses del 2009. Es un automóvil de calidad contrastada, aunque cabe destacar que los materiales que recubren las diferentes superficies del habitáculo no son iguales en todos los acabados, siendo los más altos los únicos en disfrutar de plásticos blandos. El equipamiento de serie y opcional se puede considerar amplio y la oferta mecánica es variada.
Los modelos estrella son los 1.5 dCi de 85 CV, con una alta demanda. Otros como el 1.6i 16v de 110 CV tuvieron su momento, aunque nunca llegaron al éxito del 1.2i 16v 75 CV, muy interesante por su buena relación prestaciones-consumos. El tope de gama mantiene la denominación Renault Sport. Dispone de un bloque de dos litros, 200 CV y una estética muy racing. Recientemente se lanzo una variante que celebra los 20 años del Clio, que incorpora un completo equipo de serie, tanto en elementos de confort como de seguridad.
El Clio III es el primero de la saga en contar con una versión familiar, denominada Grand Tour. Sobre esta tercera generación también se desarrolló el Modus, un monovolumen de éxito limitado. El familiar se vende en países tan dispares como Japón (donde el Clio es conocido como Lutecia), Australia, Sudáfrica, Oriente Próximo y Taiwán. Durante un tiempo también se ofertó en México, vendido como Euro Clio, pero dada la baja demanda fue cesada su importación.
En la actualidad el Clio se fabrica en España, Francia y Turquía. Posiblemente durante el año que viene veamos las imágenes de su sucesor, aunque no debería llegar al mercado (europeo, obvio) hasta 2012. En estos 20 años de vida, el Clio ha llegado al corazón de 10 millones de usuarios, una cifra al alcance de muy pocos modelos.
Spots publicitarios del Clio
http://www.youtube.com/v/-NS1jLT9eH0
link: http://www.youtube.com/watch?v=-NS1jLT9eH0
http://www.youtube.com/v/XyMVAGoGTXo
link: http://www.youtube.com/watch?v=XyMVAGoGTXo
http://www.youtube.com/v/satoAmj3RsE
link: http://www.youtube.com/watch?v=satoAmj3RsE
http://www.youtube.com/v/xwbTAeSLZCk
link: http://www.youtube.com/watch?v=xwbTAeSLZCk
Esto es todo, tambien pueden ver mis otros Post

Parece mentira lo rápido que pasa el tiempo. No parece tan lejano aquel día en el que Renault presentaba a bombo y platillo la primera generación del Clio, que llegaba para suceder al exitoso Supercinco. El nuevo modelo mejoraba aspectos como la habitabilidad, calidad de realización y completaba la oferta mecánica con nuevas e interesantes opciones. De esto hace ya 20 años.
CLIO I
* Longitud: 3,71m
* Anchura: 1,63m
* Altura: 1,40m
* Fabricado en: Colombia, España, Francia, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón)
* Potencias (gasolina): de 49 a 150 CV
* Potencias (diésel): 65 CV
El Clio I fue todo un éxito en los principales mercados europeos, aunque también cosechó importantes logros en Argentina, Brasil y Sudáfrica. Elegido "Coche del Año en Europa" en 1991, podía elegirse con las siguientes motorizaciones: 1.1 Carburación (49 CV), 1.2 Energy (60 CV), 1.4 Energy (80 CV), 1.7 (92 CV), 1.8i 16v (140 CV), 2.0i 16v Williams (150 CV), 1.9d (65 CV)
Según fueron pasando los años, algunos de los bloques mencionados se adaptaron a las normativas anticontaminación, con la incorporación del sistema de inyección electrónica, por lo que el rendimiento cambió ligeramente (por ejemplo el 1.4i de 80 CV se quedaba en 75, mientras que el 1.7 de 92 CV dejó paso al 1.8i de 95 CV, variante que más tarde tuvo un derivado con 110 CV).

Los primeros cambios llegaron en 1993. Fueron pequeños retoques que afectaban a la parrilla, gama de colores, tapacubos y llantas, además de mejoras en los materiales y tapizados. Sin embargo no fue hasta 1996 cuando el primer restyling tuvo relativa importancia. El Fase III presentaba nuevas ópticas, paragolpes y parrilla, mientras que los pilotos posteriores cambiaban de diseño. En general el resultado estético era más redondeado y atractivo. Aprovechando este lanzamiento, se estrenaban versiones equipadas con los motores 1.8i de 110 CV (que daba vida al RSI) y se lanzó una versión Apple que venía de serie con un teléfono móvil y un ordenador portátil.
CLIO II
* Longitud: 3,81m (4,17m sedán)
* Anchura: 1,64m
* Altura: 1,43m
* Fabricado en: Argentina, Brasil, Colombia, Eslovenia, España, Francia, México, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón), Clio Classic, Clio Storia, Clio Campus, Clio Grande, Clio New Basic (Dinamarca), Symbol
* Potencias (gasolina): de 55 a 255 CV
* Potencias (diésel): de 65 a 100 CV
En 1998 aparece la segunda generación del Clio. De entrada su diseño no gustó mucho, pero una buena relación calidad-precio terminó por elevar las ventas a cifras más que destacadas. En cualquier caso no eran demasiadas las personas que lo elegían por su belleza. Más grande y ancho, se ofreció con carrocería de tres y cinco puertas, aunque en algunos países se completó la oferta con una variante de tres volúmenes que tomaba diferentes denominaciones: Clio Classic, Symbol, Thalia...

Entre las novedades mecánicas más importantes se puede destacar la llegada de las cajas automáticas Proactiva, que trataban de adaptarse al modo de conducción, y el lanzamiento de los primeros motores diésel con inyección directa. Con este sistema, el Clio 1.9 dTI desarrollaba 80 CV, una cifra que por aquél entonces era alta (aunque por detrás del Ibiza GT TDI, que empezó su andadura con 90 CV). Sin embargo aunque este era un producto interesante, los más dinámicos quedaron fascinados con el Clio Renault Sport, dotado de un motor de dos litros, sin sobrealimentación y 172 CV (182 CV a partir de 2001). Fue un éxito y a día de hoy mantienen un alto valor residual.
De manera más limitada pero más impactante fue el estreno del Clio V6, con motor de tres litros, seis cilindros y nada menos que 230 CV, tomado del Laguna. Eran unidades muy modificadas, con el motor situado en posición central-trasera y sólo dos plazas en su habitáculo. Su alto precio no fue un problema para que en poco tiempo se agotaran. Con la aparición del restyling en 2001, este motor elevó su potencia hasta los 255 CV, mejorando todavía más su nivel de prestaciones.

A partir de los modelos 2001 la oferta mecánica convencional se modernizaba, entrando en juego los 1.2i 16v de 75 CV, 1.4i 16v 100 CV (hubo algunos poco antes del lavado de cara), 1.5 dCi 70 CV, 1.5 dCi 80 CV y, en sus últimos años, 1.5 dCi 100 CV. Con estos diésel tanto el 1.9d de 65 CV como el 1.9 dTI de 80 CV quedaron fuera de la oferta.
En la actualidad esta generación del Clio sigue vigente en nuestro pais y otros como México, Brasil, Colombia e incluso la versión sedán se vende bajo la marca Nissan en México y algunos países del Caribe bajo la denominación Platina. En Europa se conoce como Clio Campus/Storia, y gracias a la moda low-cost, goza de una aceptación más que digna.

CLIO III
* Longitud: 3,98m (4,03 m en restyling)
* Anchura: 1,70m
* Altura: 1,49m
* Fabricado en: España, Francia, Turquía
* Alias: Lutecia (Japón), Euro Clio (México)
* Potencias (gasolina): de 75 a 200 CV
* Potencias (diésel): de 65 a 105 CV
Es el modelo que se comercializa en la actualidad en Europa. Fue lanzado en octubre de 2005 y su restyling llegó en los primeros meses del 2009. Es un automóvil de calidad contrastada, aunque cabe destacar que los materiales que recubren las diferentes superficies del habitáculo no son iguales en todos los acabados, siendo los más altos los únicos en disfrutar de plásticos blandos. El equipamiento de serie y opcional se puede considerar amplio y la oferta mecánica es variada.

Los modelos estrella son los 1.5 dCi de 85 CV, con una alta demanda. Otros como el 1.6i 16v de 110 CV tuvieron su momento, aunque nunca llegaron al éxito del 1.2i 16v 75 CV, muy interesante por su buena relación prestaciones-consumos. El tope de gama mantiene la denominación Renault Sport. Dispone de un bloque de dos litros, 200 CV y una estética muy racing. Recientemente se lanzo una variante que celebra los 20 años del Clio, que incorpora un completo equipo de serie, tanto en elementos de confort como de seguridad.
El Clio III es el primero de la saga en contar con una versión familiar, denominada Grand Tour. Sobre esta tercera generación también se desarrolló el Modus, un monovolumen de éxito limitado. El familiar se vende en países tan dispares como Japón (donde el Clio es conocido como Lutecia), Australia, Sudáfrica, Oriente Próximo y Taiwán. Durante un tiempo también se ofertó en México, vendido como Euro Clio, pero dada la baja demanda fue cesada su importación.


En la actualidad el Clio se fabrica en España, Francia y Turquía. Posiblemente durante el año que viene veamos las imágenes de su sucesor, aunque no debería llegar al mercado (europeo, obvio) hasta 2012. En estos 20 años de vida, el Clio ha llegado al corazón de 10 millones de usuarios, una cifra al alcance de muy pocos modelos.










Spots publicitarios del Clio
http://www.youtube.com/v/-NS1jLT9eH0
link: http://www.youtube.com/watch?v=-NS1jLT9eH0
http://www.youtube.com/v/XyMVAGoGTXo
link: http://www.youtube.com/watch?v=XyMVAGoGTXo
http://www.youtube.com/v/satoAmj3RsE
link: http://www.youtube.com/watch?v=satoAmj3RsE
http://www.youtube.com/v/xwbTAeSLZCk
link: http://www.youtube.com/watch?v=xwbTAeSLZCk

Esto es todo, tambien pueden ver mis otros Post
